logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola amigos y bienvenidos a esta edición especial de Cuánto nos queda. Muchísimas gracias al equipo
de Juanfury, de hecho nos han prestado sus oficinas en Bahamas para poder hacer esta entrevista a un
invitado muy top, en este caso estamos hablando de Juan Ramón Rayo que es un economista, profesor
universitario, conferenciante y escritor español muy famoso en las redes sociales, pueden seguirlo
por Twitter y YouTube y vamos a estar conversando unos temas que están afectando a los mercados y
a la economía mundial, en este caso bueno tenemos tres puntos muy importantes que son la lucha
contra la inflación, la crisis bancaria y el posible alejamiento de muchas potencias en el
comercio internacional del dólar y todo esto mis amigos va a tener un impacto o repercusión es
muy importante en la vida de todos en los próximos años así que bueno la idea es conversar con Juan
y ver cuál es su perspectiva y qué podemos este nosotros como individuos como sociedad bueno
esperar de todos estos cambios así que bueno muchísimas gracias por estar Juan bienvenido.
Nada muchas gracias a vosotros por la invitación y felicidades por vuestro canal. Muchas gracias Juan
bueno entremos en materia de una vez, tenemos tres puntos como ya mencionaba vamos a empezar
con la lucha contra la inflación, para crear algo de contexto los banqueros centrales parece
que han estado en una lucha desde sus inicios contra dos fuerzas económicas una es la deflación
y la otra la inflación. ¿Cuál es el problema de estos extremos? ¿Por qué le temen tanto a esto?
Bueno a ver yo creo que hasta cierto punto es comprensible que le teman porque podríamos
decir que desde un punto de vista principial lo ideal sería la estabilidad del poder adquisitivo
del dinero bueno más que del poder adquisitivo del valor del dinero perdonad la estabilidad del
valor del dinero es decir que no hubiese ni inflación ni deflación desde el lado monetario
que el dinero ni ganara ni perdiera valor otra cosa es que los bienes contra los que se compra
o venden el dinero ganen o pierdan valor pero el dinero como tal de alguna manera es la medida
social del valor y de la misma manera que no queremos que un metro vaya cambiando de
definición sea largue o se acorte el valor social la unidad el numerario del valor social
que es el dinero idealmente tampoco debería cambiar por tanto hasta cierto punto puede
tener sentido que los banqueros centrales traten de evitar tanto la inflación como la deflación
la cuestión claro es cómo evitas eso porque si para evitar la deflación tu receta es generar
inflación y para evitar la inflación tu receta es generar deflación pues no es que consigas
estabiliza del valor del dinero es que pasas de que el dinero esté ganando valor a que empiece
a perderlo y luego a que vuelva a ganarlo y por tanto más que estabilidad tienes inestabilidad
continuada entonces bueno si durante durante la última década el gran temor fue la deflación
o más que deflación incluso diría yo una inflación insuficientemente elevada porque realmente
años de deflación hubo alguno pero muy poquitos en general lo que tuvimos fueron inflaciones muy
bajas y los banqueros centrales quieren llegar a un objetivo de inflación del 2% al año y no
llegaban y por tanto intentaron poner más carne en el asador para para depreciar el valor del
dinero y no lo consiguieron hasta que llegó la pandemia y tanto los bancos centrales como
los gobiernos pusieron de su parte para hundir el valor del dinero y vaya si lo han conseguido
claro parece que han estado como una especie de zigzag monetario donde cada cierto tiempo
cambian incluso hasta las bases monetarias completa de un país y de hecho lo que ha pasado que tú
bien mencionas es que no teníamos una supuesta inflación en ciertos productos en la economía
pero si vimos como inflación en lo que son los activos financieros no o sea hay como una
separación importante entre lo que es la economía real vamos a decirlo así y la economía financiera
ahora eso nos lleva a algo que tú acabas de mencionar muy importante que es el mítico yo
le digo así el mítimo el mítico target del 2% de inflación es eso bueno o no porque desde mi
punto de vista no debería haber o sea porque si 2% es bueno porque no es mejor 1.9 1.8 de dónde
se han sacado ese target de inflación realmente a ver realmente hay bastantes objetivos que
podríamos llamar diversos o contradictorios en ese target de inflación teóricamente el 2% se
fija porque se presupone que no estamos midiendo bien la inflación que estamos subestimando la
deflación que hay y que por tanto para conseguir estabilidad de precios hay que alcanzar una
inflación del 2% yo creo que el argumento puede tener algo de sentido me explico hay muchos
productos que se han abaratado enormemente durante las últimas décadas todo lo relacionado con la
electrónica con las nuevas tecnologías pero que en algunos casos si lo medimos pero en otros es
muy difícil de medir por ejemplo blockbuster o si blockbuster versus netflix claro en verdad son
dos servicios que uno reemplaza al otro pero claro no es fácil decir no es que el precio de netflix
de hoy es el de blockbuster de ayer el de blockbuster de que de estar alquilando todos
los días uno o varias películas en netflix tienes una tarifa plana por un precio relativamente bajo
y consigues un acceso a muchas más horas de vídeo tanto en series como películas de las que podías
conseguir y de mayor calidad con blockbuster por tanto ahí la comparativa no es clara y si no
medimos adecuadamente toda la rebaja de esos precios evidentemente estamos subestimando la
deflación con lo cual podría ser cierto que para alcanzar la estabilidad de precios necesitemos
estadísticamente una inflación positiva porque sin esa inflación del 2% en realidad tuviéramos
deflación que no estuviesemos midiendo ahora ese es el aspecto teórico o quizá la mejor de las
interpretaciones posibles ahora mismo sin embargo estamos en una coyuntura en la que los banqueros
centrales ya empiezan a debatir si elevar el objetivo de inflación y no lo están debatiendo
porque consideren que estamos subestimando más la deflación que antes sino porque tienen la
tentación de darse por vencidos o de darse por derrotados con el objetivo en su lucha contra
contra la inflación entonces al cambiar el objetivo lo que están diciendo es en verdad
no quiero alcanzar una inflación más baja del 3% o del 4% si elevan en el futuro el objetivo
de inflación a esas cifras es como la fábula de la zorra y las uvas de Samaniego claro la zorra
quiere comerse las uvas pero no las alcanza y al final dice no me interesan no están maduras
pues aquí tres cuartos de lo mismo los banqueros centrales antes de reconocer su derrota de no estoy
dispuesto a hacer todo lo necesario para bajar la inflación al 2% se están empezando a plantear
elevar el objetivo de inflación para una vez alcanzado claro el 3 o el 4 decir bueno ya hemos
ganado la bateja contra la inflación claro la ha ganado perdiéndola claro ahora hay algo muy
relativo acá y quiero hacer como un inciso en esto en que a lo mejor un cálculo de inflación
tan general no aplica todo el mundo en su economía personal porque no es la misma inflación la que
puede tener una persona que vive en Miami no sé se puede comprar real estate en Miami y otra persona
que a lo mejor en Colombia estás tratando de sobrevivir no sabes que hay una tasa de inflación
variable en ese aspecto entonces a veces yo considero no sé qué piensas tú que estos cálculos
