This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Pues nada, pasamos, vamos a dar lugar a la última mesa en Coloquio y luego ya tendremos
un turno de preguntas y el cierre del consejero delegado de Coface España. Entonces, bueno,
pues un placer teneros vosotros conocéis, no? Hemos coincidido alguna vez. Perfecto,
pues una no siendo, vamos a un placer tener a estos dos ponentes aquí, nosotros tenemos una
mesa sobre España y lo que son, bueno, pues, ¿qué podemos encontrar a nivel de recuperación? Ha
habido alguien que me ha hecho en el descanso que la verdad que estas ponencias a veces dan miedo,
porque lo único que estamos contando es que todo está muy negro, todo está muy negro,
vamos a contar lo que hay, pero estoy seguro. Aquí depende de que haya en caso. Si hacen caso a
Juan Ramón, verán solo un color, si hacen caso a mí, verán las arcoíris. Pues, o sea, una pluralidad
de posiciones. De todas formas, sería interesante una cuestión que se debate mucho en España,
ya que esta mesa está focalizada en España, pero hablamos de lo que irá y si antes, precisamente
la invasión en febrero, España iba sobre ruedas, hemos visto a nivel del ponente de Coface,
nuestro economista, pues, que precisamente España era de los dos principales países europeos el
último trimestre del 2021, el que menos crecía. Esto ha sido algo que le ha cogido a España ya con
las defensas bajas, digo la invasión de Ucrania, o es que realmente se ha magnificado los efectos
de la invasión de Ucrania y la economía española. ¿Qué te parece, Juan Ramón, si quieres? Bueno,
es evidente que la invasión de Ucrania ha supuesto un shock muy duro para la economía española,
en la medida en que ha afectado a los precios, los precios de la energía y, en el caso concreto
de España, sobre todo de la electricidad. Sin embargo, uno se tiene que plantear el contexto
en el que estábamos y en el que nos encontramos creciendo, como dices, a un ritmo que como mínimo
era decepcionante, porque no habíamos recuperado ni había perspectivas de recuperar inminentemente,
sino a finales de 2022, el nivel de pipre pandemia. Y esas condiciones eran unas condiciones que
ahora estamos viendo, al margen de la guerra en Ucrania, no eran condiciones sostenibles
en el tiempo, un clima de laxitud fiscal y de laxitud monetaria muy acusado, que potencian
obviamente el crecimiento, pero lo pueden potenciar de manera insostenible. Entonces,
si con ese contexto tan favorable para impulsar el rebote, España no estaba rebotando especialmente,
claro, cuando ese contexto cambia porque tiene que cambiar, pues las deficiencias estructurales
todavía se van a ver más a las claras.
¿Qué te va a decir Gonzalo, estábamos ya mal preparados de finales del 2021 o ha tenido
este mayor efecto la guerra en España, lo previsto?
Pero es que yo no estoy de acuerdo, Miguel, me parece que en el último trimestre del 2021
crecimos al 2%. Fuimos unos países que más creció y, por ejemplo, Alemania, de creció
el 03. Aquí hay la cantinela, que es una cantinela derivada de la baja autostima del
país, que cuando llega una crisis nosotros nos hundimos, es un desastre, nunca saldremos,
vamos a hacer un análisis de por qué en el 2020 bajamos el PIB el 10,8%, fuimos el país
de la OCDE que más lo bajó y, en consecuencia, a partir de ahí nos sale un auténtico efecto
desastre. Es muy sencillo, si yo cojo, me voy al sector turístico, veo que es responsable
de algo más del 70% de la caída del PIB y esto se deriva en que el sector turístico
en España es indignante que algunos políticos lo desconozcan, representa en un año como
el 2019 el 12,13% del PIB, el 12,6% del empleo y en el 2021, por ejemplo, no lo recuperamos
por completo, pero luego lo que tenemos es que en 2020 además tuvimos una de las paradas
económicas más importantes, tuvimos el confinamiento, que duró prácticamente mes y medio, pero
se alargó prácticamente la parada económica hasta el mes de mayo, claro, esto repergute
mucho sobre el PIB. Cuando estamos en el 2021 y nos vamos al último trimestre, dice ¿Cómo
es que nosotros crecemos al 2 y Alemania decrece al 0,3? Porque Alemania tenía bastante coronavirus
y nosotros aún en diciembre, relativamente poco, entonces derivado de esto hay que ver
que aquí está todo muy, muy delimitado por la enfermedad y yo solo recuerdo que estamos
en 2022, estamos en un escenario que según el FMI nos da un crecimiento del 4,8% que
pone encima nuestro en Europa, está Irlanda, pero no hay que hacer caso porque de lo que
declara a lo que realmente hace en el país hay una gran diferencia por ser un pseudo
paraíso fiscal y que ese crecimiento, el 4,8%, tiene un principal impulsor y ese principal
