logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

cambiar de asunto, porque estamos preocupados como consumidores sobre la subida del precio
de la luz, una subida vertiginosa, josueco de ello, en los últimos tiempos, en las últimas
horas, cuéntanos. Solamente tenemos que echar un vistazo, por
ejemplo, a la factura del mes de julio, 66,4 euros, una tendencia al alza si la comparamos
con meses anteriores, por ejemplo, es un 2% más que en junio, un 4,5% más que al comienzo
de año, o un 8% más que hace un año, pero ojo si continúa esta tendencia al alza, llegaremos
a diciembre pagando una factura de la luz que estaría entre los 71 y 73 euros, rozando
máximos históricos en una factura mensual de la luz.
En julio, dices, josué, la factura ha llegado a los 66 euros.
66,4 euros. Es una subida respecto al mes anterior, de
cuánto? De un 2% respecto a junio y un 4,5% más respecto al comienzo del año, respecto
a anero. Pues vamos a ver si buscamos la explicación
a esta subida, Francisco Valverde, consultor energético y analista del mercado eléctrico,
¿qué tal, señor Valverde? Muy buenos días. Buenos días, María.
Se puede imaginar cuál es la primera pregunta. ¿Por qué? ¿Por qué está subida de la luz?
Bueno, yo antes que responder a esta primera pregunta, quiero decir que la luz viene subiendo
desde abril, sin parar, va como un meteoro. Todavía me lo pone usted peor.
Y es las mismas causas... Sí. Todavía peor, ¿no?
Son las mismas causas que venimos contando, pues a lo largo de todos estos meses, las
materias primas, con lo que se genera la electricidad, están subiendo. Eso por un lado y por otro
lado, el precio del CO2 que los generadores tienen que incluir en su oferta, pues también
está subiendo. Fijaros que en un año, de aquí a un año para atrás, lo que es el precio
del CO2 ha triplicado. O sea, que va imparable y las perspectivas es a que suban más. Entonces,
pues por eso estamos donde estamos y por eso se provee en diciembre que estemos donde
estaremos. Habla usted de las materias primas y de CO2. No sé si el señor Rayo, que tenemos
aquí al doctor en economía, coincide. Sí, bueno, efectivamente, sobre todo el precio
de los derechos de emisión que se han encarecido mucho debido a la expectativa de que el año
que viene la Unión Europea imponga un precio mínimo a los derechos de emisión. Con lo
cual ha habido, digamos, un proceso de especulación, de tratar de adelantar esa subida futura
del precio y ya la estamos viviendo ahora. Entonces, claro, evidentemente, si se quiere
combatir el cambio climático con imposición de precios a la emisión de CO2, es lógico
que la luz se encarezca si se encarecen estos derechos de emisión.
Señor Valverde, dice usted que la perspectiva es que suba. ¿No hay manera desde aquí hasta
diciembre de pararlo? Sí. Bueno, todo depende también de la proyección
de los mercados de futuros. De hecho, en septiembre, parece que nos va a dar un relajo muy poquito,
muy ligeros. O sea, la factura a día de hoy en septiembre bajará como medio euro con
respecto a la de agosto, pero la tendencia luego va a remontar y la tendencia desde luego
es al alto, al alza. Y esto es así. Es cierto lo que ha comentado el compañero sobre el
precio del CO2 y es lógico que se incrementen. Lo que pasa es que se incrementa el precio
del CO2, se implica que se incremente la generación fósil, que es la que emite CO2, pero si no
ha acompañado de otras medidas, lo único que vamos a notar son subidas en la factura
de la luz. Ustedes resalta también que el agua es
más importante y tiene mucho que ver con esta subida de la luz, porque la generación de
la electricidad con el agua cada día es más cara también.