también son muy relativos y no deberíamos de fijarnos tanto por ellos a ver totalmente cierto
es decir no existe un valor objetivo y universal del dinero o un poder adquisitivo mejor dicho
del dinero para para todo el mundo un dólar para ti puede tener un poder adquisitivo distinto
de para mí porque tu cesta de la compra no tiene por qué ser la mía y por tanto si tu cesta de la
compra se abarata y mi cesta de la compra se encarece pues mi dólar cundirá menos que el tuyo con
lo cual cuando hablamos de inflación o de deflación efectivamente no se nos dice la inflación es del
7% y claro si con ese 7% pretendemos decir que todo el mundo ha perdido un 7% de poder adquisitivo
eso es falso eso es erróneo lo que en realidad estamos diciendo pero muchas veces no se tiene
presente es que el ciudadano promedio del país que compre aquella cesta de bienes que consideramos
promedia del país ha perdido un 7% pero claro si tú tienes otra cesta de la compra que querías
adquirir imagínate yo atesoro dólares para comprarme esto y de repente lo que me quería
comprarse dispara de precio entonces mis dólares se han depreciado muchísimo más que la media y
sabemos además efectivamente que eso depende de no es algo apodíctico pero que históricamente
sabemos que la inflación tiende a golpear más a los pobres que a los ricos probablemente en
parte por lo que decías porque las rentas altas tienen un mayor margen de readaptación por tanto
si suben los precios de algunos productos tienen otros muchos posibles productos que a lo mejor no
han subido tanto que pueden comprar que pueden sustituir por los que se han encarecido más en
cambio los pobres si no tienen tanta variedad de opciones de compra por su más reducido poder
adquisitivo a su alcance si la inflación los golpea se la tienen que comer entera y por eso
como digo no siempre es así pero generalmente lo que suele suceder es que el ipc o la inflación
de las rentas más altas suele subir menos algo menos que la media y la inflación de las rentas
bajas suele subir algo más de la media claro para este es un tema que me hace reflexionar mucho porque
mencionabas la evolución claramente de por ejemplo un servicio como blockbuster a netflix no entonces
me hace pensar no será que la deflación es decir que los precios bajen en el tiempo no es el proceso
natural de una civilización que está avanzando tecnológicamente y puede producir bienes productos
y servicios a un precio más competitivo y al alcance de todos pongamos el ejemplo hace siglos
atrás o cientos de años atrás cuando se movían las mercancías tal vez empujado por animales luego
pasamos al ferrocarril barcos a los aviones es decir hemos ido mejorando exponencialmente la
capacidad de producir cosas no debería hacer eso el camino natural en la sociedad y no sería
al contrario tener una inflación un proceso regresivo a estas alturas de la civilización
en la que nos encontramos siglo 21 ver aumentos por ejemplo en la comida y en bienes básicos no
sé qué piensa al respecto bueno es un tema muy interesante y del que quiero comentar dos
cosas espero no alargarme demasiado la primera al inicio de la entrevista he cometido un error y
lo he corregido rápidamente dicho bueno lo ideal es tener un poder adquisitivo del dinero constante
dicho no perdón un valor del dinero constante en un poder adquisitivo del dinero constante y la
diferencia es significativa y está relacionada con lo que tú ahora mismo estás preguntando
efectivamente en una sociedad que crece y que produce más cosas el poder adquisitivo del
dinero debería ser creciente es decir debería haber deflación en aquellos bienes cuyo coste
se está abaratando es decir que con una onza de oro deberíamos o de oro con un dólar nada
igual pero no por ir al dinero sólido de antaño no deberíamos tener la capacidad de comprar más
cosas conforme pasará el tiempo y conforme la economía creciera ese sí es un proceso natural
y creo que no es un proceso que hay que abortar de ninguna manera ni contrastar de ninguna manera
por buscar un paralelismo con el metro que mencionaba antes pues hombre si cada vez
construimos bienes que tienen una longitud más pequeña pues efectivamente hay que constatar que
la longitud de esos bienes es más pequeña ahora cuando yo decía que lo ideal es que el valor del
dinero sea constante es que la inflación es que la deflación o la inflación no venga generada
desde el lado monetario puede haber y suele haber y tiende a haber un incremento conforme
nos desarrollamos también suele haber un incremento de la utilidad que proporciona el dinero por
ejemplo si yo tengo un patrimonio muy grande pues que retener imagínate no que yo digo el 5% de mi
patrimonio lo quiero tener siempre en dinero es una regla prudencial bastante razonable o un 10
pero si mi patrimonio va creciendo cada vez que retener dentro de mi patrimonio en términos
absolutos más dinero y claro si la cantidad de dinero está dada eso provocará que el valor
del dinero vaya en aumento y eso provocará una deflación adicional que no está vinculada con
la ganancia de la productividad de los bienes con el abaratamiento del coste de esos bienes
esa deflación inducida por un incremento de la demanda de dinero sí creo que es algo problemático
es decir idealmente si la gente quiere más dinero deberíamos poder producir más dinero de hecho en
el patrón oro a largo plazo es lo que sucede si el si el oro se revaloriza tendemos a producir más
oro a buscar nuevas minas a explotar nuevos yacimientos de oro o alternativamente activos
financieros que desempeñen funciones muy similares a las del oro y que nos sirvan por ejemplo deuda
a corto plazo pagadera en oro o en el dinero que sea en ese en ese caso entonces si el dinero en
una economía que crece tiene que ganar poder adquisitivo en la medida en que los bienes se
abaraten pero habría que evitar que el dinero gane valor frente a los bienes por el lado del
dinero es decir que el dinero se vuelve relativamente más escaso en relación con nuestras necesidades y
por tanto que su utilidad marginal crezca eso por un lado y luego has comentado algo que también
es correcto pero cuidado has dicho no es algo como antinatural o absurdo que ahora mismo se estén en
careciendo el precio de los alimentos etcétera a ver desde luego desde una perspectiva a largo
plazo es absurdo el precio de los alimentos debería ir bajando y bajando y bajando si el
dinero no pierde valor si el dinero sigue teniendo un valor estable que nos permita
utilizarlo como unidad de cuenta a lo largo del tiempo pero también es cierto que si una economía
sufre coyunturalmente lo que podríamos llamar un shock de oferta negativo por ejemplo la guerra en
ucrania las cosechas se echan a perder y no podemos transportar el cereal pues si hay un
shock de oferta negativo que lo podemos equiparar como una caída a corto plazo de la productividad
de la misma manera que cuando mejora la productividad los precios tienen que bajar
cuando se reduce los precios tienen que subir precisamente para decirnos oye que aquí hay
una carestía importante y tenemos que concentrar los esfuerzos en tratar de solucionarla pero de
nuevo eso no tiene que ver con que la moneda gane o pierda valor como moneda sino que el resto
de bienes pues si son más escasos ganan valor si son más abundantes pierden valor en el sentido
de que la unidad marginal va valiendo menos claro claro mi punto es que a medida que la función