impulsor es el turismo otra vez. Entonces, si miramos todos los países que tienen perspectivas
de poder caer en recesión, las tiene Austria, las tiene Alemania, que está cogido con pinzas,
las tiene Finlandia, pero nosotros no y sobre todo lo que sí tenemos son dos cosas. Primero,
un gobierno que comunica horrorosamente, fatal, peor es imposible, tenemos a escribar que
lo complica todo, incluso dos más dos te pediría hacer una ecuación, tenemos por
otro lado a Calviño que no se moja ni a 30 metros por debajo del agua y tenemos a la
ministra Montero que por sin despreciar nada es médico y da pa' lo que da porque segundo
problema, segundo problema, el principal oposición al gobierno es el Instituto Nacional
de Estadística, es indigno, indigno. ¿Alguna de ustedes se cree que los empresarios primero
contratan y luego piensan si tienen más o menos demanda? Esto es lo que nos dice el
INE. En 2022, en 2021, habíamos recuperado el empleo de 2019, pero el PIB continúa
un 4,2% para abajo. ¿Cómo puede ser eso? Seguíamos con el INE, Cachaban Research,
en una muy buena investigación, en diciembre te dice oiga si el INE considerara que solo
tienen la tarifa regulada el 39,9% en lugar del 100% como está considerando la inflación
del 6,5 se quedaría en el 4,8, es decir nosotros tenemos algunos problemas, sí, pero ni mucho
menos los que salen públicos y ni mucho menos los que de alguna manera ustedes pueden
ver en la radio y en la televisión, porque esto es como un boxeador que le pegan un golpe,
ese es el gobierno que le van pegando golpes mediáticos, dice, pégame más, más, más,
y tú vas a devolver alguno, no, tengo el brazo movilizado, no quiero, y la situación
que tenemos es fruto de esta, finalizo. Vámonos a la encuesta del CIS enero, más de el 60%
de la población, te dice que económicamente está bien o muy bien, y el país fatal, más
del 65% te dice que está malo o muy mal, dice ¿cómo puede ser esto? Pues esto es lo
que nos está sucediendo principalmente en los tiempos, y yo, sobre todo, tenemos un
presente que ya, que puede ser un pelo complicado, porque tanto empresarios como trabajadores
este año vamos a perder poder adquisitivo, pero sobre todo tenemos un futuro si el gobierno
no lo hace rematadamente mal, muy bueno. Sí, sí, por favor, sí. Me llama la atención
Gonzalo que hayas cargado tan duramente contra el INE y luego hayas cogido las encuestas
del CIS en su textualidad, como si el CIS no tuviese ningún problema de credibilidad
en la última etapa. A ver, es verdad que hay problemas de medición en el PIB, básicamente,
porque nunca nos hemos encontrado una situación similar. Es decir, que lo infraestima, ¿verdad?
Bueno, ya lo ha revisado al alza, es decir, tú sigues apostando porque lo sigue sobre
este. No, no, no, no, solo una cosa, ya está, ¿eh? El tema es así de siguiente, ¿tú
te crees de verdad que el empresario primero contrata y luego, después, miras incrementando
Gonzalo, hay otros factores que pueden explicar eso. Por ejemplo, la emergencia de economía
sumergida que, en termos, estábamos midiendo. Entonces, ese es...
¿Pero no se miden el PIB? Antes, no, o sea, se estima, pero no se mide plenamente.
Entonces, si ahora... ¿Entonces la estimación es mala?
Es mala en España y es mala en todas partes. La estimación de la economía sumergida no
es buena en ninguna parte porque no lo puedes medir directamente y porque el valor añadido,
que es lo que tienes que medir, pues es muy difícil de conocer, aunque tu vida es una encuesta
confiable sobre el volumen de actividad en la economía sumergida. Entonces, tú sigues
apostando porque el PIB sigue estando subestimado. Bueno, puede ser, yo no estoy en las tripas
de lín, y tú tampoco. Es decir, es más, una corazónada que tienes tú o un deseo que
tienes tú que una certeza que tienes. Bueno, si tienes pruebas evidencias pública y corregir
a las estimaciones de lín. Si no te importo, te dejo, te dejo hablar.
Cuando pasen los años, veremos si ha habido una revisión al alza o no. De momento, lo
que sabemos es, primero, que todavía no hemos recuperado el nivel de prepandemia, según
los datos oficiales, y no solo eso. Y ha echado la vista un poco más para atrás porque decía,
no, tampoco nos tenemos que preocupar porque este país, hay un exceso de pesimismo. Bueno,
la renta per cápita en 20 años de España está estancada. Eso es lo cierto. Y eso creo
que, nacionalmente, sí que debería llevarnos a una reflexión. Es decir, que durante un
opositivo, precisamente. ¿Han aplicado el modelo que tú defiendes?
Bueno, sí, claro. No, si la culparas, tendré yo todavía.