Sí, sí. Aquí, además, es que quería hacer hincapié en esto porque hay una creencia
de que la generación con agua es barata y no es así. O sea, la inmensa mayoría de
los meses del año, la generación con agua tiene prácticamente el mismo precio que la
generación fósil, que es lo más caro del mercado. Solamente el agua es barata en momentos
muy puntuales del año cuando los embalses hidroeléctricos, no los generales, sino los
hidroeléctricos, que también hay confusión con eso. Se habla de que los embalses están
muy llenos. Hay que especificar los hidroeléctricos, que son los que generan electricidad, no los
destinados a otros usos, que esos no están tan llenos normalmente.
Bueno, pues la generación con este tipo de embalses, la generación con esta tecnología,
es muy cara y es muy parecida a la generación fósil. Solamente es barata cuando estos
embalses están muy, muy llenos y la perspectiva es a seguir cogiendo reservas, aumentando
el caudal de los embalses y entonces hay una necesidad forzosa de desembalzar agua.
Sólo en ese momento es barata la electricidad con agua.
Sólo en ese momento en todo el año. Baja mucho el precio. En todo el año. Eso suele
ser allá por marzo, abril, mayo, dependiendo del medio de la edad.
¿Se compensa de alguna manera la subida o no se consigue llegar a esa compensación?
Este año no. Este año es que incluso...
¿Temos malas noticias, señor Valverde?
En marzo... Sí, sí. Por eso decía que el aumento del precio del CO2 no va acompañado
de otras medidas y eso es la inclusión de renovables en... Y cuando hablo de renovables
me refiero a viento y sol, especialmente sol. Tenemos un déficit muy, muy, muy grande
de energía solar y no vale cualquier tipo de energía solar. Debe ser energía solar
con seguimiento, que es la que realmente es más efectiva, es bastante más efectiva
que los paneles fijos. Bueno, pues solamente si acompañamos
de estas medidas de inclusión en el sistema eléctrico podremos compensar un poco este
aumento del precio de las fósiles con la bajada de precios de renovables. Pero si no
se dan esas circunstancias, pues pasa lo que está pasando este año. Tenemos precios
que suben, pero nada que los haga bajar.
¿Conoces y coincides en que tomar medidas en favor de las renovables podría paliar un
poco la subida de la luz? Bueno, yo creo que lo que hay que hacer
es no tomar medidas que perjudiquen a las renovables, en todo caso. España ha puesto
durante muchos años por la inversión masiva en renovables y eso lo estamos pagando también
con una electricidad cara porque adoptamos la tecnología cuando todavía no estaba madura.
Ahora sí está mucho más madura y tendría más sentido empezar a incorporarla en la
actualidad, pero todavía cargamos con la hipoteca de la adopción temprana a partir
de 2004 de energías renovables. Además, y también esto, nuestro experto nos lo podrá
comentar, pero también hay que matizarlo, es imposible a día de hoy que un país dependa
exclusivamente o mayoritariamente de la generación por energía renovable. ¿Por qué? Pues por
la intermitencia de la producción, es decir, cuando no se está produciendo energía por
día renovable debido a que no es posible mantener la producción continuada, hace falta
fuentes de energía complementarias que entren a suplir esa falta de producción, como pueden
ser las centrales de ciclo combinado. Por tanto, normalmente la instalación de renovables
va muy acompañada, y eso es lo que ha pasado en España, de la instalación complementaria
de centrales que queman gas básicamente y en la medida en que se gasuba, como además
en el mercado, el precio lo fija, cuando entren a producción del gas, lo fija el precio del
gas, pues la electricidad termina subiendo. Vamos a hacer una guía a nuestros telespectadores.
Bueno, ahí quiero... Sí, señor Valverde, lo que quiera.
Sí, es que quería hacer un matiz. Quería hacer un matiz porque efectivamente en el
mercado, el mercado fija el precio, es un mercado marginalista, entonces fija el precio,
la tecnología que entra a mayor precio. Pero la inmensa cantidad de veces que esto se produce
lo hace el agua, no lo hace el gas. Entonces, a lo mejor una gestión diferente del agua
también podría servir. Decías, señor Valverde...
