logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Muchas gracias a Revolute por apadrinar este directo, un directo que siempre esperáis
y no me extraña porque lo disfrutamos todos, que es la entrevista que de vez en cuando
no hay una periodicidad fija pero yo siempre que puedo engañarlo lo intento traer al canal,
la entrevista o la conversación, como lo queramos llamar, con nuestro querido profesor
Miranancho Bastos. ¿Qué tal? Buenas noches, profesor.
Buenas noches. Si usted no engaña, el placer es mío. Solo colaborar un rato con usted,
ya que hace tiempo que no lo veo en persona, pues por eso.
Sí, y es que nos habremos cruzado, no físicamente por desgracia, pero en la Universidad de Verano
del Juan de Mariana porque yo estuve en ella el primer día y usted estuvo como martes
o miércoles. Lo vi en Madrid en junio, pero bueno, tampoco
pude hablar mucho con usted porque me arrastraba. Las masas.
No es el mejor día para hablar una cosa de eso.
No, por desgracia no. Yo me lo quería llevar luego a tomar una cerveza y hablar un poco,
pero no pudo ser el caso. No, porque me acabo a las dos y me tenía
que levantar a las ocho. Eso es recientemente vosotros.
Siempre que me gusta comer con usted o estar un rato con usted, porque ya son muchos años
que lo conozco, o que sea, para hablar de cualquier cosa, aunque usted me estaba recordando,
nunca hablé de banalidades. Es verdad, siempre hablamos de algún tema
más o menos serio. No, es verdad, no hablo de... No es verdad,
no lo recuerdo y me acuerdo yo cuando tenía 18 años que me conocí en Santiago y nunca
hablamos de banalidades. Siempre supe hacer hablar...
Porque yo sí suelo hablar de banalidades, pero con usted intento aprovechar bien el
tiempo. No, no, pero digo, no, por eso digo, nunca
puedo hablar de banalidades, siempre hablamos de cosas así de extrañas o de barcas fraccionarias
o de cosas así, o del Estado, del milarquismo o de cosas así, pero no es verdad, no me
sale hablar de banalidades con usted. Porque hay que aprovechar el tiempo, si estuviéramos
más tiempo juntos hablaríamos de banalidades, pero como nos vemos poco, pues hay que ir
al grano. Bueno, pues hoy tampoco vamos a hablar de banalidades,
vamos a hablar de liberalismo, libertarismo, anarcocapitalismo y cómo eso, la noticia
política del último mes, esa perspectiva quizá de que Millet pueda ser presidente
de Argentina, cambia de alguna manera o puede cambiar de alguna manera el terreno de juego
ideológico, por supuesto en Argentina y quizá fuera de Argentina.
Pero empecemos específicamente por Argentina, porque en el último directo dedicamos un
mini bloque a Millet y mucha gente en el chat decía, bueno, es que esto se ha quedado
muy corto, quería que comentaran mucho más del asunto y es verdad que da bastante más
juego. Voy a retomar un comentario que hizo usted,
que siempre es muy atinado, a veces son cosas evidentes, pero que no todo el mundo considera
evidentes desde el principio y que precisamente por eso son comentarios atinados, que yo
le preguntaba algo así, bueno, ¿cuáles son las perspectivas de reformas con Millet?
No recuerdo exactamente la pregunta y usted dijo, bueno, bueno, lo primero, tiene que
ganar sin que aún no ha ganado. Transcurrido casi un mes desde esta conversación
y sin ser tan conocedor, claro, de la política argentina, como pueda ser lo de la política
española, que para la política española ya sabemos que tiene un olfato increíble,
pero aún sin ser conocedor en pleno de la política argentina, transcurrido este mes
desde la última conversación, desde las PASO, en nuestra conversación sobre Millet,
¿sabe que está más cerca de ganar que hace un mes o no?
Sí, las encuestas parece que le dan bien, pero cuidado a la política, es un juego que
no juega solo uno, juega nosotros también. Entonces, los otros no van a estar quietos,
o a que Millet no está quieto, o a nosotros no está quieto. Pues digo, hay que ser prudencia,
no son los que ganen, es a ver cómo gana, en qué sentido, de que si pasa en la primera
vuelta o no, y si pasa la segunda vuelta, a ver si tiene que llegar a acuerdos con otras
fuerzas o no. Y luego qué mayoría tienen en el Congreso.
Sí, y después qué mayoría tienen en el Congreso. Eso por parte de la política electoral,
después a ver qué recibimiento le dan las otras partes del Estado, ¿no? Quiero ver,
por ejemplo, si hay jueces por Millet, claro, los jueces ahora le llaman la UFAR, ¿no?
La UFAR, sí, sí, es un poder, pero pueden a la política, los jefes de las policías,
los jefes de los altos responsables de las burocracias, los medios de comunicación,
pues incluso la banca. Ya sabes que la banca en general la considero parte del Estado,
no ajena al Estado. Pero bueno, a ver cómo la reciben, ¿no?
Bueno, y cada vez más también los medios de comunicación, que pueden ser privados,
pero que están muy alineados políticamente. Bueno, es el aparato de hegemonía. Cuando
hablamos de tener el Estado, yo siempre digo que hay como cuatro grupos, ya hablamos alguna
vez de esto. Está la política electoral, que es Estado también, no es que sea un pelé
de un municuato que lo mueve, no, también juega. Está la burocracia, las altas burocracias,
los militares, los jueces, etc. Está el aparato económico, o sea, las grandes empresas que
dependen del Estado, incluida la banca, pues está el aparato de hegemonía, que son las
religiones, donde las hay organizadas, los popes universitarios, los popes de la cultura
y los medios de comunicación. Que todos son Estado, no son fuera del Estado, es el error
de entender esto. Forman parte del aparato del Estado, forman parte de ellos.
Y ese entramado, ya digo, a ver, tampoco pretendemos que nos dé una cátedra de política argentina
porque no vive en Argentina y no falta la realidad diaria, pero aún desde fuera ese
entramado más o menos lo ve potencialmente favorable a mi ley o no, porque también es
cierto que muchos de esos poderes muchas veces se suman al menos de entrada al caballo ganador.
A lo mejor no están alineados con mi ley, pero si mi ley gana de manera más o menos
contundente, como quieren recibir favores de la clase política, rápidamente mutan y
se convierten en los más parciales de ley.
Sí, sí, sí. Depende, por eso te digo, depende cómo gane, a ver cómo responde el Congreso,
a ver cómo responde los otros y la habilidad del propio político, porque eso no es solo.
Yo distingo también los costumnos, el político es el gobernante, el político es el que presenta
sesiones, que gana, que es capaz de establecer un liderazgo, que es capaz de convencer a
la gente, que es capaz de establecer alianzas y después el político es el que toma decisiones
de política pública, y son cosas distintas.
El gobernante, el gobernante es el que toma decisiones y hace políticas públicas concretas
y puede haber buenos gobernantes y malos políticos y buenos políticos y malos gobernantes,
y hay gente que ha coincidido en los dos casos.
Por ejemplo, Feijó en esta campaña ha sido un mal político, pero a lo mejor habría
sido un gobernante socialdemócrata.
Por ejemplo, cuando hablaba de Feijó, yo le veía un buen político y un mal gobernante.
Un mal gobernante.
Sí.
En Galicia.
En Galicia.
No, no.
Hablo de Rajoy.
Ah, no.
Y Feijó en general hacía bien las dos cosas, por lo menos en Galicia.
Sí, pero digo en esta campaña.
Esta campaña políticamente, pero la campaña puede ser mejorada, no la vi yo muy...