De todas formas, corona, Juan Ramón, que no sé si había terminado. Yo hay un tema,
no sé si había terminado a nivel. Insisto, estamos en España, pero y una de las cosas
que se pregunta bastante la gente, y seguro que tenéis que aportar al auditorio, es el
papel del Banco Central Europeo. O sea, hay que decir que una de las cosas que sucede
es que los dos habéis escrito sobre, ya habéis publicado vídeos en YouTube, todos muy interesantes
al respecto. Pero cómo es posible, insisto, que el hecho de que Estados Unidos sea un país
que exporta inflación y que Europa importa inflación, y nos encontramos con que Estados
Unidos ya ha subido tipos dos veces, anuncia mayores subidas, y ahora tenemos que ver
si en verano se suben los tipos de interés, efectivamente, en el Banco Central Europeo.
¿Por qué no actúa de una forma más activa el Banco Central Europeo para parar precisamente
esta inflación que tenemos en España? La realidad y la subyaciente siguen siendo muy
elevadas, algo nunca ha visto.
Bueno, yo creo que claramente hay una diferencia en la naturaleza de la inflación entre Estados
Unidos y la Eurozona. En Estados Unidos la economía está fuertemente recalentada,
ahí sí que han aplicado el modelo que defiende Gonzalo, y estamos viendo los efectos en forma
de impuesto sin legislación, que es la inflación. El recalentamiento se puede observar, por
ejemplo, en la tensión del mercado laboral. Las vacantes no cubiertas en el mercado laboral
estadounidense superan en casi seis millones el número de parados, es decir, que aún si
todas las personas que buscan activamente empleo en Estados Unidos lo encontraran, habría
seis millones de puestos de trabajo sin cubrir. Por tanto, ahí hay claramente un recalentamiento,
ya se está comentando que después de un mes de marzo que parecía que la inflación
en Estados Unidos podía estar remitiendo, ayer nos topamos con un muy mal dato, diría
yo, de inflación subyacente intermenso, básicamente subiendo al 0,6%, lo que anualizadamente
nos llevaría si esto seguirá así. Además, acelerándose con respecto a los dos meses
anteriores nos llevaría una tasa de inflación anualizada subyacente del 7%, más del 7%,
y eso ya habiendo incorporado en los mercados financieros las expectativas de subidas
de tipos, porque esto también hay que tenerlo en cuenta, aunque no se suban tipos, si los
agentes económicos anticipan que se van a subir los tipos y lo trasladan a los mercados,
el efecto o la mayor parte del efecto de la subida ya está ahí, tanto en Estados Unidos
como en la eurozona. En Estados Unidos las hipotecas, por ejemplo, por dar un dato que
muchas veces ya se ha mencionado, pero que a lo mejor si alguien no ha escuchado le
se llama la atención, las hipotecas a tipo fijo a 30 años ya están casi en el 6%,
tanto eso es un factor de enfriamiento de la economía muy potente y aún así estamos
con esos datos de inflación que estamos comentando. La naturaleza de la inflación
es distinta, es cierto en Estados Unidos y en la eurozona, es mucho más llamativo
el componente de inflación de demanda de Estados Unidos que en la eurozona, pero aún
así yo diría que el Banco Central Europeo no se puede despistar, no se puede dormir
en los laureles. ¿Por qué? Porque la misión del Banco Central Europeo es una, ya es controlar
la inflación y si se te descontrola la inflación al mayor nivel de 40 años y tú no actúas,
el problema es que tu credibilidad está ante la de juicio, el problema es que se empieza
a sospechar que a lo mejor el Banco Central Europeo no tiene como única misión el objetivo
que declara tener, que es controlar los precios, sino que tiene otras misiones especialmente
claras en el contexto europeo de facilitar la financiación de los gobiernos, de estabilizar
la economía, de promover el crecimiento económico en determinadas áreas y si eso
es así, el tenedor de euros pues puede empezar a decir hombre a lo mejor esta moneda ya
no es tan buen activo de reserva como yo pensaba porque la prioridad del emisor de la moneda
no es mi interés, no es estabilizar el valor, sino otras consideraciones a mi costa y en
la medida en que se empiezan a disparar las estrellas.
Bueno, la moneda que está chupando mucho.
Bueno, comparado con el...
Es el moverador.
Es el moverador.
Que ya me calla.
Es el comparado.
Que esta noche no me hubiera callado.
Es el moverador.
Es el moverador.
Pero comparado con lo que has hablado tú antes y yo no he dicho ningún, aún me quedan
unos minutos.
Pero ya terminó.
Sólo un minuto más.
Si las expectativas de inflación se empiezan a disparar en la eurozona y se están disparando,
creo que el Banco Europeo tiene que intervenir.
Ahora mismo la inflación promedio esperada a cinco años es del tres y medio por ciento.
Es verdad que está muy influida por lo que está sucediendo estos años, pero es que
si nos vamos a la inflación esperada cinco años, después de cinco años, es decir,
periodo de 2027 y 2032, es del dos y medio, comparado con lo que tenemos, no es mucho,
pero ya es medio punto por encima del objetivo, a medio plazo, por tanto, se están desanglando
las expectativas y el Banco Europeo va a tener que actuar más pronto que tarde y eso
influye en lo que decía antes, si nuestro crecimiento ya no es para echar cohetes con
subidas de tipos y restricción presupuestaria, veamos cómo es.