Bueno, que tenemos básicamente, yo creo... Sí, es que tenemos muy poca competencia,
tanto a nivel de generación como a nivel de comercialización. Hay muchas empresas,
pero realmente hay poca competencia. Sí, hay que abrir el mercado a la posibilidad
de producir por la vía más barata, internalizado a todos los costes, porque se viente que la
contaminación es un coste que nos afecta a todos y que por tanto hay que tener en cuenta
cuando se genera electricidad. Pero una vez tenido en cuenta ese coste, hay que dejar
que se puedan instalar las diversas centrales de generación que en cada zona, porque tampoco
es que sean universalmente más baratas unas que otras, depende mucho de las condiciones
climáticas, por ejemplo, que en cada zona sea la más competitiva, la más barata y
así avanzaremos hacia un mix eléctrico que sea barato de calidad y sostenible, que es
lo que no tenemos ahora debido a una política energética errática, absolutamente, durante
más de tres décadas. Tiendo que todo el mundo se equivoca a los
gobiernos también, pero esa política errática, o sea, por qué los errores de los gobiernos
o las cosas no salen de las, tenemos que pagar nosotros con una chepa de impuestos que nos
acaba nunca, porque parte del problema de la luz es que ya partimos de una carga de impuestos
para pagar errores del pasado que no solo saltan, y la luz es un producto básico, es
de primera necesidad, la precariedad energética son los problemas, entonces, ¿cómo no se
hace nada?
Aquí se está hablando de por qué sube la luz ahora y quiero hacer un inciso porque
los convertidos de recibo son tres, impuestos, que es el que hablas tú, ¿vale?
Lo tenemos preparado, es que quería aplicar sobre por qué sube la luz ahora y cuál es
el motivo.
Bueno, señor Valverde, ya señor Rayo, analizar precisamente eso, José Coello, de qué se
compone el recibo de la luz, cuéntanoslo.
Decía Antonio Maestre, básicamente de tres elementos, son el consumo de la electricidad,
que es el coste real de la luz, aproximadamente un 37% del coste de la factura procede de
ahí, la potencia contratada, que cada uno en su casa tenga para la necesidad que tenga,
otros elementos como, por ejemplo, puede ser el alquiler de equipos y un cuarto elemento
en el que las eléctricas inciden mucho cuando vemos la factura, los impuestos que nos cargan,
que son los impuestos de la electricidad y el IVA, aproximadamente suponen un 30%
de la factura final.
Antonio, un 30% de la factura final depende de impuestos.
Claro, ¿por qué sube?
Estamos hablando de los precios mayoristas que influyen en la factura, ¿vale?
Y hablamos precisamente del comercio de misiones de CO2, ¿qué ocurre con el comercio de misiones
de CO2?
Es que hay una especulación brutal con esos derechos de misión, estamos hablando que
hay empresas cuando el Plan Nacional de Asignaciones de los Derechos de Mision otorga a las empresas,
en España hay unas 1.090 empresas, les otorga a un cupo de derechos de misión, lo que hacen
esas empresas con esos cupos es, si no llegan a gastarlos, los mandan al mercado un mercado
secundario de mercado de misión, y en ese mercado secundario las empresas que tienen
o que se han pasado los compran y se está produciendo una especulación masiva con esos
derechos de misión, es decir, hay empresas que se dicen verdes, del capitalismo verde
hay empresas que se dicen verdes que lo que están haciendo es comprando misión y especulando
con esos derechos de misión que acaban repercutiendo en el consumidor.
Déjame acabar, Juan.
Entonces, lo que quiero decir es que lo que se está provocando con estos derechos de
misión es que se hace una especulación lo que hacen los broker financieros, los traders,
que están jugando con esos derechos de misión y acaban percutiendo en el consumidor, es
decir, en este caso, en este caso, la subida de la que estamos hablando, aquí no tienen
que ver los impuestos y tienen que ver otra cuestión, tienen que ver, sí, pero vamos
a hablar de lo que ocurre hoy, que sí, vamos a hablar de lo que ocurre hoy, lo que ocurre
hoy es que el coste solitó y que está produciéndose por el incremento de los costes de misión.
¿Por qué panamos un 30% de impuestos en la factura de la luz?