Sobre todo esa soberbia del final, de no ir a los debates.
Yo creo que eso le perjudicó, en mi opinión, ya repartir ministerios antes de ganar.
Antes de ganar, por eso digo que es prudencia, incluido con mi ley.
Pero mi ley también hace eso, claro.
No, yo creo que se lo hacen.
Ya generó tantas expectativas.
Yo no vi a una persona prudente y lo vi a una persona muy inteligente, pero ya le están
dando como ganador, ya están repartiendo también ministerios, ya están hablando de
la organización como si fuera mañana.
A ver, primero que gane, a ver cómo gana y a ver con quién tiene que juntarse.
A ver, no es lo mismo ir con Massacre, con Gingrich...
A ver, como Bullrich, perdón.
A ver cómo van, qué pactos tienen que ir, claro.
Y claro, no es lo mismo ir contra Bullrich.
Entonces, el pacto del peronismo es lo mismo.
Claro, el peronismo parece que quiere que gane mi ley.
Si va con Bullrich, pero que igual no va a Bullrich, igual va a Massacre.
No, claro, no quiere que gane mi ley, pero si va con Bullrich parece que sí, porque ellos
se acuestan a que mi ley lo destorzará todo y que por tanto en unos pocos ejercicios
podrá volver, en unos pocos años podrá volver el peronismo al poder.
También, porque yo creo que igual por la forma de hacer política, igual se entiende
mejor con el peronismo que con los otros.
Ah, usted lo dice porque podrá negociar mejor con el peronismo que con la burocracia
de Juntos por el Cambio.
Probablemente.
Pero repito que sí conozco la política argentina, que yo ahí no tengo más
atención que por la prensa.
Menem, que de alguna manera, y salvando las distancias, es el referente que ahora utiliza
mi ley para su agenda reformista, Menem estaba encuadrado en el peronismo.
Quizá no era propiamente peronista de manual, pero desde luego sí o no el peronismo
y sí consiguió coordinar el peronismo.
Creo que el peronismo debe de haber muchas corrientes.
El propio MASA es parte de una corriente más bien derechista dentro del peronismo.
De hecho, una de las últimas propuestas de MASA fue eliminar el impuesto a las ganancias.
Claro, eso muestra hasta qué punto mi ley ha desplazado a la derecha,
el debate político en Argentina.
Es que esa es la parte de que ganen.
Esa es la principal virtud de mi ley que ya comentamos.
Que ha habido un montón de debates nuevos en la política.
Quién iba a hablar hace tres años de la actualización o de la privatización de la educación.
Ganan o no ganan, esos debates ya están en la agenda, ya se están debatiendo a favor o en contra,
lo que sea, pero están debatiendo.
Eso antes era impensable, esa ampliación del espectro, que llega al mainstream ese tipo de debates.
Incluso en la prensa española se debaten estas cosas.
Al principio con poco de zorro, con poco de burla, pero están hablando de ellas.
Sí, luego hablaremos de cómo puede afectar a España o a Estados Unidos.
Porque es que incluso mi ley está teniendo influencia en Estados Unidos.
Pero siguiendo en Argentina, no está claro que mi ley vaya a ganar.
Parece que las encuestas le dan ganador, pero obviamente todavía se tienen que celebrar las elecciones.
Y todavía queda más de un mes en el que las cosas pueden modificarse.
Pero más allá de esta cuestión, imaginemos que sí gana y que gana con cierta contundencia.
Lo más complicado que va a tener mi ley no va a ser ahora mismo.
Si me lo hubieses preguntado hace dos años te habría dicho que lo más complicado es que mi ley gane.
Pero ahora mismo parece que lo más complicado para mi ley no va a ser ganar las elecciones,
que ya lo tiene, no digo hecho, pero bastante bien inclinado.
Desde mi punto de vista va a ser gobernar y va a ser gobernar con un programa tan reformista
y en ocasiones rupturista como el que ha planteado.
¿Cómo ves el equilibrio político respecto a esto?
Porque cuando un gobernante plantea políticas públicas como las que plantea mi ley,
en cierta medida está diciéndoles a muchas redes clientelares
que os vais a quedar sin alimento, os vais a quedar sin sustento.
Y por tanto, uno de esos poderes o varios de esos poderes que también conforman el Estado
se pueden volver contra él.
Sí, a ver, tiene que hacer algunas cosas rápido al principio.
Lo que decía Milton Friedman en la terenía del status quo, que tiene 100 días.
Porque aún no están adaptados a la nueva situación.
Después de tomar la medida ya lo saben apretar.
Debe tomar las primeras medidas porque con la euforia de la victoria
aún no es muy difícil existirse.
Claro, pero hay medidas que requieren tiempo.
Eso es un poco el problema, por ejemplo.
Yo creo que la pluralización, aunque parezca complicada,
debe ser lo más fácil porque hay precedentes.
Es rápida, sí.
Y porque hay precedentes en América Latina.
Entonces, aunque parezca una política extraña,
es una política que ya se hizo y con relativo éxito.
Incluso en el mainstream no es una política de posibilidad extravagante.
Entonces se puede defender fácilmente.
Yo creo que ahí daría un golpe grande.
Y más muy difícil de revertir después.
Sí, o sea, de esto ya hemos hablado bastante.
La pluralización no es que sea la absoluta panacea
si el gobierno argentino sigue hiperendeudándose,
pero sí es una camisa de fuerza muy potente
que restringe el margen de actuación y el margen de endeudamiento
del gobierno argentino.
Claro, si mi ley consigue en el primer año,
porque el primer año, según el tipo de cambio al que haga la conversión,
puede tener una inflación bastante fuerte,
pero a partir del primer año y medio, que es lo que sucedió en Ecuador,
lo normal con una economía que se haya dolarizado exitosamente
es que la inflación se controle.
Y, claro, psicológicamente, si Argentina pasa de una tasa de inflación
de 1% al 3%, que no la habrán tenido nunca
salvo en momentos de depresión profunda,
claro, es que eso es un cambio de panorama
tan sumamente grande que nosotros no podemos entenderlo
porque no lo estamos viviendo, pero que históricamente
ha cambiado la visión de las sociedades de una manera muy profunda.
No, y cambia todo, cambia la cultura.
Cuando hablo de la inflación, muchas veces
psicológicamente solo se afectan los efectos económicos.
Los efectos sociológicos y sociales de la inflación.
La inflación, aparte de que es un daño económico,
es destructiva socialmente, destruye todos los lazos sociales.
Lo explica muy bien Fergusson, un libro que se llama
Cuando Muere el Dinero, que es un libro que me gusta mucho,
que después están los críticos culturales, están muchas novelas,
las novelas de Thomas Mann, por ejemplo, con Desorden y el dolor precoz,
o está, como se llama, que es un otro nombre muy raro,
se llama Noctet Fes en Berlín, que lo explica muy bien,
ellos son literatos y descubren cómo la inflación corroe
los ciclos sociales.
Háblenos un poco de esto, porque yo le escuché a una charla
sobre la degeneración social,
podríamos decir que promueve la inflación
y cuéntenos algunos de estos efectos que a veces son desconocidos
porque se suele centrar, como bien dice,
el debate de la inflación o de los efectos de la inflación en lo económico.
¿Veis cuando explica estas cosas en el mundo de ayer?
Pero repito que son gente que no sabe de economía,
solo ven el deterioro social que causa la inflación.
Las reflexiones temporales alteran sin parcialmente.
