logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Y atención, porque el crecimiento de la economía española este año y el próximo podría ser,
esa es la buena noticia, mayor del esperado, también es verdad Gonzalo, que nos hemos pegado un batacazo impresionante, ¿eh?
Vamos a ver ese batacazo, ojo, lo que dice la OCD.
Bueno, la economía española, el batacazo que ahí descayó un 11% fíjense, aquí lo ven en el año 2020.
Para este año, la previsión era en crecimiento del 5%, que ahora han revisado a la alza,
no vamos a crecer ese 5%, sino que vamos a crecer un 5,7%, lo que ven en la línea rosada.
Pero es que, ojo, también vamos a creer casi, crecer, disculpen, un 5% también en el año 2022,
con lo cual en dos años, Susana, podríamos recuperar niveles del PIB previos a la pandemia.
Fíjate que estaríamos el PIB de nuestro país casi, casi como en el año 2019.
Bueno, pues le vamos a preguntar a Juan Rayo, ver si coinciden sus previsiones con las que nos da la OCD.
Muy buenos días, Juan.
¿Qué tal? Buenos días, Susana.
Hemos sido la economía más castigada en 2020 y nos mejora la OCD un poquito el pronóstico para este año,
¿cómo lo ves? ¿Conciendes el diagnóstico y la previsión?
Lo primero es entender por qué hemos sido la economía más castigada en 2020,
porque eso también nos puede dar pistas para prever el ritmo de recuperación.
Hemos sido la economía más castigada, esencialmente por los motivos.
El primero, porque tenemos una estructura económica especialmente expuesta a ser perjudicada
por el distanciamiento social que impone el virus, es decir, si tenemos un peso muy alto
de sectores dependientes del turismo y los ingresos por turismo en 2020,
no lo olvidemos, han caído casi un 80% con respecto al 2019,
pasaron de 92.000 millones a menos de 20.000 millones, pues ese es un factor.
El otro es la pésima gestión que se desarrolló de prevención de la pandemia en nuestro país.
Justamente por estas fechas el año pasado estuvimos especialmente lentos
cuando Italia ya había confinado a gran parte de su economía semanas,
el norte de Italia semanas atrás.
Bueno, pues estos dos factores serán los que también determinan el ritmo de recuperación.
Si somos capaces, por un lado, de gestionar mejor el proceso de vacunación,
lucha contra la pandemia, en este caso, a través de la vacunación,
si aceleramos la vacunación, esa será la mejor política de estímulo posible.
Hasta que no tengamos inmunidad, no volveremos a la normalidad
y sin volver a dar normalidad no habrá repunte,
no habrá regreso a la normalidad económica.
Y el otro factor es justamente qué pasa con esa parte de la economía
tan afectada por la pandemia.
Vamos a ser capaces de alguna manera salvar esa parte del PIB español
o, en cambio, durante los próximos meses,
acumulando con el destrozo que ya se ha vivido hasta la fecha,
vamos a terminar de destruir al sector de la hostelería, al sector de la restauración,
el sector del transporte, precisamente por ese distanciamiento social
que, hasta que no esté muy avanzada la vacunación, no podrá retirarse.
Bueno, eso serán los dos factores que determinan nuestra recuperación.
Pues, Juan nos decía en la ministra Maroto
que va a haber consejo extraordinario el próximo viernes
para aprobar las ayudas.
Tenía que haber aprobado ayer martes, pero las diferencias entre PSOE y Podemos lo evitó.
Y, bueno, Podemos quiere que el grueso de esas ayudas sean directas.
Parece que el PSOE lo que prefiero es que sea vía reducciones de deuda.
Y la razón lo que publica es que, en el ala socialista,
pues también hay una parte que es parte de aumentar las ayudas directas, como escriba.
Hoy leemos que, en el reparto, el PSOE quiere contar con la participación de las conversa autónomas,
pero Podemos no, Podemos quiere que el gobierno central gestione todas esas ayudas.
¿Qué te parece a ti?
A ver, empezando por el final. Creo que es muy importante que se incorpore
no solo a las comunidades autónomas sino también a los ayuntamientos,
porque lo que nos interesa es poder discriminar a qué empresas damos ayudas,
empresas que tengan perspectiva de ser viables,
de las empresas que van a ser en cualquier caso inviables
y que, por tanto, no tienen ningún sentido rescatar,
porque sería únicamente malgastar el dinero del contribuyente y alargar la agonía.
Y para eso, insisto, es importante que se incorpore el conocimiento local
de las corporaciones locales. Ellos tienen un contacto más directo
con las pymes, con los restaurantes, con los bares de cada calle
y, por tanto, pueden efectuar un mejor juicio que el que se efectúa centralizadamente
desde la Moncloa para toda España.
En cuanto a ayudas directas, sí, creo que si queremos salvar
parte del tejido productivo español, hacen falta ayudas directas.