tecnológica mejora los procesos lo que hemos visto ahora que lo mencionas es que deberíamos
de tener ciclos naturales en la economía si fuera realmente de libre de libre mercado con la menos
intervención posible que es lo que realmente causa estas distorsiones porque si lo ponemos desde
este punto de vista no es decir el dinero empieza a supongamos que alcanzamos el mítimo el mítico
target del 2% de igual manera tú estás extrayendo de alguna manera esa productividad a través de
esa inflación de 2% que acumulativa en 10 20 años te habrán quitado aproximadamente una buena parte
de tu poder de compra entonces esa era la cuestión que nos lleva al punto de que el dinero debería
de ser un negocio del estado o debería ser el sector privado el que crea el dinero cué
cuál es tu punto de vista al respecto hombre yo como como liberal luego tener una respuesta más
más económica tratando de abstenerme de juicios de valor o de juicios males pero como liberal
evidentemente creo que el dinero debe ser algo que cree gestione administre la sociedad para la
sociedad es decir el mercado no el estado de hecho sabemos que la sociedad es capaz de generar
endógenamente sus propios dineros y sus propios medios de intercambio cuando tiene necesidad de
ello y los genera además sin que haya necesariamente también nos puede generar deliberadamente pero sin
que haya necesariamente ninguna mente maestra detrás que diga vamos a crear un dinero que
van a utilizar todos y va a ser este a través de un proceso de selección natural de prueba y
error entre diversas mercancías que compiten entre sí por sus diversos grados de liquidez termina
emergiendo una o varias que se diferencian de las demás como más líquidas y son las que convergiendo
las expectativas de todos los agentes en esas mercancías terminan siendo utilizadas como dinero
por tanto no necesitamos al estado para que surja el dinero y no necesitamos al estado para que el
dinero siga circulando la cuestión es por qué el estado se entromete en esto y y puede haber
explicaciones más benignas o puede haber explicaciones a mi juicio más realistas porque
aunque haya determinados argumentos que alguien quiera efectuar para justificar la intromisión del
estado en el en los asuntos monetarios lo cierto es que los poderes públicos no se suelen mover por
esas consideraciones benignas sino que los poderes públicos se suelen mover por los intereses de
quienes controlan las maquinarias estatales y a las maquinarias estatales a las burocracias y a
los lobbies y a las redes clientelares les interesa controlar el dinero porque entre otras cosas es
una forma no transparente de parasitar la riqueza de los demás básicamente de robarles a través
de inflación por ejemplo la parte del patrimonio que poseen los tenedores de saldos de tesorería
es una forma de cobrar una especie de impuesto si lo queremos llamar así que no se note que es
un impuesto técnicamente señoreaje pero no se nota que es un impuesto si suben los precios
siempre podemos decir que suben por culpa de la avaricia de los empresarios cuando en realidad
la avaricia es la de los políticos por parasitar no bueno esa sería la respuesta yo creo que liberal
y también que intenta hacer un poco de introspección de qué es el estado y de
cuáles son los incentivos internos al estado ahora también he de decir que el estado tiene
una ventaja que no la debería tener pero la tiene a la hora de suministrar un dinero que
sea más o menos aceptado de manera generalizada y es que el estado tiene la capacidad fiscal y la
capacidad fiscal es una potestad potentísima para lograr casi cualquier cosa si el estado
ordena que los impuestos se paguen una determinada moneda por ejemplo el estar dando le está
generando a esa moneda una demanda social forzada coactiva cierto pero muy potente si además el
estado se compromete se anuncia públicamente que que adopta el compromiso de defender el valor de
un determinado activo y que va a utilizar toda su potestad tributaria para defender el valor de ese
activo pues eso también le dota a ese activo de una credibilidad si el estado es creíble claro de
una credibilidad social muy alta porque ese estado te está diciendo yo no voy a dejar que esto se
deprecie porque si se deprecia voy a empezar a asablear a todo el mundo hasta conseguir que
este valor este activo financiero se aprecie pero si tú te crees el compromiso de un estado de
defender más o menos el valor de un activo financiero pues puedes invertir en ese activo
financiero bajo la expectativa de que el estado pues lo protegerá y por tanto te protegerá a ti
también es cierto que aunque el estado pues lo ideal sería que no se entrometiera en asuntos
monetarios por un lado tiene un incentivo muy fuerte hacerlo y por otro puede hacerlo no de
manera muy calamitosa no tiene por qué hacerlo de manera muy calamitosa ahí tenemos por ejemplo el
caso de suiza de un país con moneda fiat que más o menos la gestiona razonablemente bien incluso el
dólar con todo lo malo que puede llegar a ser bueno no es una moneda especialmente mal gestionada
sobre todo desde una perspectiva internacional y en comparativa con otras alternativas que hay
disponibles y todo eso y eso porque es así es así porque tiene estados unidos o suiza
igual tiene el poder del fisco para confiscar la riqueza de los ciudadanos estadounidenses y
ponerla al servicio al servicio de la estabilización del valor del dólar
si ese es un gran tema que bueno que viene de la coacción y de la introducción de los
bancos centrales que permitió confiscar esa gradualmente esa riqueza y no sólo eso sino que
también te ganas los votos a través del gasto público no puedes tener tu gasto puedes este
también obtener financiación de inversores que como bien has dicho tú invierten en los activos
que tú has creado y que están protegidos por todo ese aparataje como tal por eso es que el
mercado también ha surgido con respuestas naturales pienso yo desde mi punto de vista como el bitcoin
no una moneda que surge de la nada y que tiene todos vamos a decir en su código incorpora una
serie de funciones que son totalmente opuestas a esta emisión entonces está como ese choque no
pero ahora pasando a un tema más que vamos a decir luego de este contexto para que la gente
entendiera de dónde viene toda la situación en la que estamos podemos hablar un poco de la
crisis bancaria que tenemos actualmente y bueno el contexto sencillo básicamente desde mi punto
de vista la banca ha estado actuando más como fondo de inversión que como un banco es decir la gente
cree que deposita un dinero en el banco y ese dinero está custodiado al cien por cien allí es
decir los bancos están trabajando en un sistema reserva fraccionaria invirtiendo en activos muy
sofisticado hechos hemos visto ahora que mencionaste suiza que por ejemplo el banco central de suiza y
otras entidades tenían activos financieros que se cotizan en bolsa por ejemplo cosas de este tipo
no entonces cuando vienen estos vamos a decir downturns o estos giros en los mercados parece
que incurren en grandes riesgos y pérdidas que sería hasta para la persona promedio tal vez
contraintuitiva no porque este banco tiene un problema con un activo que en teoría debería ser
seguro en algunos casos que tenían como el ciberbanque este el silicon valley bank y otros
entonces porque los bancos están tomando este camino cuando se perdió el rumbo cuando dejó de
ser negocio simplemente custodiar dinero y pasarse a ser a especuladores más activos en los sistemas