Creo que Thomas Mann decía que la gente empezaba a perder el respeto
a los viejos, a la gente mayor, porque la gente mayor
quedaba totalmente arruinada, porque todos sus ahorros
se habían volatilizado, entonces empezaron a ser
gente casi de pedir, que todos sus ahorros,
todo el trabajo de su vida que tenían depositado en una cuenta
o tenían depositado algún fondo de pensiones, literalmente
se había volatilizado, pero después como cambian las costumbres.
Por ejemplo, la gente al cobrar al día,
se acostumbra a gastar al día,
y lo que explica es que la gente ganaba dinero,
recorrían, solo explican estos, repito,
interactos, iban a gastarlo y lo gastaban en el juego,
es la época del cabaret, es la época que aparece la droga
recreativa, el heroín, y todo eso sí,
porque voy a ahorrar, si mañana lo que gane hoy
no vale nada, o sea, no tengo ningún interés
en pensar a largo plazo, incluso las costumbres
se vuelven más livianas, ¿por qué voy a pensar en tener una familia,
una pareja estable, una vida... Si no vale nada
no puedo garantizarme si quiero que coma mañana,
eso volatiliza todo, muchas veces
se piensa que el nazismo no hace porque sí,
los traidores que estudian esto, dicen que el nazismo
tiene mucho que ver con esto, es una sociedad
totalmente desintegrada,
es el tiempo que se empieza a pensar
y la gente coge cualquier aquel día que va a solucionar eso.
Por cierto, profesor, comentan,
¿cómo se llama el libro que acaba de mencionar Bastos?
Ha mencionado varios, o sea que no sé a cuál se refería.
A mí el que me gusta mucho, el de Ferguson,
cuando muere el dinero,
está en español, en editorial de Alza,
está en inglés, es el clásico.
Después, por ejemplo, El mundo de ayer, de Stephen Hedvig,
es un escritor de biografía, es así muy famoso.
Voy a intentar instaurar
una nueva costumbre, que es que cuando el profesor Bastos
recomienda algún libro, vamos a intentar
mostrarlo en pantalla,
para que la gente que le interese
lo pueda adquirir. Esto lo he mostrado en inglés,
pero también está en español, al parecer.
Intento recomendarlo en castellano por el público que tenemos.
Si no lo hay en castellano, ya lo digo, pero en principio si está en castellano,
intento recomendarlo en castellano por quien quiera leerlo.
Se llama Cuando muere el dinero en español.
El mundo de ayer, de Stephen Schwagg.
Después hay una novelita de Thomas Mann,
después hay otra novela de Hans Fallada,
no sé si se produce así, Hans Fallada, en español,
Logo entre Logos. Después hay lo que se llama
Princesa en Berlín, una princesa en Berlín, que tiene un nombre muy raro,
pero no me acuerdo cómo se llama el autor.
Vengo por citar algunos, son los que me vienen a la cabeza ahora.
No sé que hay una serie de novelas o de libros
sobre la inflación, porque repito,
normalmente se, a mi me está el de Graham Hutton
sobre la inflación y así, pero me interesa
no tanto el aspecto económico, que creo que ya el profesor Rayo sabe más que yo
de estas cosas, sino el aspecto cultural, el aspecto político.
¿Cómo afecta todo esto? ¿Cómo se altera el tiempo?
Porque a mí es una cosa que me interesa mucho.
Porque es un mátrico completo
y un incentivo a ahorrar.
A ver, una de sus...
A pensar a largo plazo.
¿Siempre conoces el...?
Son novelas, repito que no son novelas sobre la inflación.
Bueno, pero a lo mejor algunos les apetece más leer incluso una novela.
Claro, pero que describe el mundo de la inflación.
En los años 20 en Alemania.
Seguramente hay más.
Porque ellos no están estudiando,
no saben la teoría de la inflación, no leyeron a mí.
Ni leyeron estos teorías de la inflación.
Si no que estudian esto.
Hay uno de Garajamo Jotto que es muy bueno también.
Es muy bueno también.
Una de sus frases más famosas
que ya lo hemos comentado alguna vez,
pero que creo que enlaza perfectamente con esto,
es lo de capitalismo, ahorro y trabajo duro.
Claro, usted le da una importancia
crucial al ahorro como elemento civilizatorio
y de progreso en una sociedad
más allá del orden liberal
y del orden capitalista.
Entonces claro, en la medida en que la inflación
altera la preferencia temporal.
Porque si no tienes vías en las que ahorrar, lo que intentas es
vivir al día, disfrutar al día, gastar al día
y solo en todo caso ahorrar,
solo invierten aquellos que tengan conocimiento
muy preciso sobre determinadas inversiones
o oportunidades o que estén conchavados con el poder político
y se pueden enriquecer por información privilegiada.
Pero el común de los mortales deja de ahorrar,
deja de invertir, vive al día, aumenta su preferencia temporal
y ese aumento de la preferencia temporal
le cambia la perspectiva de vida.
¿Para qué voy a formar una familia si tampoco puedo ahorrar?
¿Para qué voy a preparar mi jubilación?
Quiero recordar que en algún momento usted también comentó,
no recuerdo que autor, que vinculaba observacionalmente,
no estamos diciendo que aquí haya un paper que lo haya revisado,
que haya hecho un análisis econométrico
ni nada parecido, pero que usted vinculaba,
algún autor que no recuerdo, la inflación
con el aumento del consumo de drogas,
que eso también es un síntoma claro de altísima preferencia temporal,
consumo mi cuerpo aceleradamente
y no se preocupa si llego a mañana o no llego a mañana.
No, es lo que comentan otros autores.
Incluso cómo cambian las costumbres de las personas,
la moral y todo, se vuelve más liviana.
Todo es disfrutar el momento, no es pensar a largo plazo.
Cuando hablamos de preferencia temporal,
la preferencia temporal más alta la tiene el consumidor de drogas o de alcohol.
Incluso consume su propio cuerpo.
¿El consumidor descontrolado, desmesurado?
Claro.
Tanto usted como yo consumimos alcohol ocasionalmente
Me refiero al consumo lo que llaman en portugués viciado,
los que tienen vicio, una forma de hablarlo.
Es muy subjetivo, pero sí.
Bueno, es una forma de hablar.
El concepto portugués que tengo en la cabeza es eso,
tienes vicio de eso.
Sin criticar ni meterme en esas cosas.
Pienso en alcohol, en la droga subterapolar es altísima.
Solo piensan en el próximo consumo.
Y cuando la civilización es deprimida a esa casa de tiempo,
pensar a muy largo plazo.
Pensar a cien años.
Las maveras de Asimov, creo que son de la fundación.
No sé si es la fundación o una de estas.
Hablaba de un pueblo en Marte, en la luna,
que la gente vivía doscientos años.
Era una aflicción, obviamente.
O doscientos, trescientos años.
La gente se volvía hiperconservadora, hiperahorradora.
Pensaban a largo plazo porque se veía que tenía que durar mucho tiempo.
Invertía viviendas de calidad.
Todo lo tenía muy tasado.
Es otra novela también.
Creo que es la fundación, pero no me hagan caso.
Ahí sí que no me acuerdo bien.
Como una persona que vive doscientos años,
tiene que bajar la preferencia temporal.
Pensar a largo plazo, construir a largo plazo,
pensar sus inversiones y ahorros.
Al final, una baja preferencia temporal
significa que tú te puedes representar a ti mismo en el futuro
y que tu yo presente lo consideras más o menos intercambiable
con tu yo futuro.
No lo guardas todo para tu yo presente,
porque también lo compartes con tu yo futuro.
Es esa incapacidad de representación de ti mismo en el futuro
o la despreocupación de tu futuro,
lo que lleva a, si a mí me da igual el futuro,
no tengo futuro, no veo futuro,
pues obviamente todo lo que tengo ahora lo voy a destinar al disfrute inmediato.