Porque pagamos los pecados del pasado.
Sobre la especulación, ¿por qué se está especulando? Es decir, quien especula es el
que está comprando y quien está comprando en algún momento quiere vender. ¿Por qué
va a vender sistemáticamente más caro? Es decir, el último...
¿Por qué esto es derecho? ¿Por qué ese sujeto se hace que estos derechos de misión,
que supuestamente es para luchar contra la contaminación, el cambio climático, lo que se está convirtiendo
es en un producto financiero que acaba perjudicando al consumidor.
Vamos a ver, ¿por qué se está especulando? ¿Por qué se está anticipando que el año
que viene Europa va a imponer un precio mínimo a los derechos de misión? Entonces, lo que
se está adelantando es que el problema es que los derechos de misión estén sujetos
a esa especulación. ¿Por qué lo permite?
Porque si una empresa emite menos de lo que tiene derecho, esa cuota la puede vender a
un tercero. Si no la quiere vender, esa empieza directamente...
¿Por qué se está especulando? Porque estamos hablando que estaban en cuatro... en cuatro
euros por otro lado están... En cuatro dólares ya están doce.
Pero que a ver, ¿qué especular significa? Compro para vender. Si compro, cuando compro...
¿Specular es inflar el precio de manera específica para conseguir un precio?
Vamos a dejar la industria de la economía que le explique.
¿Cómo lo inflas comprando? Pero si tú compras, hay un momento en el que tienes que
vender y cuando vendes el precio baja. Es decir, subo el precio comprando y bajo el
precio vendiendo. Ahora, ¿por qué el mercado está comprando? ¿Por qué los brokers que
dices están comprando masivamente el producto a precios cada vez mayores? Porque anticipan
que el año que viene el precio mínimo va a ser muy alto, con lo cual...
Descargan la mochila, digamos... Efectivamente, y lo van a revender el año que viene
a ese precio muy malo. Se especula alto, pero eso no se puede
permitir. Pero solo están anticipando una subida que va de que va a ser un negocio...
Si el precio lo sube al gobierno, vía a mayores derechos de misión, que además lo único
que están haciendo, por cierto, es encarecer las energías contaminantes. Por tanto, todos
los que estáis en contra de que se contaminen más deberíais estar celebrando esto, porque
están castigando la generación de electricidad, había energías...
Señor Rayo, tengo una pregunta. Es que tiene que llegar al consumidor para que se restringe
al consumo eléctrico. No puede llegar a los beneficios empresariales.
A ver, no consumidor. A ver, si el consumidor no ve subir el precio
no va a consumir menos energía contaminante, entonces vas a seguir produciendo la misma
cantidad de energía contaminante que antes. Si tú quieres que se produzca menos energía
contaminante, el consumidor, que últimamente, también va a matarme.
A ver, Rayo, yo tengo una pregunta. Lo has explicado muy bien. Cargar la mochila.
Lo hacen en cualquier negocio. Yo veo que tengo un lapicero a buen precio, cargo mi
tienda, tengo stock y al año que viene lo subo y lo tengo en el almacén y lo pongo
más caro. Espero que sea más caro.
Espero que sea más caro, perfecto. Pero claro, esto es la luz, es un bien de primera necesidad.
No puede hacer nada, el gobierno nadie puede hacer nada.
Bueno, la Unión Europea es quien quiere que este precio suba, es decir, el objetivo de
la Unión Europea es que este precio suba para que, para volver menos competitiva, las
fuentes de generación contaminantes, por lo cual los especuladores simplemente están
haciendo de correa de transmisión. Es decir, es una estrategia para largo plazo
favorecida a las renovables? Efectivamente.
Si no. Encarezco fuentes de energía contaminantes
para que las renovables que vuelvan... Pero mientras tanto el gobierno tendrá que poner
el marcha de verdad de una política de renovables para que nos damos renovación a las renovables.
¿Cuánto va a llegar eso? ¿Cuánto va a llegar de verdad el momento en el que podamos?