Gonzalo, perdón, aparte que es tu turno evidente, pero hace pocas he escrito precisamente
que el dólar va a valer más que el euro, entonces, papel del Banco Central Europeo,
¿por qué no es más activo y qué piensas el dólar?
Es muy sencillo, el Banco Central Europeo no es un banco central, es un ministerio más
de Alemania, punto.
La razón es muy sencilla, voy a poner un ejemplo, nosotros estábamos en 2008, teníamos
problemas, la tasa de inflación en Europa era el 4,1 y nos subieron el 4,25.
En ese momento el único que vio inflación rampante, con un gran peligro, con una gran
crisis de demanda, con una gran crisis crediticia fue Trichet, ese artista que más tarde volvió
a subir el tipo de interés del 1 al 1,5 en plena crisis de la austeridad y el problema
era opio, es que Alemania no tenía problemas, Alemania iba bien y su posicionamiento de
que el sur de Europa no nos importa porque hemos girado hacia el este y porque el futuro
está en el este de Europa, año 2004, con la ampliación de la Unión Europea y posteriormente
a Rusia, con un socio comercial, exactamente bueno y con un chico travieso pero del que
te puedes fiar, Putin, estaba ahí y luego vamos y seguimos y vamos a China, entonces
a nosotros nos dijeron, oye, os habéis portado mal, habéis vivido por encima de posibilidades
dos tortas, pim-pam, vale, en cambio ahora resulta que llega Schultz y dice, oye que
acabó de coger la cancillería y que esto pinta muy mal, que el almacenamiento de gas
lo teníamos en manos de Gazprom y estaba seco el año pasado pero no nos dimos cuenta,
es que la gran Angela Merkel, para mí una petarda integral, nunca acertó en casi nada,
ha confiado muchísimo en Rusia y tenemos un interlocutor que es Schroeder, el antiguo
canciller y dependemos totalmente, hemos de seguir financiando la guerra de Ucrania,
le hemos de seguir dando a algunos momentos casi mil millones de euros y aquí no se
sube el tipo de interés, pase lo que pase. Le digo una cosa, no solo no se sube el tipo
de interés, sino que aquí dice, mira, tenemos un bosque que está ardiendo porque hay inflación,
que dice Schultz y la delegada que es la garde, vamos a coger y a este bosque le vamos a rocillar
de gasolina, a ver qué pasa, porque meterle 90 mil millones más de euros en abril, mayo
y junio de la maquinita del Banco Centro Europeo es espectacular, increíble, ustedes han
visto en su vida que tengan con un préstamo a, por ejemplo, hipotecario el uno y medio
que solo por estar endeudados ganen un 6%, por estar endeudados, no porque inviertan,
sin invertirlo, cogen ese dinero y lo meten debajo del colchón, están ganando un 6%
porque la tasa de interés real es menos 6, impresionante y lo siguiente que te dicen
es, tranquilos, que no los vamos a subir rápido, yo de esto, miren que les digo, no me fijaría
un pelo, porque como Alemania empiece a ir bien y empezaremos que la inflación es preocupante,
yo me acuerdo de Rute, ¿qué nos ha dicho Rute, primer ministro holandés, lo ha dicho
de todo? Pues no saben ustedes que ahora el gasto público es muy bueno, Juan Ramón,
un liberal que dice que el gasto público es muy bueno y que ahora no hay que hacer austeridad,
cuando Rute y el anteceso holandés nos dijo de todo, ¿por qué? Porque antes el problema
lo teníamos nosotros, ahora no, ahora lo tienen ellos, Holanda depende muchísimo del
este de Europa, depende muchísimo de China, depende mucho del comercio internacional y
tiene problemas, entre otras cosas, una inflación del 11,9% y las reglas de la austeridad que
eran intocalables, el déficit público por encima del 3% no se podía tocar, para nada
se ha visto.
Solo un breve comentario. No, solo 10 segundos. Ya sé. Celebro mucho que te hayas convertido
en un alco-monetario. No, en alguien que tiene sentido común. Según la posición, ese
sentido común hace un par de años nos decía que se podía imprimir todo lo que hacía
falta, porque entonces teníamos deflación, entonces estábamos inmersos en la COVID-19
y yo entre que la gente muera de hambre o cumplir un equilibrio del sector público,
prefiero no cumplirlo y que la gente vaya bien y el empresario también.
Entonces no digas que es que a Alemania le conviene, si yo es que habría hecho lo que
ha hecho el Banco Centro Europeo y los gobiernos europeos, y han provocado esto, no le eches
la culpa a Alemania, echártela a ti y a otros.
Pero tú te crees de verdad que el Banco Centro Europeo hace lo que hace sin el permiso
de Alemania?
Bueno, ahora...