Los seres humanos también nos representamos
o nos podemos llegar a representar a través de nuestros hijos, nuestros nietos
y ahí la preferencia temporal se prolonga.
En la antigüedad, en otros tiempos,
la gente había espacio de vida de 30 años,
usted piensa en España medieval
o una cosa así que llegaban de repente
a ceifas de Almanzor que te saqueaba.
No, porque esa fue mi ciudad, en Santiago.
Llegó allí, estaba tan tranquila la gente allí,
llegó Almanzor, quemó todo lo que había hecho,
echaban sal en las tierras.
Estaban tan bien en su casa y a lo mejor lo llevaban
a ser de esclavo y lo ponían a trabajar en una mina
o lo vendían después.
En una situación tan iniciada, llegaban vikingos.
Vikingos eran muy malos, ahora los vemos en la sierra
y nos parecen a gente así encantadora.
Confirman que es la fundación la novela.
Sí.
Toda la memoria, la leí de joven,
entonces sé que me quedó como ese detalle,
no entiendo la parte.
O en las mismas guerras la preferencia temporal se dispara.
Sí, y me quedaba como el normal, si usted estaba en su casa
y mañana se la queman un ron ruso, uno que le quema la casa.
Esas cosas después, toda su vida, todo su ahorro,
todo eso tal, queda literalmente volatilizado.
Además, cómo puede quedar la moneda en otros países,
no quiero ya ni pensar, aparte de la destrucción humana,
que es lo principal.
Te pueden matar mañana,
o te pueden martear y quemar.
La temporal se altera.
Por eso la paz es muy importante.
Pregunta José Hermosilla Carrasco,
a quien seguro que recuerda y conoce.
Hace tiempo que no lo veo.
Dice, ¿no crees que más que desaparecer el incentivo al ahorro,
lo que desaparece es el ahorro que el Estado puede confiscar?
Con la inflación, se supone que Argentina es el segundo país del mundo
con más dólares debajo del colchón.
Ocultan el ahorro para que no se lo quite,
pero hay que tener una alternativa en la que ahorrar.
Hay que ahorrar en plata, en oro, en joyas, en cuadros,
en bienes de ese estilo, en propiedades probablemente.
Es una forma de ahorrar también.
Para ahorrar necesitan comprar algo,
para poder comprar el bien o para poder acumular este tipo de cosas.
La diferencia con otros contextos que mencionábamos
es que sí existe una alternativa más o menos disponible en la que ahorrar.
Si tú tienes dos monedas, una es una basura y te la destruyen,
pero la otra no, pues puedes canalizar el ahorro...
No, supongo ahorrar en dólares.
Las grandes transacciones las hacen en dólares.
Nadie compra o vende una casa en Argentina con pesos.
Si hay soluciones.
Hoy leí al señor Ocampo,
a ver qué decía,
las propias expectativas
de preinflación, por ejemplo.
Hace que la gente se adolariza aún más.
Evidentemente se van protegiendo comprando dólares
antes de que se vea depreciando.
Lo que viene a decir es que es más fácil después de adolarizar.
Cuanto más se deprecie el tipo de cambio,
más barato termina resultando.
Si el peso va a ir a cero, la adolarización es gratis
porque el Banco Central de la República Argentina ya no tiene deuda.
Bueno, ya que estamos hablando de guerra,
en las guerras hicieron grandes cambios monetarios.
Yo no vi grandes estudios, por ejemplo,
cuando acabó la guerra,
en el marco del Reich.
Creo que lo cambiaron uno a uno,
pero una cosa sí.
Todos los procesos de conversión monetaria...
Puedes o repudiar la moneda,
o si no quieres repudiar la moneda
porque quieres dar una cierta continuidad a la población,
tienes que tener activos con los que estabilizar la moneda
y luego muchas veces socializando pérdidas
con los que...
En España incluso con la presidenta de la República.
La dejaron sin valor.
Fabio Rudolph de Argentina dice
que los que podemos ahorrar en Argentina lo hacemos en dólares
aunque también tenga inflación,
solo que al momento de invertir tenemos miedo a hacerlo
dado las cada vez más débiles garantías de la propiedad.
Es decir, que tiene sentido que se atesoren dólares
porque en el dólar más o menos te proteges,
tu poder adquisitivo, quizá no internamente del todo
porque si faltan bienes también subían de precio,
pero internacionalmente con el dólar si te proteges tu propiedad.
Pero claro, si lo inviertes en instrumentos en el mercado oficial
y te lo pueden confiscar, pues ahí ya optas por atesorar.
Claro, con bonos o con otro tipo de cosas.
No fue en Argentina que expropiaron los fondos de pensión.
Sí, por eso. Los fondos de pensiones privados
los nacionalizaron.
Y claro, por mucho que tengas esos activos
y que te garanticen la propiedad, si cada vez las garantías son menores,
pues...
Es que no, es que hasta siempre salía esto, ¿no?
Un gobierno mal, y no estamos hablando de gobiernos imperiales,
creo que fue Roosevelt que consiguió el oro.
Roosevelt confiscó el oro en Estados Unidos en 1993.
Confiscó todo el oro, o sea, ni siquiera el oro de los bancos,
sino que era ilegal la tenencia de oro por parte...
Bueno, ¿cuál es un acto autoritario que, vamos,
si hiciera un dictador, como decía, no sé, se haríamos las manos a la cabeza?
No, no, por eso estoy diciendo que un gobierno puede hacer muchas cosas.
Como veas que la gente se escapa, te puede hacer muchas cosas.
Además de la infracción, de que estábamos hablando de esto,
hay un aspecto que es muy interesante, que no solo es esto,
que es redistributiva, porque es más atractiva,
no es solo que suban los precios.
Sí, sí.
Que le quitan rentas unos a otros, no es un proceso que suban los precios.
Hay gente que se beneficia de las infracciones.
Por ejemplo, los deudores se ven muy beneficiosos de las infracciones.
Lo que pasa es que al gobierno...
Si yo voy a pagar una casa con un sello de correo...
Claro, claro. Si tú te hipotecas, antes de que empiece una hiperinflación,
te regalan la casa, básicamente. Sí, sí.
De hecho, la estrategia monetaria óptima
ante un estallido inflacionista es coger deuda,
porque la deuda es la obligación de recomprar dinero futuro.
Claro, si puedes recomprar ese dinero futuro a un precio nulo,
porque ha habido una hiperinflación,
pues has recibido poder adquisitivo hoy y mañana tienes que devolver nada.
Entonces, todo ese enriquecimiento...
Una hipoteca tipo fijo en un ambiente inflacional es una ganda.
Claro, por supuesto.
En la hiperinflación hay que buscar activos
que más o menos se revaloricen junto con la inflación,
activos reales, por ejemplo, o activos financieros,
como pueden ser acciones de empresas que tengan capacidad
para trasladar las subidas de precios a los consumidores,
porque hay empresas que tampoco tengan esa capacidad, no,
y pasivos deuda. Cuanta más deuda tipo fijo posible,
mejor en la hiperinflación.
Lo que pasa es que es verdad que aquí al Gobierno argentino
le han ido atando en corto con el tiempo
precisamente por ese abuso inflacionista.
El Gobierno argentino parte de la deuda que tienes en dólares
y ahí por mucho que haya inflación en pesos no se puede...
Sí, sí, no puedes arreglar.
Al final la gente aprende y cuando ya me has robado cinco veces
ya no te dejo que me robes más, ¿no?