financieros fíjate que comparto la idea de fondo de lo que estás transmitiendo pero no no no
exactamente la la sucesión de los hechos o la descripción de los hechos o sea en términos
generales la banca no se dedica un banco como tal no se dedica a custodiar fondos lo que pasa
que es verdad por lo que ahora explicaré que si lo queremos llamar ahora están en una posición
extraordinariamente especulativa eso es cierto pero tradicionalmente la banca lo que compra es
crédito con su crédito el banco es un intermediario crediticio y lo que hace es emitir depósitos que
son su propia deuda para comprar la deuda de otros agentes económicos ahora los depósitos de
ahí quizá la asimilación con la idea de la custodia los depósitos de los bancos eran depósitos
eran deudas inmediatamente reembolsables es decir eran deudas a la vista cuando el acreedor las
quería cobrar iba al banco y las cobraba punto no no había más dificultad y claro para que una
entidad financiera tenga capacidad de en cualquier momento y en cualquier cantidad atender el
reembolso de sus deudas es necesario que esa entidad financiera tenga en el activo inversiones
muy muy muy líquidas no voy a decir sólo tesorería aunque también tesorería claro pero sí derechos
de cobro a muy corto plazo contra bienes que ya existan que tengan una alta demanda y que por
tanto se puedan vender a un valor estable en el mercado ahora cuál es no diré el problema pero
sí la tentación no de la banca que limitarse a hacer esto tiene una rentabilidad acotada no
porque claro si tú te endeudas a corto plazo y no pagas nada al acreedor o le pagas un poquito
pero también te limitas a invertir a corto plazo claro la inversión el tipo de interés que obtienes
por la inversión a corto plazo es muy bajita entonces la rentabilidad potencial de la banca
pues se aproximaba mucho a lo tradicionalmente a lo que hoy podrían ser los fondos monetarios es
una rentabilidad muy baja y que de hecho durante los últimos años incluso llegó a ser negativa
para los partícipes entonces ahí los bancos empiezan a tener la tentación de decir y si hago
otra cosa y si en lugar de endeudarme a corto plazo y sólo invertir a corto plazo invierto a
largo plazo es decir si concedo hipotecas por ejemplo con depósitos a la vista que es una
deuda a corto plazo y por claro una hipoteca yo puedo cobrar un tipo de interés fijo no sé del
4 del 5 por ciento y un depósito no pago nada o pago muy poquito por tanto todo el margen de
intermediación me lo quedo esa tentación está ahí y no digamos ya también invertir en otros
préstamos más especulativos de más alto riesgo cobrando tipos de interés más altos esa tentación
está siempre ahí ha estado siempre ahí en la historia de la banca lo que sucede es que de la
misma manera que hay una tentación muy fuerte por el apetito de ganancia también hay una contención
muy fuerte desde el lado de los riesgos a los que se enfrenta un banco claro un banco que se endeude
a corto plazo e invierta a largo es un banco que va a suspender pagos en dos tardes un banco que
preste a deudores de altísimo riesgo es un banco que va a quebrar y los acreedores saben que puede
quebrar y por eso le retiran la financiación o sólo lo financian a tipos de interés mucho
más altos con lo cual tampoco ganas por el hecho de estar prestando a tipos arriesgados y más altos
y ha digo tradicionalmente la banca tenía esta inclinación pero había en el mercado contrapesos
que ponían coto a esta imprudencia y a esta ambición de ganancia mediante prácticas ya digo
muy muy irresponsables qué pasa que los estados progresivamente han ido socializando los riesgos
de la banca a través del banco central y a través de los rescates de acreedores como los
depositantes o incluso de todos los acreedores del banco no la doctrina del dvd fail es claro el
banco central a que se dedica a refinanciar a los bancos que están en líquidos claro entonces si
un banco yo me endeudo a corto plazo e invierto a largo tengo un problema de liquidez puedo
suspender pagos a no que viene el banco central y me rescata pues entonces voy a hacer eso me
voy a endeudar a corto y voy a invertir a largo porque el banco central me socializa me cubre
el riesgo de liquidez o invierto en activos de muy alto riesgo no no puedo hacerlo porque entonces
mis acreedores me cobran tipos de interés muy altos porque también se estarán exponiendo a
ese alto riesgo a no que el estado rescata a los acreedores entonces a los acreedores les da igual
que yo invierta en alto o en bajo riesgo porque su crédito está cubierto por el estado de modo
que a mí me financian barato yo puedo invertir a alto riesgo y la ganancia me la quedo y si luego
está ya todo pues yo no pierdo pierde el contribuyente ese tipo de prácticas han ido llevando efectivamente
a situaciones como las que han estallado en los últimos días el caso del silicón vale y bank yo
creo que es muy paradigmático porque era un banco que utilizaba la deuda a muy corto plazo como los
depositos a la vista para invertir en activos a muy largo plazo deuda pública largo plazo y deuda
hipotecaria a largo plazo no activos inseguros cuidado que esto es lo llamativo no activos que
estuviesen en default y mucho menos sino activos muy seguros pero cuyo vencimiento era a largo
plazo entonces tú ahí tienes un descalce entre la gente quiere cobrar ahora y mis inversiones con
las que le puedo pagar a la gente están a 30 años vista y si yo intento liquidar en el mercado
esas inversiones en un momento en el que los tipos de interés están muy altos las voy a tener que
liquidar con descuento y suspender de pagos por eso es que al principio del vídeo te decía que bueno
este han estado siendo un zigzag monetario los bancos centrales y han puesto en jaque estas
instituciones porque si tú sabías que iba a ser la subida de tipos de interés más rápido del
historia hablando del punto de vista de la fed porque no pusiste en marcha de una vez para
instituciones que si tú tienes una supervisión bancaria y sabes cuál es el riesgo y has hecho
test de riesgo digo yo sobre estas instituciones sabrías que al subir estos tipos a esta velocidad
pondrías vamos a decir en pérdidas no realizadas a estas instituciones con simplemente el rumor de
que podrían ser insolventes y la facilidad de que una corrida bancaria hoy día puede ser digital
desde mi teléfono yo puedo retirar mi dinero sin tener que ir ni siquiera al banco a hacer una
fila lo cual acelera exponencialmente la salida o la capacidad de que esa liquidez que queda se vaya
de allí no entonces parece ser que el manipular los tipos de interés causando estas situaciones
porque esos incentivos que tú mencionas a la de invertir a la en instrumentos de de largo plazo
es por ese incentivo de bajos tipos de interés pero si por un tema político como la inflación
subes de golpe esto causas toda esta situación y lo que me hace pensar a mí es que la fed y los
bancos centrales son unas instituciones que están muy por detrás y son reactivas entonces y siempre
reaccionan vamos a decir de manera exagerada ya a este tipo de eventos entonces ahí donde yo cuestiono
bueno este modelo de banca que tenemos que se creó para custodiar oro y luego darte unos
papelitos para que pudieras transaccionar con ellos más seguramente ahora se ha convertido
en otra cosa totalmente diferente a ese propósito inicial yo insisto en que en que la banca
propiamente no no es un negocio de custodia de oro la banca lo que se dedica es a vender su propia