¿Cuántos alcones monetarios alemanes han cogido y se han quejado de ese 0%? Nadie.
Ahora mismo el presidente del Bundesbank está pidiendo subir tipos de interés, y suficientemente,
pero...
El problema que tienes ahora es con la diferencia tan grande que va a haber tipos de intereses
entre Estados Unidos y Europa, es que el euro se te va a hundir, pero se te va a hundir,
y por eso decía que el dólar pronto valdrá más que un euro.
¿Por qué?
Porque Estados Unidos, el primero Trump, se le fue la mano dando subvenciones, luego
Biden con la intento de como conseguir rápidamente el pleno empleo también se le fue de la mano.
Y esto ha generado un fenómeno que todos ustedes conocerán, que se llama el fenómeno
de la gran dimisión.
Lo que sale en los medios de comunicación es que la gente deja el trabajo y se va a
su casa.
No, no, no se va a su casa.
Se va otro trabajo, que es mucho mejor, porque le pueden pagar más y tiene más prestaciones
sociales, plan de pensiones, seguros, etcétera, etcétera.
Claro, desde esa perspectiva vamos a ir igual al final del año, entre que como mínimo la
restera federal, el tipo de intereses está en el dos y medio, y en Europa, si no cambia
la política al Banco Central Europeo alrededor del cero y medio, es un gap muy importante
que va a traer muchas consecuencias.
La primera, el hundimiento del euro, y si el euro se hunde igual se replantean la política
de tipos de cambio, perdón.
Y, por lo tanto, le ponen una subida adicional del tipo de interés en Europa.
Pero sobre todo, a mí lo que es más interesante, me parece, es esas monedas que tanto ama
Juan Ramón, las criptomonedas del bitcóin, van a tener que mirar debajo del suelo de
hasta dónde van a caer estas empresas tipo globo de esas cosas.
Juan Ramón, yo intento ser coherente, que cogen y una empresa pierde 450 millones de euros
este año, globo, no va a ganar dinero nunca, porque si sobe un poco el precio del transporte,
la demanda le cae, le han entrado gente que va a competir con sus mismas armas, es decir,
con muchos recursos financieros y que invierten a medio plazo.
Entonces, que esa empresa valga 2.000 millones de dólares, a mí me parece una broma.
Y vamos a ver, una caída tan espectacular en las tecnológicas, no en todas, pero sí
en aquellas que tienen un fuerte endeudamiento y que su negocio está basado en humbo, que
ríanse ustedes de la estallida de la burbuja de la nueva economía en el abril del 2000.
Yo creo que tengo que ver con globo que… Nada, nada, por la criptomoneda.
Hay muchos adolescentes que les diran, les animas a que inviertan en criptomoneda.
Yo no he animado a invertir en nada, y segundo… Venga, venga, no te rajes aquí.
Yo creo que… Muéstrame una sola recomendación.
Y segundo, de la única criptomoneda de la que ha hablado bien es de bitcoint, nada más.
O sea que meterlo todo en el mismo saco, un totu un revoluto invadido.
De lo mismo, más o menos. El bitcoint desde noviembre de 2021 ha caído 58%.
Bueno, y desde 2013 ¿qué ha pasado?
Bueno, oye… No, nada.
Tú puedes coger y decir, mira, cuando la tierra se creó, pasó…
No, bueno… Allí es… Una caída del 58% Juan Ramón es tan bestial,
pero sobre todo lo más relevante es que aún no se ha acabado, que va a continuar.
Va a continuar hasta que hasta cero.
Pues no lo sé. No, por escuchar tu pronóstico.
No lo sé, pero no lo sabes.
Pero la utilidad que puedan tener las criptomonedas,
si el dólar y el euro se vuelven digitales, es bastante dura.
No es verdad.
De todas formas, una criptomoneda como bitcoint no es confiscable
y determinados diseños de las monedas digitales de los bancos centrales
ni tienen privacidad y sí son confiscables, por tanto, es muy distinto.
Un problema. Hay un tema que no quería dejar de tratar porque estamos hablando de mecanismos para la recuperación en España
y un tema el que se habla mucho es este famoso pacto de rentas.
Al final, vamos a ver cómo acaba el año a nivel de inflación,
pero se supone que a nivel de todas las empresas que nos están viendo aquí
y que os ven habitualmente, pues habrá que atemperar lo que es la subida de salarios
y el traslado de costes a los clientes para el que no acabemos
pues con lo que llaman siempre la inflación fea, ¿no?
Este pacto de rentas es sostenible con el gasto público que estamos teniendo ahora mismo en España.
¿Qué te parece, Juan Ramón?
Primero, yo lo del pacto de rentas, que creo que sí que puede ser conveniente
para anclar las expectativas de inflación, es complicado,
porque hay muchos incentivos a que unilateralmente alguien se los salte
y tampoco queda claro pacto de rentas hasta cuándo.
Vale, este año pacto de rentas.
Y el año que viene subimos lo que no hemos subido este año y lo de 2023.