Esta medida de mi ley a mí es muy interesante
y las demás también, pero es muy interesante.
Primero es presentar la base, porque estabiliza mucho la economía
y empieza la gente a ser más productiva,
a pensar a largo plazo y cambia las formas de consumo,
cambia las formas de inversión y se estabiliza incluso socialmente el país.
Y eso es lo más interesante
de la externalización monetaria.
Aunque no es la panacea, repito,
de los países que tienen dólares y que pasan de lo mal a Ecuador
sin habiendo pobreza, no solucionan el problema,
pero cambia mucho la percepción.
Porque Argentina tiene un potencial brutal, es un país fantástico.
Es que un país que tenga una tasa de inflación permanentemente
del 30%, 40%, 50%, no digamos ahora ya de más del 100%,
es un país que no puede funcionar
y no es una crisis inflacionaria que haya estallado ahora
cuatro años, es que Argentina lleva así
60, 70 años y claro, una sociedad
no puede levantar cabeza con esas tasas desbocadas de inflación
y claro, ahí la cuestión es cómo estabilizamos la moneda.
Muchos economistas dicen
que la solución óptima no es dolarizar,
la solución óptima es que el gobierno cuadre las cuentas
y que creíblemente se comprometa a no volver a abusar del endeudamiento
y de la emisión monetaria.
Pero es que Argentina lleva 70 años así,
¿qué credibilidad puede tener que una moneda gestionada por los argentinos
va a respetar esas reglas formales en el futuro?
Parece que pasamos del deber ser al ser
con una facilidad que en política no...
Yo no soy partidario de la limitación de mandatos,
mi ley no es partidaria,
pero mi ley iba a tener una limitación de mandatos,
estará cuatro años, ocho, primero si gana
y después si vuelve a trampa, después puede volver otra vez.
Nada le impide,
simplemente que nosotros busquemos un candidato atractivo
o que el candidato que suceda mi ley en su partido
no sea tan atractivo o que haya peleas dentro de libertad.
O que haya peleas dentro de libertad.
Esas cosas en política son así.
Y vuelvo otra vez a la sandada.
Eso ya es más irreversible.
La gente está acostumbrada y no van a aceptar una moneda nueva
así tan fácil.
Lo ideal es lo que dicen ustedes,
usted estuvo en Guatemala hace poco.
Yo casi todos los años, una moneda súper estable.
Incluso se apreció algo con respecto al euro.
¿Quién iba a decirlo?
Pues súper estable.
En Perú lo mismo.
Si tú consigues estabilizar la moneda
con credibilidad institucional,
separación de la financiación del gobierno,
de emisión monetaria,
déficits públicos bajo control,
de que la moneda sea de buenas reservas.
Evitar la inflación persistente a largo plazo.
Argentina, la experiencia que tenemos
es que cualquier gobierno, incluso Menem,
su segundo mandato,
se quieren endeudar todo lo que pueden y más.
La población es adicta al endeudamiento del gobierno
y luego el Banco Central no es independiente
y las reservas pocas que tienen en ocasiones
se las funden los políticos cuando las necesitan.
¿Qué haces ahí para que todo eso
funcione de tal manera que...
El alemán le tiene horror al déficit...
Al déficit y a la inflación.
Porque familiarmente, seguramente,
estos alemanes le daban a sus abuelos,
les contaban cómo era antes.
Es un horror cultural.
No recuerdo ni pre-inflaciones.
Es horror, no lo hay.
Esa es la cuestión, porque es educativo.
Porque un gobierno donarizado nacional
no puede gastar más de lo que ingresa.
No es una deuda que hay que servir,
no puedes pagarla con más deuda.
O no puedes usar los depósitos para pagar la deuda.
Como están haciendo ahora en Argentina.
A ver cómo lo hace mi ley.
Si los bancos argentinos tienen reservas en dólares,
el gobierno sí puede robarles los dólares para financiarse.
Por eso más valdría que los bancos
dejaran los dólares en jurisdicciones extranjeras
y se rigieran por jurisdicciones extranjeras,
que operaran desde fuera de Argentina
para que si el gobierno no les pudiera meter mano en la caja.
Por cierto, Natil dice,
si fondos enormes compren pesos para aprovecharse del cambio de mi ley
y acaben apreciando el peso,
si especulan que se va...
Y si mi ley pone un precio.
Lo que le he entrevistado es que va por el precio del mercado cada día.
Pero en algún momento tiene que echar el corto.
En algún momento tiene que cortarte.
Ahí sí se puede dar un movimiento especulador en favor del peso,
porque si los fondos creen
que el peso se va a apreciar o que creen que pueden apreciarlo,
pueden comprar y luego intentar
empujar el precio alza del peso
para que cuando se ponga el corte se estabilice.
Si el precio que ponen lo ven atractivo,
lo ven más caro que el de mercado.
Si el precio que ponen mi ley es más bajo que el de mercado,
es muy especulativo.
Pero si creen que se pone el de mercado,
si creen que mi ley puede poner 500 pesos el dólar,
si ellos consiguen llevar,
comprando hoy el peso a 700 o a 900,
lo consiguen mover y en ese momento se cierra,
ahí sí que podría haber importantes plusvalías,
eso pasó, por cierto,
en la estabilización
que hizo Francia
durante el periodo de Entreguerras
y la estabilización del Franco
en su regreso al oro.
Dejaron apreciar el Franco
y se fue apreciando especulativamente
porque en algún momento tenían que cortar
y se compraba con la expectativa de que cortaran
por encima de lo que es.
En ese caso
quisieron mantener la paridad preguerra
y es algo que ajustaron mucho los precios internos
y ni lo uno ni lo otro.
Siempre no creo que salga incólumbre,
algo va a haber.
Sí, aparte que con la fragilidad
del sistema financiero argentino,
mucho cuidado también veremos qué sucede,
porque también puedes inducir un pánico bancario
según el tipo de cambio al que quieras dolarizar.
No sé cuál es el cambio.
Fer Silva pregunta,
mi ley siempre habla de libre competencia de monedas
y usar el dólar como un mecanismo para liquidar al Banco Central.
¿Los bancos privados podrían crear sus propias monedas en competencia?
Eso lo decía Hayek,
es una actualización del dinero.
Aunque Hayek quería vincularlo
para mantener el poder adquisitivo
Yo aquí tengo sentimientos encontrados,
porque es verdad que mi ley habla de libre competencia de monedas,
veremos en qué queda todo,
pero lo cierto es que él los impuestos los cobrará en dólares
y eso le da una ventaja competitiva al dólar muy importante,
porque la gente,
si mi ley dolariza y cobra impuestos en dólares,
como poco tienes que tener dólares para pagar impuestos.
Si tú dices,
yo tendría que tener euros
y el día de antes de pagar impuestos los convierto en dólares.
Pero ahí te expones a un riesgo cambiario importante,
si se le enbrecía el euro y tienes que recomprar dólares más caros,
por prudencia mucha gente demanda dólares
para cubrirse frente a ese riesgo cambiario.
Es lo que le pasa a Bitcoin también.
Claro, que Bitcoin no es patrón monetario.
Tienes que tener euros para pagar impuestos o para cobrarnos.
Bueno, la idea no está mal.
Teóricamente a mí no parece mala idea que le van a costarse
su moneda basada en una moneda de plata o de oro.
Yo no veo mal.
Le tenía miedo al bimetalismo, por ejemplo,
y si, pues, este va a funcionar siempre en paralelo.
Siempre que no fijaran tipos de cambio.
Porque si no, cuando se apreciaba uno
con respecto al tipo de cambio oficial, desaparecía el otro.