deuda a corto plazo pagadera en oro o en su momento pagadera en oro a cambio de que tú le vendas tu
propia deuda no te pagas o sea cuando vamos a un banco o cuando íbamos a un banco cuando se iba
a un banco en el pasado no se iba con una bolsa llena de oro a depositarla sino que tú corrabas
en promesas de pago del banco y si no te fiabas del banco claro exigías el pago en oro porque no
querías tener una relación contractual con con un banco potencialmente insolvente no pero pero
los estándares de liquidez de la banca si eran muy estrictos en el siglo 19 precisamente porque
estaban expuestos al mercado y no había privilegios de por medio depende la jurisdicción también pero
hablo en términos generales y hoy no hoy no y efectivamente como dices la banca central es
muy reactiva básicamente porque no tiene toda la información ni puede tenerla para planificar
entre comillas monetariamente la economía salvando las distancias porque las hay pero
podríamos decir que es un problema similar al del cálculo económico bajo el socialismo en
el socialismo la planificación central no funciona porque no tenemos información instantánea y global
ni la podemos integrar aunque la tuviéramos suficiente como para tomar una decisión que
sea coordinadora y eficiente para toda la sociedad pero con la banca central más o menos pasa algo
similar siempre va por detrás de los acontecimientos hay gente que casi sugiere que la banca central ha
provocado esto deliberadamente yo creo que no yo creo que es más una cuestión de incompetencia si
lo queremos pero en competencia tampoco quiero menospreciar a los profesionales que hay en la
banca central la gente que hay en la banca central son profesionales del primer nivel
probablemente todos ellos mucho mejores o con mucha más preparación que la que podamos tener
cualquiera pero no es un tema de o sea cuando hablo de incompetencia no quiero decir si yo
estuviera allí lo habría hecho mejor no me estoy refiriendo a que la tarea que se les impone o que
se auto imponen realizar que es una estabilización macroeconómica del conjunto de la economía claro
a través de la política monetaria es una tarea que no puede hacer bien nadie hombre habrá gente que
hay haga mucho peor que otra claro pero en la medida en que no puedes pronosticar el futuro y
en la medida en que el propio futuro va cambiando en función de lo que anticipe que tú hagas porque
eres un jugador tan sumamente importante que condiciona la reacción del resto de agentes vas
a ir siempre a remolque de los acontecimientos la Reserva Federal fue a remolque de los acontecimientos
con la inflación y ahora probablemente esté yendo a remolque de los acontecimientos bueno
está yendo a remolque de algún acontecimiento no sabemos cuál exactamente de nuevo que no es
que quiera menospreciar a esa gente porque yo tampoco sabría muy bien qué hacer o está yendo
a remolque de de una inflación que está más estancada de lo que ellos quieren reconocer o
al contrario porque hay señales contradictorias puede ser que la inflación ya esté llegando a
su fin y que estén yendo a remolque de un endurecimiento monetario mayor del que debería
ser entonces fijémonos que ante una misma situación podemos dar diagnósticos opuestos y por eso
también en los consejos de gobierno de los bancos centrales tienes halcones y tienes palomas tienes
gente que está diciendo no no hay que endurecer mucho más o gente que está diciendo no no ya nos
hemos pasado y son gente toda ella muy bien preparada que tiene con una misma información y con una
misma formación juicios muy distintos de lo que hay que hacer y por eso la centralización del control
de la oferta monetaria creo que es un proceso o una actividad estatal que no funciona ni va a
poder funcionar si no estoy totalmente de acuerdo de hecho la historia te da la razón en ese punto
y sabemos que las monedas fiduciarias terminan fracasando yo creo que particularmente porque
es un producto defectuoso incompleto porque se creó como una capa de crédito para poder
transaccionar en oro a una velocidad más conveniente cuando quitaste el anclaje luego
lo convertiste en un sistema enteramente de deuda que necesita un nuevo crédito para pagar
deudas anteriores por lo tanto ni con que te pongan a ti ni a mí ni a diez personas con el premio noble
de economía podrían resolver el problema actual en el que nos encontramos ahora avanzando un poco
a algo más específico en los últimos días hemos visto en los medios que se habla mucho del dodge
bank un banco bastante controversial yo he estado investigando un poco del banco y bueno hay muchas
cosas entre ellas la que más me llama la atención es el tema de su exposición a derivados nuevamente
parece ser que esta exposición a derivados supera varias veces de hecho el pip europeo en
su totalidad entonces mi pregunta sería básicamente qué peligro representan estos derivados y por qué
los reguladores europeos que son tan exigentes en esa jurisdicción o aparentemente lo son porque han
permitido que llegue estas cuotas tan extraordinarias este este este problema con el dodge bank bueno
haber cuidado porque primero no varios comentarios el doge bank ha sido tradicionalmente o se ha
considerado tradicionalmente el banco enfermo de europa pero en los últimos años es verdad que ha
experimentado un proceso de saneamiento bastante importante y yo hoy no diría que es de los peores
bancos de europa eso no significa que que esté diciendo que está en una gran posición simplemente
que no creo que haya motivos para focalizar la crisis bancaria en el doge bank cuando probablemente
haya otros bancos europeos que estén bastante peor que el doge bank eso es lo primero y lo segundo
es que si la cartera de derivados del doge bank es es importante pero primero la ha reducido mucho
en 2007 llegaba rozaba los 50 o incluso más 50 billones de dólares y hoy efectivamente está en
torno a los 14 14 15 billones de dólares que sería algo así como el PIB de la eurozona o algo
más del PIB de la eurozona pero claro es que cuidado con los derivados porque si lo intentamos
equipar a la deuda claro estamos diciendo es como si el doge bank tuviese 14 billones de dólares
de deuda billones europeos claro 12 ceros y no no es así la muchos de esos derivados no comportan
ningún riesgo de contraparte porque son derivados donde tienes perfectamente los
flujos casados simplemente te comprometes a pagar 10 10 10 10 y a cobrar 11 11 11 por ejemplo con
lo cual si el valor del derivado puede ser x pero es que el riesgo que acarrea es minúsculo o nulo
y precisamente por esto aunque el importe de la cifra de derivado sea muy impresionante las
pérdidas potenciales de la misma pues no tiene por ser tan grandes pero si es verdad que no sabemos
cuáles pueden ser es muy complicado evaluar en una cartera de derivados tan grande cuál puede ser la
pérdida total de esos derivados y aunque a lo mejor sea una fracción minúscula de esos 14 15 billones
claro el doge bank tiene una capacidad de absorber 66 mil millones de euros en pérdidas tanto por el
lado del capital como de la deuda subordinada se podrían generar pérdidas mayores de 66 mil
millones de euros pues no lo sé no no no creo que necesariamente por el volumen de exposición
nocional de los derivados debe haber esas pérdidas mucho menos porque ya digo muchos de esos derivados
ni siquiera comportan un riesgo como tal pero claro yo tampoco estoy dentro de esa cartera y
tampoco la puedo evaluar para saber si puede llegar a haber una pérdida a lo mejor de 70 mil millones