Tiene problemas de diseño, pero además creo que hay un problema
de coherencia estructural muy importante en el sector público.
Tú no le puedes pedir a los trabajadores, el sector público y el sector privado
que aumenten sus salarios por debajo de la inflación,
es decir, que se empobrezcan, que no otra cosa es el pacto de rentas,
si al mismo tiempo a quienes están cobrando un salario diferido,
como son los pensionistas, les revalorizas la pensión conforme a la inflación
y además lo vendes como justicia social y perfectamente sostenible
cuando quienes están pagando esa decisión perfectamente sostenible
son esos trabajadores a los que les estás impidiendo
que se revaloricen sus salarios conforme a la inflación, que son los cotizantes,
generando además un gap creciente de un agujero financiero en la seguridad social.
Entonces, el gobierno no puede pedir un pacto de rentas
si no incluye en ese pacto de rentas a 10 millones de pensionistas.
¿Cómo lo ves Gonzalo, el tema pacto de rentas,
existe la deuda pública española sostenible?
Mira, los convenios firmados en el primer trimestre,
el incremento salaria al medio es un 2,39%.
Por lo tanto, eso significa que hay muchísimos trabajadores
que han aceptado perder poder a exitivos de año y no poco,
porque a la inflación media, en el mejor de los casos,
la vamos a tener rondando el 5,5% y medio por ciento, siendo optimista.
Los empresarios, la inmensa mayoría, también han aceptado la situación.
Saben perfectamente que ganar clientes cuesta mucho y perderlos muy poco.
Por lo tanto, en la mayoría de sectores, la subida de los precios
es inferior al incremento de los costes.
Y esto es un funcionamiento que está muy bien,
porque yo les voy a llevar durante un momento a 1973.
1973 es la guerra del Yom Kippur.
En un año 3 de marzo del 73, 3 de marzo del 74,
el precio del petróleo se multiplica por 4,
pasa de 3 a 12 dólares,
y las inflaciones, en la mayor parte de los países desarrollados,
se nos llegan casi al 10%.
Entonces, unos sindicatos diferentes a los actuales de raíz marxista
dicen que esto no va con ellos,
que ellos no tienen por qué poder a exitivo,
y lo que hacen los empresarios es sustituir trabajadores por máquinas
y sobre todo economizar todo lo que se pueda la mano de obra.
Es decir, hacen despidos.
Al hacer despidos, la magia económica de los años 40, 50 y 60 se acaba,
y la tasa de paro incrementa.
En la mayor parte de países desarrollados, en los 60,
tenemos pleno empleo.
Y entonces tenemos tasas de paro, sobre todo en Estados Unidos,
que suben por encima del 5%.
A la inflación no se la combate decididamente,
se la combate taciturnamente,
y esto se acaba con una subida del tipo de interés de Paul Walker,
en el año 81 al 20%,
otra recesión importante y un cambio de modelo económico.
Entonces, yo creo que esta historia la debería saber todo el mundo,
y sobre todo, a mí me parece que hay unas reglas que se deberían cumplir.
Lo que ha sucedido en este momento es que nos han metido un impuesto,
pero este impuesto muy alto no lo cobra la administración española,
lo cobran los productores de materias primas,
de la misma manera que en aquel momento lo cobró la OPEP.
Entonces, somos más pobres, hemos de aceptarlo,
y nos hemos de sacrificar,
pero sobre todo nos hemos de sacrificar porque la variable principal
que a mí me parece más interesante en los próximos años
es tener un gran volumen de empleo,
que en 2025 podamos tener ya una tasa de paro por debajo del 10%,
y que en este año o en el próximo,
pero yo creo que en este año podremos,
conseguir el máximo histórico de empleos
que está un poco por encima de 20 millones y 150 mil.
Claro, yo cuando oigo a los indicatos decir
que los salarios tienen que subir al nivel de la inflación,
pues no me gusta,
y cuando oigo a los empresarios decir que tienen que subir
según la productividad, pues oiga, me parece una salvajada,
y les diré que me parece una salvajada
porque la productividad depende de lo bueno que sea tu jefe,
que muchas veces deja de desear,
de la organización de la empresa que muchas veces deja de desear,
de realmente la innovación de la empresa que también deja de desear,
y el trabajador no ha de coger y ha de padecer estas cosas.
Históricamente...
Gonzalo, perdona, estamos de afuera de tiempo,
no concluyendo lo que quieras.
No, no, no.
Concluyendo, concluyendo,
históricamente lo que hay que hacer es coger y decir,
oye, de su bolsalario lo que sube la inflación,
y además, si hay un incremento productividad,
lo dividimos entre el empresario,
el incremento de máquinas y de inversión en la empresa
y el trabajador.
Y esto es lo que va a ir en los próximos tiempos,
porque si aquí hay muchos empresarios,
van a tener grandes dificultades en contratar gente,
y sobre todo, si estas personas están especializadas.