La famosa ley de Gresham es eso, ¿no?
Sí, la ley de Gresham es eso, efectivamente.
El bimetalismo le tenía pavor y funcionaron siempre sistemas en paralelo.
No pasaba nada.
Era un refugio para escapar cuando querían fijar un cambio en oro.
Pregunta a Rila Rila si es posible desdolarizar.
Más o menos el profesor ya lo ha contestado, pero por si quiere profundizar en ello.
Desdolarizar, o sea, quitarse del dólar.
Por eso se puede, claro.
Es más difícil revertir.
Porque la gente te va a aceptar una moneda, creo que habría protestas,
si te aceptan una moneda fiat nueva, que no sea de más calidad.
Tiene que ser una moneda saturada en el oro o una cosa así.
Para que te la aceptaran, si no, no te la aceptan.
Lo que se podría volver a hacer es volver a emitir el peso.
Pero como dice el profesor, si la gente ya está acostumbrada a vivir en dólares,
¿por qué te van a aceptar el peso? ¿Para qué?
Y, claro, desdolarizar es muy complicado
porque tendrías que expropiar los dólares y ahí tendrías mucha resistencia.
Ni siquiera Correa lo pudo hacer en Ecuador.
Es como volver a la peseta.
Poder puedes, pero habría problemas.
Salvo que la peseta fuera mejor que el euro, claro.
Que podría ser.
Probablemente se utilizarían ambos,
porque el dólar seguiría siendo un activo de reserva global,
de liquidación del comercio intrarregional
y por tanto sigue teniendo sentido que las empresas
y en buena medida las familias tengan dólares.
Otra cosa es que digas, oye, tengo dólares para esto
y tengo pesos de buena calidad para lo otro.
Pero ahora mismo, porque la propuesta de Bullrich
es que las dos monedas convivan, mantener el peso y dolarizar.
El problema es que ahora mismo,
si tú le das a los políticos argentinos la capacidad de seguir imprimiendo pesos,
eso va a ser un absoluto desastre.
Y luego que el sector privado se quiere emitir moneda
que la emite, pero no los políticos, ¿no?
Bueno, después está la propuesta de moneda de bullrich.
Los brics supuestamente están enclados al oro.
Y supuestamente la Argentina va a ser mía uno de los brics.
Si el bric es mejor que el dólar,
hipotéticamente se podría desdolarizar.
Sí, pero yo no veo...
Yo no lo veo tampoco, pero bueno.
Pero bueno, teóricamente desdolarizar
supongo que se desdolarizaría hacia algo mejor, no hacia algo peor.
Bueno, hombre...
Políticamente puede ser todo, está claro.
Claro, claro.
Bueno, vamos a dejar de hablar de dolarización porque
el objetivo de esta charla no era la dolarización.
Ya os adelanto que este mes trataré de mantener varios directos
sobre la dolarización y todo lo que la rodea.
Pero hoy no quería hablar específicamente de la dolarización,
sino sobre el fenómeno Milay
y cómo está impactando o puede impactar
en otras partes del mundo.
Entonces, a ver, porque ha llegado alguna pregunta
en este sentido. Por ejemplo, Luis Carlos Álvarez
desde Colombia.
Si ganase Milay, ¿qué impacto tendría en Hispanoamérica
si su gobierno fuese exitoso?
Está claro, está claro.
Es lo bueno de que haya pluralidad de estados.
Si uno lo hace bien, los demás tienden una forma de otra a imitarlo,
no queda más remedio. Y si lo hace mal,
pues a evitar lo que hizo el otro.
Hasta Venezuela fue como un mal ejemplo.
Incluso los gobiernos supuestamente próximos a ellos
no imitaron el gobierno de Venezuela.
Yo tengo un compañero que fue profesor en Ecuador,
quien hizo el neoliberalismo yo, fue Correa,
no fueron nosotros.
En qué sentido lo decía? Que Correa decía que devolviera
a los estados, pero al final fue bastante.
Es decir, quitando otras políticas.
También porque el dólar se lo impuso.
Pero al final no quiso imitar a Venezuela.
Tampoco pudo, pero podría haber intentado.
No hay muchos imitadores.
Pues al revés también.
Si un país lo hace bien, al final los demás acaban copiándolo.
Yo siempre digo que el éxito de Europa
en su momento fue estar a fragmentar.
Si no estuviera a fragmentar, por ejemplo,
el capitalismo nunca habría tenido lugar.
Se dio en espacios pequeños.
De hecho, antes de Inglaterra fue Flandes.
Flandes era un poco más rico que Inglaterra.
Flandes era un país pequeño
que estaba allí a su voluntad,
ensayó aquello,
fue prosperando, fue invitado por el resto.
El derecho al capitalismo no nace en el mundo a la vez,
sino que los países se van prosperando
y a los demás no les queda más remedio que invitarlo,
porque si no se quedan completamente atrasados.
Y fue lo que pasó en Europa.
Si hubiera una Unión de Europa,
simplemente prohibirían el capitalismo en Europa y ya estaba.
Es lo que pasó en China.
Una de las tesis de desacoplamiento entre Europa y China
es que en China, como estaba unificada,
había una burocracia perfectamente funcional y engrasada.
Las mejores mentes se las llevaban a la burocracia.
No te quedaban burgueses que pudiesen competir
con la estructura estatal.
No es que fuera sencillo con la tecnología de la época,
pero tenían la burocracia estatal en marcha para hacerlo.
Por eso el dinero de papel aparece allí.
La gente no podía escapar.
No había forma de escapar.
En Europa no podía implantar el dux de Venecia
o el más grave del mundo.
No podían hacer una moneda de papel.
Los vecinos también.
Los vecinos no tienen quien comerciar con ellos.
Esa fragmentación llevaba que tuviera que ser una moneda sana.
Si no, no te la querían los vecinos.
Se podía burlar la censura.
Si un reino censuraba una obra científica
o una obra literaria,
se imprimía en el cantón de al lado.
El tiempo de Franco llegaban libros de otros países
editados en español.
En los tiempos de Felipe II,
cuando había cierta censura, llegaban los libros.
Esta novela del EREGE,
creo que es de aquella época.
Llegaban los libros de Contrabande de los Barcos,
las Biblias Protestantes...
No había forma de taparlo.
No había forma de tapar de todo aquello.
Porque había otros sitios que hacían eso.
Es el cuento que cuenta, creo que fue Tiberio,
cuando le inventaron un invento.
No sé si fue un cristal o una máquina nueva,
estoy hablando de memoria.
Tiberio es una leyenda o verdad,
que mandó a ejecutar la inventoria y a destruir la máquina.
Además podía hacer ropa en todo el Imperio Romano.
Lo puedes hacer en un sitio,
pero los demás, si hay una máquina nueva, la ponen en otro sitio
y tienes que comértelo, no te queda otra.
Es bueno que haya competencia también
de jurisdicciones, si lo llamas así.
La moneda también afecta a esto.
Como ha dicho que se tiende a imitar lo bueno,
a copiar lo bueno,
por ejemplo, Pilar Almagro, alumna del máster
en economía UFM HOMA y miembro del canal de YouTube,
para quien quiera apoyar el canal.
Dice, profesor, si se imita lo bueno,
¿cómo es que Chile intenta imitar el socialismo?
Chile no sé si está imitando mucho el socialismo.
Boric me parece que no está.
Me parece más socialista en cuestiones de moral
o de identidad o de este tipo de cosas.
Ya llevo un bala palo bueno
por la Constitución y creo que aprendió.
Creo que está mediándose mucho.
Y Petro está hablando, quiero ver que me diga simplemente a Petro.