que sobre 14 15 billones ya me dirás tú que es pero es suficiente como aunque sean 30 o aunque
sean 35 y no te comas todo el capital del banco pero aún así lo has descapitalizado de manera
muy sustancial y eso hombre entiendo que preocupe pero de nuevo la exposición a derivados del doge
bank está en línea con la exposición a derivados del resto de la banca europea y estadounidense por
tanto de nuevo tampoco cargaría tanto las tintas per se contra este banco lo cual no quita insisto
una vez más que no debamos desde mi punto de vista tener cierta preocupación con la estabilidad o
supervivencia capacidad de supervivencia de la banca europea y estadounidense en un contexto
como el actual de tipos de interés altos y crecientes para luchar contra la inflación claro
bueno una de las cosas que a mí me gusta fijarme es la reacción del mercado digamos que es la
fuente más cercana a la realidad que podríamos tener y ya no hemos visto cómo los cds del banco
se disparan o sea son reacciones que los inversores buscan coberturas también buscan especular no
sabemos porque no tenemos la información completa como dices tú para poder hacer una valoración
pero me llama mucho la atención cómo esta crisis ha ido primero en lo mediático y en las redes
sociales donde ya no se puede ocultar porque antiguamente sólo por prensa y televisión no nos
hemos enterado de la misma manera y eso creo que también puede ser un componente que acelera este
tipo de situaciones de parte del público y luego tenemos estas reacciones de mercados
interconectados que operan todo el tiempo y que pueden de la noche a la mañana hacer desaparecer
un banco o meterle mucha presión entonces todos estos riesgos me llevan a pensar si realmente y
quisiera saber qué piensas tú si este sistema de reserva fraccionario que tenemos en la banca que
se basa en confianza si las regulaciones que me parecen a mí que están fuera de lugar en el sentido
de que la tecnología avanzado y estas regulaciones me parece que no han ido a la par de los problemas
por ejemplo de corridas bancarias digitales etcétera crees tú que actualmente el modelo
de banca podrá seguir funcionando como ha venido funcionando que reforma que podríamos hacer para
hacerlo más seguro para las personas comunes en europa o estados unidos por ejemplo bueno aquí yo
creo que hay dos enfoques un enfoque es el que se está siguiendo que es el enfoque del palo y la
zanahoria del palo y la zanahoria centralizados podríamos decir y otro es el enfoque del palo y
la zanahoria descentralizado es decir de nuevo estado versus mercado a día de hoy como he dicho
la banca es un sistema negocio es una industria muy privilegiada políticamente muy privilegiada
en forma de acceso privilegiado al banco central como referenciador de última instancia y privilegiada
también por los rescates recapitalizaciones a costa del contribuyente si es necesario que se le
promete claro si tú como estado le dices a los bancos no os preocupéis que hagáis lo que hagáis
os voy a refinanciar y os voy a recapitalizar eso provoca un riesgo moral gigantesco claro el banco
dice bueno pues si haga lo que haga me vas a refinanciar y me vas a rescatar pues nada me
voy a endeudar a un plazo extremadamente corto y voy a invertir en lo más arriesgado que haya y a
más largo plazo posible para ganar la mayor rentabilidad del mundo que sale bien la operación
me forro privatizó los beneficios que sale mal pues como socializó las pérdidas tampoco me preocupa
es dado que el estado genera unos incentivos tan perversos con su marco institucional tiene que
poner coto al riesgo moral y al abuso digamos lo así que la banca puede perpetrar a cargo de esos
privilegios que le otorga y por eso los estados regulan a los bancos yo como liberal podríamos
decir que estoy en contra de la regulación a mí no me gusta que los políticos y los estados
regulen a las empresas pero claro también entiendo que en el contexto actual si tú estás dando
privilegios a los bancos lo que tampoco puedes hacer es decirles hacer lo que queráis con esos
privilegios la regulación en ese caso es una forma de establecer límites al abuso de los privilegios
que tú les has dado problema de esto que como decía jayman minsky un economista posqueinesiano
partidario de la regulación pero él mismo reconocía que el innovador financiero siempre va a dos pasos
por delante del regulador financiero es decir que la regulación siempre regula tiende a regular al
menos realidades pasadas regula los pufos últimos que se han cometido oye que en 2007 2008 vimos que
esto de la titulación si no se contabilizaba bien o no cuantificábamos bien sus riesgos y
exigíamos suficiente capital podía llevar a la descapitalización de una entidad y también
vimos que podía haber un cierto pánico bancario y que por eso teníamos que exigir una mayor
liquidez vale regulas eso pero una vez ha regulado eso el regulado empieza a decir oye y dentro de
esta regulación en la que meten a la que me tengo que adaptar cómo puedo seguir abusando cómo puedo
forzar la máquina para aprovechándome de los privilegios y con la camisa de fuerza de la
regulación generar innovaciones financieras que me permitan ya digo saltar en la regulación y
aprovecharme de los privilegios y por tanto el innovador financiero está innovando continuamente
preparando hasta cierto punto la siguiente crisis y sólo es hasta la siguiente crisis cuando el
regulador dice no nos hemos dado cuenta o no se habíamos dado cuenta de esta nueva realidad hay
que regularla ya hay que regularla detrás de la curva de nuevo de manera reactiva porque cuando
lo regules surgirán nuevas realidades que desbordarán tu regulación por eso yo soy partidario de la
autorregulación pero en un sentido integral es decir responsabilizar a los bancos de las
decisiones que tomen que usted se quiere colocar en una posición de liquidez colóquese ahora yo
no le voy a rescatar con refinanciación privilegiada en el banco central que usted quiere invertir en
productos muy arriesgados y por tanto si pierde arruina a sus acreedores pues arruíneles que los
acreedores siendo conscientes de que no van a ser rescatados ya intentarán vigilarle y protegerse
de usted si comete locuras pero eso no es lo que tenemos hoy y creo que es en cambio hacia lo que
habría que ir porque hay de nuevo centralización o descentralización en lugar de que haya un
regulador un edificio de reguladores y lo queremos que supervise toda la economía lo cual es muy
complicado que se llegue a hacer bien porque una única persona o un grupo de personas no puede
no puede supervisar a todo el mundo con lo cual ya tienes que ir delegando y al delegar tienes que
supervisar también a tu delegado porque el delegado se puede corromper con la entidad a la que está
supervisando ya vas entrando en una lógica muy perversa de la burocracia que lleva a que
eso no funcione bien en cambio en el mercado tienes vigilancia descentralizada a múltiple
escala los depositantes los acreedores conscientes de que no van a ser rescatados dicen este banco
tiene aquí un pufo enorme me salgo no hace falta que los agentes económicos de nueva york sean
conscientes de lo que está pasando en un banco de san francisco no hace falta basta con que los
depositantes de san francisco o algunos sean conscientes de lo que se está haciendo para que
montes un panico bancario en esa entidad bien montado es decir tienes problemas a pechuga con
las consecuencias y eso la expectativa de que eso pueda suceder y de que no vas a ser rescatado si