Si tú encareces realmente las fuentes de energía no renovables, las renovables ya están experimentando
una incentivo muy grande a que se invierta en ellas. De hecho, es que ya hay mucha inversión
en renovables sin necesidad de ayuda pública, porque ya están al borde de la rentabilidad.
Bueno, pero rayos, pero tú sabes que...
¿Tendríamos que pasar unos años complicados hasta que la transición sea de verdad efectiva?
Es que ya los estamos pasando, porque a mí me parece que aquí se hicieron bastante
tontas y alocas. Aquí quisimos ser los... O sea, los americanos
van a andar al hombre a la luna, los españoles inventan las renovables y eso lo estamos pagando
con una joroba de impuestos que se encieme a la añada, la especulación. Bueno, es
que al final habrá que cocinar haciendo un fuego en el suelo.
Es muy sencillo. Pero es muy fuerte que nos no acomodite
más. O sea, me parece muy bien la descripción.
No es especulación autoalimentada. Si mañana Europa sale y dice...
Eso no es verdad. Si mañana especulación con los derechos
de emisión llegas, está siendo... Se está viendo incrementada desde que se...
Desde que hay de que hay mercado secundario.
Si mañana... No desde esa medida que tú dices.
Si mañana Europa sale y dice... No voy a imponer un precio mínimo para los derechos
de emisión. El precio se desploma.
Es que lo que tiene que imponer Europa es que no tiene que permitir Europa que se especule
con los derechos de emisión. No hay intercambio entre quien le sobra y quien le falte.
Pero Paulo permite porque ya está aquí... Ya está aquí pagando la factura de las renovables
malinvestidas. Tengo el señor Valverde escuchando este
apasionado debate. Señor Valverde, seguro que usted tiene mucho que aportar.
Sí, sí. O sea, yo estoy bastante de acuerdo con todo lo que se ha dicho. De hecho, es
que las provisiones de precio de los derechos de emisión se van a incrementar mucho. Hace
poco se hablaba de que sobre 2022 andaría rondando los 30 euros. Ahora se habla de que
el año que viene se puede llegar a esa cantidad. O sea, que es el doble de la edad como está
ahora. O sea, que es que esto tiene pinta de que es imparable.
Y esto está promocionado desde Europa, es cierto. Lo que pasa es eso. O sea, si tú
aumentas el precio del CO2 que te hace incrementar las ofertas de generación fósil y no contrarrestas
con alguna altra medida, como es de implantación de renovables que haga bajar los precios,
pues al final esto se va a convertir casi casi como un impuesto más. Y al final vamos
a tener facturas muy altas. Es urgente que haya una promoción más agresiva, sobre todo
energía solar y sobre todo energía solar con seguimiento, que es lo que le hace mucha
falta a nuestro sistema eléctrico. ¿Y por qué? Pues es muy sencillo, porque llega el
verano y la generación con carbón se dispara. Este año un poquito menos, pero normalmente
todos los años es así. Y el carbón es la fuente que más emisiones genera, muchísimo
más que cualquier otra. El gas de los ciclos combinados es prácticamente la mitad.
Quiere decirse que con esta perspectiva de precios lo que es urgente es la eliminación
del carbón. Yo lo he dicho un montón de veces que me parece un delito ecológico, como
ha pasado años atrás, que en las horas centrales del día se esté generando a lo mejor 15
gigavatios con energías fósiles en España. Para mí es un delito ecológico y habría
que poner remedio a eso, porque en esas horas centrales se puede emitir sin, o sea, perdón,
no puede generar sin emitir nada de CO2 con energía solar. A base de una inclusión agresiva
de la energía solar, conseguimiento, que es lo que le hace falta al sistema eléctrico.
Señor Valverde, tengo una última pregunta. El 30% de nuestra factura de la luz son impuestos.
Esto es normal en otros países de la Unión Europea o nosotros tenemos hipotecas...
¿Qué va?
No es normal. Cuénteme.