Y en Perú ganó Castillo, pero Castillo también.
Lo echaron el resto del Estado.
Por eso digo que no solo lo echaron los jueces,
sino que los militares incluso se cruzaron de perfil.
Pero la señora que hay ahora,
no sé si qué medios socialistas están llevando a cabo.
No sé si llevará a cabo nada extraordinario al respecto.
Intentar sobrevivir políticamente.
Por eso, pero no le veo camino socialista.
No, y Boric se le han cortado totalmente las alas
porque quería cargarse el sistema de pensiones.
No lo ha logrado y está intentando ahora hacer una cosilla,
pero ya veremos si puede.
La reforma fiscal también se la han tumbado.
Por cierto, ha llegado un superchat generoso.
Dado que hablamos de Argentina, no sé si...
A Marcelo Gullo lo leí, pero estas cosas del hispanismo,
de la reivindicación de la hispanidad,
pero no sé qué se refiere con insubordinación fundante.
Todo proceso de construcción nacional exitoso
para que tenga éxito se tiene que levantar
contra el orden político, social y ideológico establecido
y además contar con una cierta dirección estatal
para dirigir a la nación en esa buena dirección.
Es decir, no soy experto
y seguro que no lo describo en términos exactos,
pero vamos, utilizar inteligentemente la burocracia estatal
emancipatoriamente,
revelándote, por si eres una colonia,
contra la metrópoli o, en todo caso,
contra el feudalismo establecido
y dentro de esa subordinación,
de esa rebelión contra el orden político establecido,
cambiar la ideología bajo esa dirección inteligente del Estado.
Es que una subordinación, una rebelión,
nunca triunfa sin parte del aparato anterior.
Hay una continuidad, no siempre.
La Perioda de la Revolución,
¿cómo se llama este?
¿Cómo se llama este autor que escribió esto del capitalismo?
Me acuerdo de algún otro francés.
Cuando hablaba de la Perioda de la Revolución,
se me vendía el nombre a la cabeza.
Dices que una revolución normalmente es parte
de la élite anterior que se alía con la élite nueva.
Eso es una revolución, pero no nace desde cero.
De hecho, si la élite anterior está unida,
no puede triunfar nunca en la revolución.
Siempre aprovecha una grieta en la revolución,
en el Estado anterior, y eso es lo que hace toda la insupresión.
Como Estados nuevos se apoyan en parte del ejército anterior
o en parte de la revolucración anterior,
que es muy difícil de gobernar.
Se repasa como Haití, que aniquiló todo lo que había de antes
y se rechazó todo.
Incluso la independencia de América
tuvo que contar con los crídeos locales.
De hecho, fueron los crídeos que se levantaron.
Es muy difícil hacer una revolución como se llama.
Es muy interesante el libro.
Los Orígenes del Capitalismo
se llama así el libro.
Y después tiene una teoría de la revolución.
Es muy interesante.
No es universitariamente, pero es muy próximo a nuestras ideas.
Hay ideas muy interesantes.
Por cierto, también.
Si llegara a coger el liberalismo en Latinoamérica,
¿creéis que serían movimientos locales convergentes en uno grande
o, como en Argentina, aparecería un Mesías
directamente en la cabeza del Estado?
No creo que son Mesías,
todas las ideas se van.
Por ejemplo, el marxismo es una idea que no existía.
Se fue creando núcleos, se fueron creando núcleos universitarios
y después colonizó buena parte del país.
El liberalismo tiene que hacer algo semejante.
No se puede gobernar contra la población,
que es uno de los problemas que apuntamos la semana pasada
o la vez pasada que hablamos.
Claro, puede llegar un gobernante, pero si la población no entiende
creamos una base, un grupo de personas,
creábamos intelectuales de segunda mano,
por ejemplo, los maestros,
profesores de instituto, periodistas,
curas, etcétera, que defiendan
por un porcentaje de ellos que te defiendan,
si no estás perdido.
Si ellos controlan la hegemonía cultural,
te van a decir que es un desastre,
y te acaban de decir que tienes que tener una base social que te defienda.
Eso es muy importante.
Hay que crearlos en Latinoamérica,
pero hay que crearlos con trabajo y con paciencia.
Parece que queremos ya gobernar y mañana ya que llegue a Ancapia.
Por cierto, ahora que habla de élites,
divididas, etcétera, un tema interesante
en Argentina también es que hay mucho liberal
alrededor de mi ley, pero también hay mucho liberal
muy crítico con mi ley,
y lo considera prácticamente un fraude
o alguien que se ha vendido a la extrema derecha.
No sé cuál es su perspectiva sobre este asunto.
Repito que no conozco la política argentina,
pero estas purezas están bien así entre nosotros,
en la academia.
Yo cuando critico discuto con usted por eso, por el 100%,
o con temas así pediagudos.
Son temas académicos, ahí sí que entiendo la pureza,
discuto el principio, el punto, la política.
No es que no solo eso, que tendrá que pactar con gente aún peor,
igual que con los peronistas. Eso no me extraña a mí.
Lo que se trata es que lleve un par de esclaves,
lleve adelante.
Yo con eso ya me conformaría. No creo que vaya a montar
a Ancapia en Argentina.
Hay que ser un poco también con los pies en la tierra.
Yo que parezco que soy más radicado desde los Ancapios.
Yo soy radicado cuando discuto de estos puntos.
En sede académica, en una universidad de Vedán,
una cosa así. Ahí sí que analizamos punto por punto
y explicamos el fallo. Y eso está bien tenerlo.
Un gobierno normalmente no es puro. Tiene que pactar
con conservadores, como tuvo que pactar, seguramente,
para hacer una plataforma, y tendrá que pactar con gente
con poderes ya establecidos, con medios de comunicación.
Incluso buscar aliados.
Yo no lo veo un fraude.
Si fuera un fraude, ya entraría con un nivel
más moderado, una cosa así de ese estilo.
No con palabras tan duras como usa.
Lo ves político en el sentido que has mencionado antes
de ser bueno manejándose en el proceso electoral
y tejiendo alianzas.
Para llevar a cabo tres o cuatro cosas.
Si no sería un fraude.
Yo no veo una persona bastante
que tiene ganas de hacer cosas. No lo veo un fraude.
Ahora, que no va a hacer el programa al 100%,
lo tengo claro, que no va a llegar a todas estas cosas.
Porque si no, no es vale faltar.
No va a llegar allí, mañana va a morir todo.
No va a hacer eso.
Pero va a sentar las bases para el futuro.
Si ya aceptamos como inevitable
que un político sea hasta cierto punto cínico
o acomodaticio para tejer alianzas,
no cree que estos pepitos grillo
que están criticando la corrupción ideológica
que pueda tener Millet o que podría tener
cualquier liberal que se metiera en política
y tuviese que tender alianzas con otros grupos,
no cree que también desarrolla una función
de la gente, claro, que luego hay mucha gente
que lo hace de mala fe, pero la gente que lo haga bien
y de buena fe no cree que eso también es una función valiosa.
Para que no se desvíe.
Presionar desde el otro lado también.
Las presiones van a ser para un lado y también es bueno
que tenga algún tipo de presión del otro lado.
No criticar por criticar.
Para mí no lo es.
¿Qué parte de lo que hace Millet
es transacción y por tanto corrupción del liberalismo
pero que te comes para intentar promover
esas tres o cuatro reformas que mencionabas
y que otra parte, en cambio, si es algo con sustancia al liberalismo?
Porque si no parece que se confunde todo.