sucede autodiscipline a los bancos para comportarse como se comportaba en el siglo 19 con prudencia
si totalmente de acuerdo es decir tenemos una regulación en base a la reputación las buenas
prácticas y que el mercado la impone a través de la actuación de todos como individuos estamos
ciertamente informados de lo que está ocurriendo y decidimos autónomamente tomar el riesgo de
nuestras propias decisiones ese sería aunque no fijate sobre esto no porque es interesante lo
que dices estamos informados etcétera y podría haber alguien que dijera bueno pero yo no estoy
informado yo no sé lo que hay en un banco entonces yo estoy muy expuesto a que aquel
banco me engañe sí pero cuidado a lo mejor la gente de a pie que no tiene por qué saber
contabilidad o aunque sepa contabilidad probablemente no sepa analizar la contabilidad
de un banco porque ni siquiera los propios contables de un banco tengo muy claro que
sepan analizar realmente lo que hay detrás eso no significa que si tú ves que algún
algún depositante grande empieza a retirar el dinero o que el banco se hunde en bolsa porque
hay algo de información que algo mal está haciendo ante esas dudas ante ese miedo y
sobre todo con lo que tú comentabas antes con la facilidad que hay ahora mismo electrónicamente
de apretar un par de botones y desplazar tus fondos de un banco a otro eso te lleva a que si
tienes alguna duda fundada o infundada digas oye pues yo me voy de aquí porque si hay algo que se
está cociendo y de lo que no soy consciente voy a perder y el banco sabe que puede ser presa de
pánicos muy acelerados a poco que haya muy poquita gente que se ponga nerviosa porque si una poca
gente se pone nerviosa rápidamente se pone nerviosa mucha más gente y precisamente porque
el banco ha de buscar porque si no muere ha de buscar que nadie se le ponga nervioso tiene que
tener una conducta en términos de gestión de la liquidez que sea absolutamente intachable y si
hay alguna duda que pueda resolverla con total rapidez que quieres 100.000 euros que quieres un
millón de euros que me los estás pidiendo es que te doy cinco si hace falta porque me sobra de
liquidez ahora le pusiste sobra entonces me despejan las dudas a mí y no se la generó a terceros
pero hoy no hoy obviamente eso no es así porque si tengo un problema de liquidez voy al banco
central y me lo soluciona y por tanto la cuestión es cómo me ubico al borde de la regulación para
maximizar mis ganancias privadas socializando problemas con el resto de la población totalmente
bueno ahora saltemos a un tema muy importante ya para ir finalizando que tiene que ver con el
estatus del dólar como moneda de reserva mundial que yo creo que este como el endgame más importante
que podríamos tener tal vez en la próxima década o lo que sea que le quede de tiempo a esto no
hemos visto que actualmente países como china rusia arabia saudita y otros están alejando del
dólar sean por razones bueno geopolitica sanciones etcétera no alguien tendrá que si si el dólar
deja de funcionar como una reserva mundial alguien tendrá que sustituir al dólar alguna moneda
algunos propusieron en su momento bancor otro los derechos especiales de giro o algunos países
tal vez tengan esa pretensión deberían los países mi pregunta es buscar ser o hacer que
sus monedas sean la de reserva mundial entendiendo los dilemas entre ellos por ejemplo uno planteado
por el economista triffin y otros sobre esta situación y que realmente al final te puede
llevar a un colapso de una burbuja de deuda como podría pasar a eeuu etcétera cuál es cuál es
indudablemente tener una moneda de reserva tiene ventajas muy claras la moneda actual la moneda
fíate es es deuda y por tanto si tú puedes emitir deuda que actúa como moneda internacional de
reserva eso equivale a decir que te puedes financiar a tipos de interés muy muy bajos o nulos por tanto
un país cuya moneda sea de reserva global puede tener entradas de capital a tipos muy baratos muy
potentes que permiten capitalizar el país o que en principio permitirían capitalizar ese país
problema eso también tiene una contrapartida y es que al final para poder suministrar al resto
del mundo de una moneda de reserva te tienes que ir endeudando y te tienes que ir endeudando en
cantidades crecientes y claro si tú no eres capaz de usar productivamente esa deuda que estás emitiendo
y no siempre es fácil porque claro una empresa se endeuda cuando dice bueno yo aquí tengo una
oportunidad de ganancia me da una rentabilidad del 5 y puede emitir deuda al 3 pues bueno voy a emitir
deuda al 3 para ganar el 5 pero cuando un país un gobierno incluso un banco central una economía se
convierten en emisores de reserva y tienen como una especie de misión de suministrar liquidez al
resto del mundo tú te tienes que endeudar no porque haya una oportunidad que conozcas que puedas
aprovechar sino por sistema para seguir suministrando liquidez al resto del mundo y eso te lleva a la
problemática de me estoy endeudando pero no sé qué hacer con esta financiación y si no sé qué
hacer con esta financiación que hago pues o lo invierto en inversiones de muy bajo rendimiento o
incluso lo utilizo para consumir y eso es lo que en gran medida está haciendo estados unidos
estados unidos tiene un déficit en su balanza por cuenta corriente muy importante porque importa
más de lo que exporta e importa más de lo que exporta porque porque en última instancia lo que
está exportando es su deuda es la moneda fiat pero claro si tú te conviertes en una economía que
por suministrar liquidez al resto del mundo y por tanto por tener que endeudarte utilizas esa
deuda para consumir para gastar bueno hasta cierto punto puedes decir que la generación actual vivirá
mejor que si no fueras una economía con moneda de reserva pero también estás dejando una losa de
deuda a la generación posterior que además es deuda improductiva es deuda que no ha estado
vinculada con una capitalización y con una mejora de la productividad de tu economía y eso
desde luego es problemático no son los pros y contras de tener una moneda de reserva global luego
aparte para los otros países utilizar como moneda de reserva la deuda de otro país pues
no deja de colocarte en una posición de subordinación porque para tener liquidez global
digámoslo así tienes que convertirte en prestamista de gobiernos de un gobierno extranjero
si es un aliado pues bueno dentro de lo que cabe no es trágico no digamos ya si es el hegemón de
un imperio que es lo que suele suceder pero cuando puede ser un enemigo político utilizar su deuda
como moneda de reserva implica que estás financiando a tu enemigo e implica además que tu enemigo
puede utilizar su deuda y por tanto esa moneda de reserva con fines políticos o con fines militares
que es lo que le ha sucedido a rusia y no entro en si si la decisión de congelar las reservas del
banco central está bien o no o incluso si expropiarlas para reconstruir lucrar ni estaría bien o no
simplemente estoy constatando lo que sucede desde el punto de vista de rusia yo estaba atesorando
parte de mi riqueza parte de mi liquidez global en una moneda y de la noche a la mañana el emisor
de esa moneda el acre el deudor perdón de esa moneda me ha dicho que no me paga con lo cual
le cara al futuro yo que voy a pensar pues lo que voy a pensar es en la medida de lo posible y esa
es la otra cara de la moneda de la que podemos hablar ahora en la medida de lo posible voy a