Somos los campeones, diría yo, de Europa. Tampoco he controlado mucho, pero una vez
el año, hace un par de años, hice un análisis, yo soy muy activo en redes sociales y pedí
a gente de Europa que me enviará facturas y las contraste contra lo que se habría
pagado en España por ese consumo y por esa potencia. Bueno, por esa potencia no había
es complicado porque por ahí fuera, excepto algunos países del Mediterráneo, no existe
el término de potencia, el fijo, es ridículamente bajo por ahí fuera. Bueno, pues en el plan
nuestra factura era la más cara. Y es muy curioso, nuestra factura depende mucho del
mercado mayorista. Ahora mismo quien tiene el mercado mayorista más caro es Reino Unido,
pues que habría a pensar que la factura en Reino Unido es muy cara. Bueno, pues la factura
en Reino Unido es bastante más barata que en España. Pues, por ejemplo, pagan no sé
si es un 5 de IVA o un 3 de IVA, una cosa así. O sea, eso es muy bajo.
Ya nos gustaría, señor Valverde, pagar nosotros un 3% de IVA. Pues, muchas gracias por las
claves, señor Valverde, siempre tan interesantes. Un placer. Muchas gracias.
Dos breves comentarios. Primero, ¿qué pasaría si los derechos de misión no se pudiesen
vender y comprar? Lo que pasaría sería que centrales que están suministrando electricidad
no la podrían suministrar, con lo cual el precio subiría todavía más. Dos, con respecto
a los impuestos. Es que en España es ya totalmente mofante o ridículo lo de los impuestos,
porque, bueno, es sabido, pero conviene remarcarlo, hay un impuesto extraordinario sobre un impuesto
especial sobre electricidad, y el IVA se paga también sobre ese impuesto a la electricidad,
es decir, nos cobran impuestos sobre el impuesto. Y luego las primas de las renovables, que son
un porcentaje importante de la factura eléctrica, si bien no son técnicamente un impuesto, en
el fondo tienen el tratamiento como tal, como los derechos de misión, que también son
un impuesto que transmitan los especulados. O sea, yo tengo que pagar los chapuzas del
gobierno. Sí, básicamente, porque eso es la política energética, que ellos diseñan y tu pagas.
Vamos ahora a dar una guía a los telespectadores, a los consumidores, Lorena Avaeza, de cuáles
son los electrodomésticos que más consumen. Ahora sería un momento para repasar lo que
cada uno tiene en casa y empezar a hacer coilitas. La factura de la luz se dispara estos días
y casi la mitad del dinero que nos llega en esa factura viene de los electrodomésticos
por la luz que hemos gastado usándolos, aunque no todos consumen la misma energía. Hay uno
que se lleva el primer puesto, es el frigorífico y no porque en sí cueste mucho o gane mucho,
está ahí a la cabeza de los que más cuestan porque está encendido durante todo el día
y por eso gasta más las 24 horas. En términos absolutos, el primero que más consume es la
secadora. Sepan que si usan esta opción, en lugar de tender la ropa de manera tradicional,
nos pueden llegar a gastar hasta 5.000 vatios la hora, es decir, cuatro veces más que la
nevera. Les sigue la vitrocerámica, aunque no lo usemos demasiado de forma muy seguida,
encenderla solo ese primer chispazo ya es muy caro. Después está la lavadora, con ella
se nos va el 12% del consumo total y un poco menos gastar en la vajillas. En esta lista
de los electrodomésticos que más nos cuesta está también, por ejemplo, el horno y también
el microondas que tienen un consumo bastante parecido, aunque bastante menos que los anteriores.
Y lo que tampoco gasta demasiado es la televisión, aunque claro también depende de las horas
que esté encendida. Ahora, por ejemplo, no la paguen que todavía quedan programas.
Claro, la televisión hay que ver, la Lorena, además es barata, pues oye.
Ahora hay que verla. Ahora hay que verla y después también. Rubén Sánchez, portavoz
de Facuá. ¿Qué tal? Muy buenos días, señor Sánchez.