Por lo tanto, yo estoy muy a favor del pacto de rentas implícito
que se está haciendo en la economía española,
espero que continúe en los próximos tiempos,
y a mí me parece que el control de los salarios en este momento
y que ningún salario suba por encima del 3%,
es absolutamente necesario para que la inflación
no se convierta en permanente,
sino que la inflación dure temporalmente un aspecto
que yo tengo serias dudas cuando la suyacente en España
tenemos el 4,4% cuando en Europa tenemos el 3,9%
y cuando el Banco Central Europeo de forma increíble
nos dice, ah, si esto sube, y tal y como sube,
bajará por arte de magia, y yo Banco Central Europeo
no tengo que hacer nada, realmente espectacular.
Un matiz muy breve,
y me ha dicho que la inflación es un impuesto que cobran los vendedores de materias primas
y no el gobierno, también el gobierno, no perdamos de vista.
Ya te va bien, tú tienes una obsesión con el déficit público,
por tanto, se ingresa bastante más y se reduce el déficit público.
Arde, vas a quejar a esto, que se reduzca el déficit público.
De que se reduzca subiendo impuestos, siempre me he quejado
de que se reduzca bajando el gasto, no me quejo,
y ahora se está reduciendo subiendo impuestos,
no deflactando los impuestos según la inflación.
Y ya estaba pensando que en el momento que os encontramos,
que sería el turno de preguntas, yo la verdad,
bueno, entre todos los que estáis asistiendo aquí,
igual lo hemos hecho antes, porque con el micrófono,
no sé si alguien le quiere preguntar algo a estos dos señores,
insisto, si no lo hacéis, os arrepentiréis en breve,
alguien tiene alguna para Gonzalo?
Sí, sí, se te oye.
Yo considero que, mira, las personas que han trabajado
35, 40, 45 años y que no tienen capacidad de trabajar
por la edad que tienen o porque se lo merecen
por el número de años de trabajados, hay que coger
y respetarles el contrato que tenemos con ellas
y el contrato implícito que tenemos con ellas
es que hemos de mantener su poder adquisitivo.
A mí, coger y de alguna manera a la parte más desvalida
de la población, dejarla de lado, me parece francamente mal.
Escribá y ha hecho un buen recorte de las pensiones,
porque a los que cogen y están, por ejemplo,
teniendo 62 años y se quieren jubilar antes
y tienen un salario de 60, 70 mil euros,
no te preocupes que se le quitarán todas las ganas de jubilarse
porque los recortes no empiezan desde los 60, 70 mil euros,
empiezan desde la pensión máxima y de quedarles una pensión digna
les queda una pensión indigna.
Y sobre todo, aquí hay una manera bastante interesante
de resolverlo a medio plazo y de resolverlo a medio plazo
es coger y que trabaje muchísimo más gente
y que además de trabajar muchísimo más gente
que estas personas cobren más.
Es que existe un país que no tiene hijos,
un país que no tiene hijos es que va a necesitar muchísima inmigración.
Nosotros nos vamos a convertir en una sociedad multicultural
y vamos a tener en los próximos años una barbaridad de inmigración.
En otras cosas, porque en la actualidad tenemos los fondos europeos
que es como si tuviéramos 11 años de ingresos y 10 años de gastos.
Juan Robón, por favor.
Has dicho la parte más desvalida de la sociedad,
hombre, entiendo que que encobre la pensión mínima
a lo mejor se lo puede considerar parte desvalida
pero que encobre la pensión máxima y tenga dos casas en propiedad
me parece que no está más desvalido que un joven que cobe el salario mínimo
y paga 500 euros de alquiler al mes.
El joven le está pidiendo que congeles su salario y al otro no le respira el salario.
Tienes que ser coherente, tú pides, tienes que ser coherente y te explico por eso.
¡Coherente has dicho!
Espera, espera, espera, déjame que te explique.
Tú dices que las deudas sean de pagar, vale, las deudas sean de pagar.
Yo la deuda, por ejemplo, con respecto al Banco Centro Europeo
que yo mismo tengo mis dudas, creo que no,
pero entonces las deudas con el Banco Centro Europeo sí,
pero las deudas con los pensionistas no,
porque tú te puedes ganar la vida, puedes tener dos empleos, puedes hacer chapucillas,
pero ellos no, no tienen la edad
y realmente millonarios pensionistas hay frangamente pocos
y los que son millonarios pensionistas es porque tiene una pensión privada muy elevada
que le ha metido el dinero a la empresa.
El 90% de las personas de más de 65 años tienen casa en propiedad sin hipoteca
y el 60% tiene segunda vivienda en propiedad.
Esto que el 60% tenga segunda vivienda en propiedad es que os echa propia.
No, no, es que os echa propia de la encuesta financiada de las familias del Banco de España,
tan que os echa propia como eso.
Y luego, has dicho no, si la forma de solucionar el problema de las pensiones
es que la gente cobre más, pero si estás pidiendo un pacto de rentas
para congelar los salarios.
Este año.
Este año.