intentar no mantener mi liquidez global en esta divisa que puede ser utilizada políticamente en
mi contra claro totalmente de hecho bueno creo que hace cuando se inició la reserva federal creo que
cada dólar invertido generaba 8 o 7 de beneficio hoy día como tenemos unos ratios tan grandes
entre deuda y pip vemos que de hecho es que un dólar de estímulo realmente lo que te genera es
un dólar y tanto de deuda no es decir como que se ha invertido esa relación y ya no estimula yo
creo que es por esa esa ese diseño defectuoso de tener un sistema fiduciario que sólo se basa en
la continua expansión de deuda por eso haciendo como un resumen lo que hemos conversado el tema
de que no pueden permitir la deflación porque se les implosiona este este modelo de deuda o si
lo inflas demasiado se pierde la confianza y por repudio como bien has dicho tú podrías
generar una hiperinflación más que por la expansión de la misma oferta monetaria sino
que simplemente estos actores dicen sabes que ya no confío más en ti y eso puede ser tal vez esa
situación no para el dólar ahora ya para ir finalizando esto nos pone en el lugar en el que
bueno somos personas comunes que estamos vamos a decir atrapados en este juego perdón en este
juego por así decirlo y tenemos un activo tenemos diferentes activos tradicionalmente
el oro ha servido como un refugio para ello también tenemos al bitcoin ahora yo sé que
tú eres un poco pro bitcoin al respecto y pero hay un gran dilema con el bitcoin sabemos que el bitcoin
es un activo sin riesgo de contrapartida cuando se custodia y tiene una emisión monetaria estable
y programada pero que cotiza con alta volatilidad entonces el dilema es me protejo del riesgo de
contraparte pero la vez tengo volatilidad como o sea como lo ves tú en ese sentido no riesgo
de contraparte o volatilidad lo has descrito muy bien a ver uno puede atesorar liquidez o en activos
reales o en activos financieros la ventaja de los activos reales en términos generales es que no
tienen riesgo de contraparte la ventaja de los activos financieros es que pueden ser estabilizados
su valor con mayor facilidad por tanto el problema de los activos reales es que su volatilidad puede
ser muy importante en el caso del oro históricamente ha habido un proceso sobre todo cuando el oro se
utilizaba generalizadamente como dinero de estabilización de su valor social y eso llevaba
a que no tuviera riesgo de contraparte y tampoco volatilidad hoy bitcoin en cambio tiene una
volatilidad muy importante lo cual yo creo que en gran medida es consistencial a cualquier dinero
que estén haciendo vamos no no creo que haya estadísticas y ha pedido alguna vez que alguien
intenta hacer ese ejercicio mental pero planteémonos cuál debía ser la volatilidad del oro como dinero
como medio de intercambio indirecto a los 13 años de su nacimiento es una volatilidad monstruosa
claro el oro se ha estabilizado como valor social a lo largo de milenios y pedirle a bitcoin por
mucho que las tecnologías aceleren los procesos sociales que en 13 años logre lo mismo que el
oro durante milenios creo que es muy injusto hacia bitcoin que tampoco estoy diciendo que
bitcoin con el tiempo vaya a lograrlo pero es que no me sorprende en absoluto que en 13 años no lo
haya logrado vamos es muy es muy evidente es bueno qué hacer que puede hacer el inversor pues el
problema de haberse cargado el patrón oro es que no tenemos ningún ancla sólida a la que agarrarnos
y que no conlleve algún tipo de riesgo de contraparte porque efectivamente hoy prácticamente
todo activo monetario que podamos tener nuestras economías son activos financieros son deuda en
términos generales lo queremos llamar así y eso pues nos expone a que estemos pues al albur de lo
que haga el sistema financiero de lo que hagan los gobiernos etcétera con el patrón oro claro tú
decías hoy yo no confío en el sistema financiero no confío en los gobiernos oro dadme el oro que
me debéis lo guardo en casa y que estalle lo que tenga que estallar que yo tengo aquí mi valor
social almacenado hoy eso no es posible o sólo es posible en parte pues eso con bitcoin con oro
que tienen una volatilidad sobre todo bitcoin mayor de la que tenía el oro en el pasado entonces bueno
yo creo que la forma de protegerte en este sistema financiero que está expresamente diseñado para
que no haya anclas de valor y por tanto para que uno tenga que estar siempre invertido en algo
lo cual es malo pero bueno sería otro debate es tratar de componer una cartera de inversiones
no sé si diversificada digo porque es un término muy manido pero sí que intente explotar o intente
aprovecharse de la ventaja y del valor de cada tipología de activo en cada contexto es decir tener
un poco de bitcoin puede ser útil por ejemplo para transmitir valor a largo plazo protegiéndote del
riesgo de confiscación gubernamental claro si a uno no le preocupa ese riesgo pues que no inviertan
bitcoin tener un poco de oro puede ser algo parecido al anterior pero con mayor riesgo de
confiscación y pero también menor volatilidad ahora si no te preocupa tanto el riesgo de
confiscación despropiación pues a lo mejor te puedes proteger frente a la inflación a largo
plazo también de nuevo invirtiendo en bolsa en determinado tipo de empresas en bolsa es decir
convirtiéndote en propietario de algunas compañías que tengan capacidad de revalorizar
sus activos y sus productos sus mercancías conforme aumenten los precios o activos inmobiliarios
pero no démonos cuenta de que todo esto son activos y líquidos el problema una vez más es que no
existen demasiados activos líquidos que te protejan contra la inflación hombre quizá ahora la deuda
pública a corto plazo precisamente porque está pagando tipos de interés muy altos que no se
alejan ya tanto de la tasa de inflación actual ahora esto no va a durar mucho en el tiempo el
tiempo los tipos de interés muy probablemente si se modera la inflación tienden a bajar y por
tanto tampoco tendremos ningún asidero muy claro que nos proteja frente frente a la inflación
frente a la deflación que también es un problema la deflación crediticia de contración del crédito
de impagos masivos del que hay que protegerse frente a la confiscación frente frente a los
impuestos al final el sistema está montado para que por una vía por otra te parasiten por muchos
lados y por eso bitcoin puede llegar a ser tan importante ahora que termine siendo lo no ya es
otro debate porque no depende sólo de que tenga buenas propiedades para hacer algo también depende
de que los equilibrios sociales terminen encajando para que sea algo totalmente bueno lamentablemente
se nos ha acabado el tiempo y ha sido una charla muy nutritiva y que sin duda podríamos seguir
hablando por horas y horas de tantos temas interesantes contigo juan muchísimas gracias
por haber venido bueno aceptado la invitación y compartir con nosotros tus puntos de vista espero
que la gente bueno haya podido aprender lo máximo posible de esto así que bueno amigos este bueno
juan si quieres decir unas últimas palabras para despedirte no nada muchísimas gracias por la
entrevista muy interesantes todas las preguntas y muy bien integradas con la situación creo que
complicada complicada en la que nos encontramos ahora mismo y bueno supongo que estos temas de
una manera o de otra seguirán sobre el debate social durante los próximos años totalmente bueno
amigos muchísimas gracias recuerden suscribirse al canal sigan a juan en sus redes sociales y
nos vemos en una próxima oportunidad hasta luego muchas gracias