logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Cómo hay que entender estos datos? Vamos a intentar analizarlos con la ayuda de un economista de Juan Ramón Rayo.
Buenos días, gracias para acompañarnos.
¿No le escuchamos? A ver si tenemos suerte y funciona el micrófono.
Vamos a hacer otro saludo de nuevo. Juan Ramón Rayo, buenos días.
¿Qué tal? Buenos días.
Perfecto, perfecto, ya le escucho, ya me quedo más tranquila.
Bueno, vamos a ver si ayudamos a la gente a entender cómo tenemos que interpretar estos datos.
Porque estamos hablando de que si juntamos estos datos del segundo trimestre
de los datos de empleo, de la creación de empleo, sería un dato muy, muy relevante.
Si lo comparamos con los últimos años, pues incluso el mejor en 10 años, es así.
Sí, efectivamente, los datos de creación de empleo en ese segundo trimestre
con respecto al primero son el mejor dato intertrimestral de toda la serie histórica.
Esto, bueno, lo que viene a demostrar es que, pese a que la economía española
se está ralentizando un poquitín en función de la subida del precio del petróleo,
pues el dinamismo del mercado laboral todavía continúa, todavía prosigue
y creo que es un dato, ya digo, muy, muy importante que se suma
a varios años de creación intensa de empleo.
En los últimos cuatro años se han creado alrededor de 2 millones de puestos de trabajo,
por tanto dinamismo y continuidad de ese dinamismo.
Esto es curioso porque se corresponde al segundo trimestre
y el segundo trimestre lo gobernó mayoritariamente Rajoy,
pero al final, Pedro Sánchez, ¿a quién la atribuimos los éxitos,
a las políticas de empleo, a las coyunturas internacionales?
Bueno, yo creo que desde luego los políticos no crean riqueza,
lo que pueden hacer en todo caso es destruirla.
Lo que ha sucedido es simplemente que la economía española
está creciendo por un cúmulo de circunstancias,
cúmulo de circunstancias que se reven en parte a reformas
que se aplicaron internamente.
Por ejemplo, la reforma laboral tiene gran parte
de la responsabilidad y del mérito del ritmo de creación de empleo
que estamos viviendo ahora, pero que evidentemente también se debe
a una coyuntura internacional muy favorable para la economía española.
Y nada de esto ha cambiado sustancialmente bajo este segundo trimestre.
Si durante los próximos trimestres el gobernador Pedro Sánchez
se lanzara a la política suicida, por ejemplo, de derogar la reforma laboral,
entonces sí que habría de imputar la evolución,
o parte de la evolución subsiguiente del mercado laboral,
a esa política concreta de Pedro Sánchez.
Pero hasta la fecha ni es mérito de Pedro Sánchez,
ni es mérito al menos en este contexto determinado de Rajoy.
Si Rajoy tiene algún mérito escaso,
será por lo que hizo a principios del año 2012,
que desde entonces no hizo nada más.
En cualquier caso, señor Rajoy, no es momento de colgarse medallas,
porque le voy a pedir un minuto para actualizar un dato
que es importante que la audiencia conozca
y es que aunque crecen los empleos, la calidad de los empleos,
o por lo menos la calidad de los sueldos, Miguel no crece,
se mantiene cada vez más abajo, crecen los precios, pero no los sueldos.
María, seguimos viendo a golpe de estadística
que esa recuperación económica de la que venimos hablando
nos sigue esa evolución, ese mismo ritmo que se traduzca
en la mejora de los sueldos y de los salarios.
Así que de nuevo, otra vez, hablar de empobrecimiento
de los trabajadores y también de precariedad laboral.
Los vamos a fijar, en la última encuesta anual
sobre los costes laborales, lo labora el INE,
responde al año 2017, y a rojas cifras como estas
que están viendo aquí los sueldos.
El sueldo medio bruto aumentó el año pasado
un 0,1%.
¿Cuánto aumentarán los precios?
Lo están viendo ahí, casi un 2%,
un 1,96%, si tenemos en cuenta
la tasa de inflación media de los 12 meses del año 2017.
En otras palabras, los precios se multiplicaron por 20,
mientras que los sueldos subieron apenas un 0,1%.
Sin duda, si hay un sector que se ha visto seriamente afectado
ahora que estamos en temporada estival,
el temporada de verano es el sector de la hostelería,
pesar de ese boom turístico con llegada récord de turistas
también con récord del gasto, lo estamos viendo aquí.
Decíamos que el sueldo medio bruto había aumentado un 0,1%,
ahí lo ven 22.806 euros.
Hablamos de medias y hablamos de sueldo bruto,
insisto en esta idea, pero fíjense porque el sueldo de la hostelería
desciende hasta los 13.688 euros.
Hablamos del año 2017, es un 40% menos que el sueldo medio.