¿Qué tal? Muy buenas. Hemos repasado. ¿Cuáles son los electrodomésticos
que más y que menos gastan? ¿Qué puede hacer el consumidor que puede hacer un españolito
de a pie para intentar ahorrarse o no sufrir tanto la factura de la luz?
A estas alturas yo creo que es extremadamente complicado trasladar al consumidor la responsabilidad
sobre la ORO, porque la inmensa mayoría de la gente, o bien ha establecido protocolos
para optimizar el consumo, o bien no consume y lo necesitan, o bien no pone el aire acondicionado,
no pone la calefacción en invierno, se priva de cosas que son esenciales, porque no llega
para pagar elementos básicos como la factura de la electricidad.
Por lo tanto, aunque está claro que hay que dar pautas de consumo racional, aunque todavía
hay gente que puede que no haya cambiado determinados modelos, ha cambiado, por ejemplo, las bombillas
para pasarlas al bajo consumo, hay gente que a lo mejor no se preocupa en exceso cuando
compra un nuevo electrodoméstico de que tenga la máxima eficiencia energética, eso es
un perfil de consumidor que existe, pero la gran mayoría sí se preocupa de ello y,
por tanto, creo que es hora de trasladar la idea sobre todo de que la máxima responsabilidad
del enorme gasto que tenemos en el electricidad lo tienen por un lado las eléctricas que
evidentemente especulan con el precio, que aplican tarifas injustas, desproporcionadas
y en segundo lugar, el gobierno, el gobierno de turno, no este gobierno en concreto, sino
todos los gobiernos que hemos padecido en materia de regulación energética, desde
que Asnar liberalizó el sector y los sucesivos presidentes no han hecho prácticamente nada,
es que algún pequeño cambio cosmético o algún parche para supuestamente mejorar,
a veces empeorando la situación.
Estamos desprotegidos, absolutamente, los consumidores, no hay nada que hacer, nada,
estamos desprotegidos.
Estamos bastante desprotegidos, hay que tener en cuenta que cuando hablamos de especulación
en el precio de la electricidad, de vez en cuando el organismo que tiene la responsabilidad
de controlar el mercado en el ámbito del respeto a las leyes de competencia detecta algún
fraude, a Iberdrola hace unos años la multaron por un fraude en la manipulación de precios,
nosotros la hemos llevado a los tribunales en una causa penal que está abierta en la
audiencia nacional por posibles delitos contra los consumidores y el mercado, pero eso ocurre
de vez en cuando se pilla al infractor, se le pone una multa, una multa que desde luego
es bastante pequeña, habría que mejorar las leyes ahí para incrementar el importe
de las sanciones, pero eso no resuelve el problema, es decir, pillar a alguien cometiendo un fraude,
pillar a una gran empresa cometiendo irregularidades en el precio, evidentemente está bien, hay
que sancionarlo, pero no les preocupa demasiado a las compañías y hay prácticas que sin
ser ilegales se van a seguir desarrollando gracias a un modelo de fijación de precios
que provoca, por ejemplo, que hoy tengamos una energía que debería ser muy barata,
tenemos un alto nivel de producción energética vía hidráulicas, pero lo que se produce
a través del agua se está pagando por el consumidor a precio de gas, a precio de producción
cara, porque la subasta eléctrica donde se fijan esos precios mayoristas lo que fomenta
es que se pague todo al precio más caro que se puja en la subasta, esa fijación de precios
que se aprobó en la época del PP de Asunar no se ha querido cambiar por ningún gobierno
y hemos tenido dos gobiernos del Partido Popular, dos gobiernos del Partido Socialista,
ninguno ha dicho vamos a cambiar el sistema de manera radical, sino que sencillamente
como decía plantean un pequeñísimo cambio cosmético que de nada sirve.
Señor Sánchez, en la anterior entrevistada nos ponían los dientes largos y nos decía
que en Reino Unido la luz tiene un impuesto del 3%, tiene un IVA del 3%, en España es
del 21%.
Y además en el Reino Unido producir la electricidad como decía el invitado antes es más caro
que producirla en España, el problema es esos dos factores por un lado especulación
y la fijación del precio con permisividad gubernamental y por otro lado ciertos impuestos
altos.