Pues nada, este año vamos a tener un mayo.
Entonces, el año que viene subimos lo que no hemos subido este año para convencer.
Ah, bueno, pues nada, perdona, el año que viene.
No, pero tienes una cosa que es muy interesante.
Es que las materias primas, cuando bajan, no bajan un poquito, se desploman.
Entonces, cuando tienes un precio muy alto, sube la oferta de materias primas.
Y al suber la oferta de materias primas, las materias primas, el precio,
muy probablemente, no sé si el año que viene, pero en medio plazo se desplomará.
Entre otras cosas, porque China va francamente mal
y si tú miras en la gráfica la subida grande del precio de las materias primas
tiene que ver principalmente hasta en 2001
en que China incrementa muchísimo su crecimiento económico
y todo eso de este asiático se vuelve un gran demandador de materias primas.
China no va a ir mal permanente.
Una cosa, perdona, que estas dos sillas no es que esperemos,
de hecho, nuestra mesa anterior a Enrique José Ramón,
lo que pasa es que no sé si del público aquí para no hacer o subir
y estemos aquí como una foto-equipo de fútbol,
de cara a alguna pregunta en la mesa anterior, José Ramón, Enrique,
o la actual, algo más del público.
Por allá hay dos, por favor, y se pueden hacer también a Enrique José Ramón
y si hay alguna, evidentemente, os decimos, please, subir.
Insisto, vamos a tratar de cerrar en cinco minutos.
Por favor, por allí arriba a la derecha y dos personas...
Yo quería hacer una preguntita, por favor.
Oyendo a Gonzalo, con respecto a cómo va a ir la situación del euro, cara al dólar
y hablando del Banco Central, me gustaría saber la opinión
con respecto a la actitud que han tomado los ingleses con el tema del Brexit
y si veis o pensáis que algún país más de la comunidad económica europea
podría seguir las mismas líneas y cómo nos repercutiría a España, exactamente.
Muchas gracias.
Pues mi opinión es que la Unión Europea está claramente en peligro,
ya sea por Hungría, ya sea por Polonia, ya sea por unas medidas
que realmente son bastante impopulares desde hace tiempo
y que lo mejor que ha hecho la Unión Europea en este caso,
la Comisión Europea, es el Plan de Recuperación de Resiliencia,
pero el antiuropeísmo en Europa con la austeridad de la década pasada
ha generado muchos antiuropeos y otros países pueden seguir esta ronda.
La ventaja que vamos a tener es que el Reino Unido le va a ir francamente mal
y posiblemente más de uno se lo piensen seguir esta línea.
Y por cierto, hablando de monedas, si el Reino Unido, como yo preveo,
va francamente mal, esperense la devaluación de la Libra, que no será poca,
porque cuando los países van mal, han de ganar competitividad artificialmente
y muy probablemente esto es lo que haga el Reino Unido.
Por ahí, por favor.
Me da miedo casi preguntar, pero bueno, me voy a atrever.
A ver si es posible una respuesta sensata, aunque no sea de sentido común.
No sé si tienen, pregunto, la sensación o la conciencia
de que lo va a concentrar el Europeo alguna vez haya hecho una intervención
para defender el euro.
Si es así, ¿creen que podría producirse de nuevo algún tipo de intervención
para evitar que el euro se deprecie más contra el dólar,
que por lo tanto eso puede añadir inflación o pueda mantener la inflación alta
por los costes energéticos?
¿Y cómo creen que podría defender el euro del Banco Central Europeo?
Los jugos de rabón.
El euro se defiende subiendo tipos de interés, básicamente.
En la medida en que suba los tipos de interés, pues está...
Defensa.
¿Cómo puede ser más compra de deuda contra la natura?
No, si compra más deuda no lo va a defender mucho.
No, en todo caso sería vender deuda que no subiría los tipos de interés directamente,
no subiría sus tipos de interés de intervención de corto plazo,
pero si provocaría una subida de los tipos de interés a largo plazo
porque estaría liquidando deuda.
Sí, bueno, puede enfriar el crédito,
el instrumento básico es que suba tipos de interés.
Mire, le cuento, esto lo hacía mucho Grispar.
Salía y declaraba, quiero un dólar fuerte.
Entonces, solo que declares, quiero un euro fuerte,
lo primero ya mejora.
Lo segundo, quitas de echarle dinero a la economía a través de darle la máquina de hacer dinero.
Y tercero, cuando vea, porque lo verá, que la inflación no cae de la noche a la mañana,
cambiará de criterio y te subirá los tipos de interés.
Pues, muchas gracias, perdonad la última.
No, perdón, agonzalo esto, ya prendería a ser mejor moderador.
¿Había otra pregunta por ahí?
¿O no?
No, pues perdona que te he cortado.
Nada, nada.
Cuando veas que Alemania empieza a ir bien,
prepárate, suba tipos de interés y el euro recupera posiciones.
Muy bien, pues muchas gracias, voy a pedir un aplauso para estos dos señores.