Y esta situación no es nueva,
es algo que conoce mucho a los profesionales de este sector
porque lo llevan sufriendo desde hace prácticamente una década
los sueldos están por debajo todavía de los niveles de la crisis.
Hablamos del año 2008 y van a ver la evolución.
Desde entonces han bajado los precios para quienes trabajan
en este sector un 0,8% y el nivel de la vida ha subido un 12%.
Hagan las cifras.
Desde luego hay que seguir hablando de mucha precariedad laboral.
María.
Vamos a preguntarle, Miguel,
vamos a preguntarle a nuestro economista.
¿Estamos condenados a esa precariedad
a seguir creando empleos de baja calidad?
Bueno, vamos a ver, los sueldos dependen básicamente
de la productividad del trabajador,
es decir, cuánto sea capaz de generar el trabajador
dentro de un entorno empresarial determinado, evidentemente.
Es más productivo un trabajador que tiene un buen equipo de maquinaria
a su servicio que el que no lo tiene.
Pero lo que quiero decir es el sueldo depende de la productividad
de ese trabajador en un entorno empresarial concreto.
Si la productividad, lo que es capaz de generar el trabajador
pero la trabajada no aumenta, no se le puede pagar más
porque si se le pagara más se le estaría pagando más de lo que produce
y por tanto destruiría riqueza en lugar de crearla.
Esto en última instancia que significa que si queremos aumentar los sueldos
hay que aumentar la productividad.
Para aumentar la productividad hay que hacer muchísimas cosas
pero hay una condición previa que es imprescindible
o prácticamente imprescindible
y es que no haya mucho desempleo.
Mientras haya desempleo, el empresariado le sale mucho más a cuenta
contratar a un trabajador que mejorar la calidad del trabajador
que ya tiene, contratar a un nuevo trabajador
que mejorar la calidad del que ya tiene.
Entonces, cuando se empieza a invertir desde la empresa
intensamente en mejorar la calidad de cada puesto de trabajo
pues cuando el mercado laboral apenas ofrece nuevos trabajadores
y por tanto si el empresario quiere generar más ingresos
lo tiene que hacer mejorando la calidad de los trabajadores existentes.
Todavía estamos muy lejos de ese escenario
porque como habéis dicho, la tasa de paro está en torno al 15%
es decir, hasta que no queremos mucho más empleo
no cabe esperar que veamos inversiones empresariales
en mejorar la productividad de los trabajadores existentes
y mientras eso no suceda los salarios seguirán esencialmente estancados
y seguiremos creando empleo a esa costa
a costa de mantener los salarios estancados.
Perdóname que discrepe porque yo no soy economista
y sé mucho menos que usted de esto
pero ya tengo unos añitos de experiencia laboral
lo que yo he visto no es tanto que los salarios dependan
de la productividad de mis compañeros, por ejemplo periodistas
que son muy productivos pero no saben usted
hasta qué horas de la noche pueden ser productivos
sino que a las empresas le sale cada vez más rentable
contratarlos más baratos porque hay un exceso de mano de obra
y hay mucha oferta pues el final para que van a tener
que ofrecer sus sueldos altos y por muy poquito
siempre hay mucha gente dispuesta a trabajar.
Sí, primero nos referimos no tanto a la productividad
de los trabajadores que están contratados ya
sino a la productividad de los trabajadores
que se van a contratar.
El problema del mercado laboral español es que los trabajadores
parados son capaces de generar muy poca riqueza adicional
y precisamente por eso no hay empresarios
que se lanzan a contratarlos masivamente
por eso seguimos teniendo 3 millones y medio de parados
porque no es un chollo contratar esos parados
con los sueldos existentes, por tanto es importante
primero que la productividad de los trabajadores
que están desempleados, es decir la productividad esperada
de sus trabajadores cuando son incorporados a la empresa
aumente y para eso hay que mejorar su formación
hay que mejorar las infraestructuras de la economía española
hay que mejorar el capital tecnológico empresarial
aumente para que se les contrate
efectivamente los empresarios empezaran a sentir la tensión
la presión de tener que mejorar la calidad de su puesto de trabajo
y solo un matiz porque a veces el término se puede confundir
cuando se habla de productividad no estamos hablando
de que los trabajadores sean vagos
ni que no tengan habilidades
ni que no tengan ganas de trabajar
productividad se refiere a lo que producen por hora
la riqueza que generan por hora
producir más con más horas no implica aumentar la productividad
y un trabajador puede trabajar mucho una hora
pero si la empresa por ejemplo no es capaz de vender
lo que produce el trabajador a un buen precio
entonces la productividad de ese trabajador tampoco será alta
porque habrá producido algo que no es valioso en el mercado
entonces hay que mejorar la calidad de lo que se vende
hay que mejorar lo que se produce por hora
y todo eso requiere un cambio mucho más integral
y a largo plazo de la economía española de lo que estamos viviendo
Juan Rapón Raya, muchísimas gracias por su análisis, hasta otro día