Si miramos en la factura eléctrica los impuestos indirectos que directamente nos repercuten
en la factura, es decir IVA e impuesto sobre la electricidad, suma un 27,2%, independientemente
del carácter impositivo que se le pueda dar por ejemplo a las primas a las renovables,
etcétera, que casi yo creo que eso es un elemento secundario.
¿Por qué pagamos un impuesto sobre la electricidad de más del IVA?
¿Por qué pagamos el IVA más alto, el del 21% y no un IVA superreducido propio de
un servicio básico, de un servicio esencial?
Nosotros llevamos mucho tiempo en FACUA reivindicando una bajada en los impuestos a la electricidad
y el gobierno anterior no quiso, el Partido Socialista cuando estaba en la oposición
no quiso sumarse a nuestra reivindicación y a las de decenas de colectivos sociales
en nuestro país por lo que pensamos que en estos dos años máximo de legislatura no se
va a bajar el IVA de la electricidad, no se va a eliminar o reducir el impuesto eléctrico,
es claro que no sería la solución total al problema, hay que intervenir también el
mercado, el sistema de fijación de precios, pero la bajada de los impuestos indirectos
también es importante y sobre todo sería justa, por mucho que eso implique una bajada
de ingresos a los presupuestos del Estado, a las arcas públicas.
Rubén Sánchez, bajada de impuestos que sería justa pero que nunca llega, gracias por atendernos.
Rayo, también ayudaría a cambiar el modelo de subasta?
No, cambiar el modelo de subasta aunque es un argumento muy extendido, el modelo marginalista
es el que está más extendido en todo el mundo, si pasáramos a otros modelos de subasta
lo que sabemos es que no hay grandes cambios porque en lugar de ofrecer la electricidad
a tu coste real las eléctricas tendrían a reclamar el precio esperado que va a solicitar
la tecnología más cara con lo cual el precio sería aproximadamente el mismo.
De hecho, nos lo ha hecho el experto anterior, es decir, en Reino Unido el coste en el mercado
de generación eléctrica es más caro que en España, por tanto en España el problema
no está tanto aquí sino en todo lo que rodea esto y no digo que no haya problemas en la
generación, falta muchísima competencia como hemos visto para que el proceso de fijación
de precios sea más transparente y más competitivo, pero el problema es tanto lo que hay alrededor
en los impuestos especiales sobre la electricidad, en el IVA del 21%, en las primas de las renovables
que tenemos heredadas que fue un coste de la política energética pasada que todavía
tenemos que... La hipoteca de las nucleares, creo, ¿no?
Eso ya se terminó pagando pero en su momento también lo fue, efectivamente los costes
de transición a la competencia que son unas ayudas a las eléctricas que jamás se deberían
haber dado y que ya se han pagado pero que también las estuvimos cargando.
Pero estamos hablando ahora de la luz porque suben los precios en la parte de los precios
mayoristas, es decir, en el coste de emisión. O sea, hoy estamos hablando de eso por la
otra parte. ¿La que no hablas?
¿Coste de emisión? ¿Por qué Europa quiere subir los costes de emisión?
No, porque se especula con los derechos de emisión.
Esperando que Europa suba el coste. ¿Por qué se especula con los derechos de emisión?
Sí, pero no se permitía la venta de emisión. ¿Subirían el año que viene?
No, no. ¿Subirían el año que viene?
No se puede permitir... Se está utilizando los derechos de emisión como un modo de
financiación de empresas que no tienen nada que ver con los otros eléctricos.
¿Pero cómo se van a financiar empresas? ¿Están financiando?
O sea, financiar es captar capital. Si están comprando derechos de emisión...
Vendiendo los derechos de emisión. Vendiendo los derechos de emisión, va a caer el precio
y no va a subir. Es un blanqueón agético de la contaminación
y del capital, claro. Me tengo que marchar. Es muy interesante el
debate que además me encanta que está distan apasionados pero me tengo que marchar a publicidad
hasta la...