Yo creo que aquí la ministra de Economía, Nadia Calviño,
que en general es la que tiene mejor juicio dentro del ejecutivo,
está intentando, digamos, así racanear el déficit.
¿Por qué? Porque ella misma sabe que si no hay ayudas,
muchos de los créditos que se han otorgado hasta la fecha
van a resultar impagados. Con lo cual, la condonación de deuda
es algo que no cuesta realmente al ejecutivo, porque si no condona,
va a tener que condonar forzosamente cuando quiebre las empresas.
La cuestión es evitar esas bancarrotas de modelos de negocio que sean viables.
Y yo ya lo he dicho en otras ocasiones, el gobierno no tiene que decidir
quién gana y quién pierde, no tiene que decidir qué empresas
son viables a largo plazo y cuáles no lo son, no a descoger
entre ganadores y perdedores. Y si pretende hacerlo, como he mencionado
antes, debería hacerlo a través de los ayuntamientos,
no el mismo de manera centralizada. Y la mejor forma de dar ayudas
sin que el gobierno seleccione ganadores y perdedores
es con una rebaja extraordinaria del impuesto sobre sociales
o del IRPF en actividades profesionales dentro de autónomos
para que aquellos que en el futuro tengan beneficios
porque su modelo es viable y es sostenible,
esos beneficios no sean tan castigados, no sean tan grabados
bien puestos, y eso inyecte, insufle capital dentro
de sus estructuras empresariales.
Ya para terminar y le voy a pedir a Eduardo, nuestro realizador,
que me recupere el grafismo de las pervisiones de la OCD.
Estamos viendo que para este año nos pronostican un fico con 7.
Esto sigue estando lejos del pronóstico que hace el gobierno,
con 7. ¿A quién te crees más? ¿A la OCD o al gobierno?
Bueno, nos deberíamos creer más a quien tenga cierta certeza
de cómo avanzará el ritmo de vacunación, que esa es,
como digo, la gran incógnita. El problema es que el gobierno
creo que está dando unas pervisiones excesivamente optimistas
del ritmo de vacunación y esas pervisiones excesivamente optimistas
condicionan como no las pervisiones optimistas sobre el crecimiento.
Si se vacuna era tan rápido, como dice el gobierno,
probablemente nos podríamos creer al gobierno.
Ahora, esas pervisiones de vacunación son verosímiles
por lo que hemos visto hasta la fecha. Es complicado.
En todo caso, hay que tener en cuenta que la OCD
sí ha revisado al alza nuestra previsión de crecimiento,
pero somos de los países en los que menos se ha revisado al alza.
Apenas 7 décimas cuando en el conjunto de la Unión Europea
ha sido de más de un punto. Es decir, que la OCD,
aunque es más optimista, sigue viendo que España
tiene graves problemas a la hora de afrontar su recuperación
vinculados con su estructura productiva
y vinculados con la mala gestión política.
Pues muchísimas gracias, Juan. Volván la noticia del día.
Enseguida les doy otro titular económico,
pero es que atén a tres noticias.
Metas nada por parte de fuentes del PP
que el acuerdo que hay con ciudadanos,
perdón, que el acuerdo entre ciudadanos y peso
de una doble moción de censura en Murcia
incluye a unidas Podemos. Es decir, que Arrimadas
está pactando con Iglesias y permite,
esto es lo que dice el PP, que los radicales,
como la Unidas Podemos, puedan gobernar en Murcia.
Dicen, desde Genova que eso es una gran irresponsabilidad
y que va a traer una enorme inestabilidad
en plena pandemia sin ningún motivo.
Y que además Arrimadas está rompiendo su palabra,
porque dijo, se coproquete con el PP,
que el acuerdo de gobierno fuese para cuatro años.
Hay mucho malestar. María, a ti también te está llegando...
Me llega, prácticamente lo mismo, el mensaje, pero avanso.
Además, me llega que podría haber una estrategia
diseñada desde el frente de ciudadanos
que podría extender esta ruptura y, por lo tanto,
afectar a otras comunidades autónomas
como Castilla y León y Madrid.
No se descarta. Dicho lo cual,
yo creo que es ya Rocambolesco y un cambalaje inexplicable
para la señora Arrimadas, que un partido
que está gobernando o cogobernando
con el Partido Popular en Murcia presenta
una moción de censura contra su propio gobierno
para aliarse con el contrario,
con la oposición para formar un nuevo gobierno.
Es ya inexplicable.
Yo, desde luego, creo que el PP no lo hará,
pero tal como están las cosas,
si yo tuviera que decirle algo al Partido Popular,
sería que convocasen elecciones en las comunidades
donde hay pactos y que se libre.
Pero que me escucha que esto para Vox puede ser...
Bueno, campo abierto. Vox ganó la selección.
Vox ganó la selección.
Vox sabe que luego ha acabado gobernando el PP,
que no le daba la mayoría para gobernar.
Vox ganó las elecciones en las últimas generales.
Vox ganó, además, de forma importante, holgada.