Si Millet, por ejemplo, aunque esto es discutible,
pero para que se entienda el ejemplo,
si Millet ahora se opone a la legalización de las drogas
él dice que no se opone, pero que no quiere que lo pague
la sanidad pública. Imaginemos que Millet sale y dice
yo estoy en contra de liberalizar las drogas.
¿Pero por qué lo dice? Porque tiene una alianza con conservadores.
Está bien que se diga que esto lo dice Millet,
no sé si se lo cree o no, pero esto es consecuencia
del pacto político al que ha llegado con los conservadores.
Pero esto no es el liberalismo.
Pero hay muchas formas de decirlo.
Quiere decir que estás en contra, porque eso es distinto.
Yo repito que no lo veo un fraude,
por lo menos tal como se ve.
Hay una cosa que me enseñaron ya hace tiempo,
me lo dijeron una vez a mí, entonces me quedo grabado.
El profesor me decía a mí, yo no estoy de acuerdo con usted,
pero se ve que usted cree lo que dice.
Me quedo muy grabado.
Yo creo que lo sabe que se le nota en el gesto
y cuando argumenta, ya sé que se deben los ojos,
las rocas, las manos, que creen lo que dice.
Yo creo que Millet se cree en lo que dice.
No está haciendo una postura.
Hay posturas más vendibles, si quisiera ganar.
Muchas veces se meten en debates maximalistas
que no tienen sentido meterse,
porque son debates académicos,
no son preocupaciones sociales de nadie,
pero se mete casi incluso para provocar
y para ver que él es coherente en los principios
con lo que dice.
En otras ocasiones ese mismo radicalismo no lo aplica
y esa es la parte decepcionante,
que es la parte en la que tiene que pactar políticamente
con las cuestiones de pactar,
si quiere hacer algo tiene que ganar, si no, no gana.
Sobre todo en segunda vuelta.
Incluso para tener una plataforma nueva.
El que gane y lleva el 50%, no gana con 40%,
con 10% de distancia,
no tiene la parte de la población en contra.
Pero incluso para llegar a donde ha llegado,
Millet era Millet, no tenía ni partido ni plataforma detrás,
y por eso se construyeron alianzas
con grupos que sí estaban organizados
y que aún han respetado bastante
muchas esencias del pensamiento liberal
y han permitido que Millet coloque
en puestos de salida a gente liberal
muy solventes dentro de Argentina.
Por ejemplo, el hijo mismo de Venegas Lynch.
¿Cuál era el Venegas Lynch?
El otro, uno el que era amigo de Mises.
El hijo que es el...
el referente con razón de Millet,
el hijo de Venegas Lynch.
Además, por cierto, hace poco me sorprendió
porque criticó
un titular de La Razón en España
que vinculaba delincuencia
con inmigración
y criticó por titular sinófobos
diciendo que no guarda relación.
Más allá de si tiene razón o no,
me sorprendió que, incluso estando en una alianza
más o menos de derechas,
salga con ese discurso que no será muy popular
dentro de esa alianza. Por tanto,
hay cierta independencia todavía de pensamiento
y eso es bueno para...
¿Y si está ahí?
Si fuera como los demás,
así como Bullrich,
vamos a bajar un poquito el estado,
no estaba ahí.
No sé si ha visto un clip de Bullrich
que es difícil de parodiar
y no recuerdo la frase exacta, pero el periodista le pregunta
¿y su proyecto cuál es?
Que es hacer las cosas bien
y tener una buena sociedad.
¿Y eso qué significa?
Es algo tan disparatado
que le piden que desarrolle cuáles son sus propuestas
y cuál es su visión de buena sociedad
y solo cae en la petición de principios
o en la perugullada de yo quiero una buena sociedad
y una buena sociedad es una buena sociedad.
Por lo menos quiere algo más,
un cambio de verdad,
que no es tanto, pero por lo menos quiere un discurso...
Yo creo que lo importante también es el discurso
y él quiere un discurso coherente
y es muy importante.
Hay algunos que quieren reproducir
la experiencia de Millet en España
y que dicen que necesitamos un Millet en España,
que se hará algo parecido, no sé si con el perfil exacto
de Millet, pero si desde luego alguien que fuera capaz
de entusiasmar con las ideas liberales
y si es alguien político, pues alguien con principios
de verdad en política que impulse esas ideas.
Pero creo que podemos caer en la trampa
de pensar que lo que ha conseguido Millet en Argentina
es algo relativamente sencillo
o relativamente factible
y es algo muy improbable porque si lo ha conseguido Millet
en Argentina, perdiendo de vista que gran parte del éxito
de Millet, más allá de su personalidad, más allá de su capacidad
para comunicar, transmitir ideas, entusiasmar,
se debe a la situación económica devastada
en la que está Argentina, que ahí prácticamente...
No digo que compras cualquier cosa porque
podrían haber comprado ahora mismo socialismo y no lo han hecho,
pero desde luego te rebelas contra el Estatucu
en esas condiciones.
No estamos así en España.
En 2012 lo estábamos.
Y de ahí viene Podemos.
Y por eso Rajoy fue tan sumamente decepcionante
como gobernante, porque Rajoy en 2012 podría haberlo hecho
absolutamente todo, podría haber hecho reformas profundísimas
en este país y subió los impuestos.
Es lo primero que hizo.
Pero querés sobrevivir, no sobrevivió.
Ahí necesitabas tener un discurso para Rajoy, para Feijó,
para esas cosas no valen, no son gente de combate,
no son gente curtida en abater las ideas, son gestores,
más o menos hacen cuadrar las cuentas y así que no son capaces
de ilusionar a su gente. Tampoco no son capaces de crear
una base social que los defienda porque no están defendiendo
nada distinto de los otros. Simplemente una mejor cuestión,
pero no defienden ningún modelo distinto.
No se pone a hablar con socialistas que vas a hacer lo mismo que hacen ellos.
No vas a cambiar nada. Ese es el problema.
Tienes que dar un discurso distinto en algo, por lo menos, en algo.
Bueno, lo intentaron con derogar el sanchismo,
pero sin proponer positivamente nada.
Y ahora, en cambio, dicen que quieren derogar el sanchismo con el sanchismo,
lo cual es disparatado y te hace perder credibilidad, es evidente.
En cambio, mi ley puede estar dispuesto, al menos por lo que dice,
a pactar con quien sea, pero para su proyecto.
Si no, y si hace excepciones, yo veo que las hace arreglaría antes.
O sea, yo creo que viendo en los ojos o en los vídeos,
veo que es una persona que cree en lo que dice.
Y va a intentar hacer lo que pueda.
Otra pregunta, porque de esto no sé hasta qué punto hemos hablado.
Siempre hemos hablado muchas veces de que la política es muy mala,
de que hay un proceso de selección adversa en política.
Bueno, sí que hemos hablado algo de la corrupción de la política a pequeña escala,
pero me interesa una breve reflexión suya sobre la capacidad de la política
de corromper a la gente, incluso, que entra siendo honrada y siendo honesta.
La famosa frase del orácton de que el poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente.
Pero, ¿qué más nos puede decir de esto?
Porque más allá de este lugar común del orácton,
seguro que hay muchos otros mecanismos implicados.
Y referido al caso de mi ley,
¿la política argentina puede terminar corrompiendo a una persona
que entra con tantas convicciones como mi ley o es completa?
Argentina, la española, la francesa...
En este caso me refiero específicamente a la argentina porque hablamos de mi ley,
pero la política en general, sí.
Hablamos mucho que decir, las leyes de la política siguen operando,
incluso que sigas ultra-directario, siguen operando igual.
Al final, tú tienes unas presiones de tu gente,
que te empiezan a decir y quieren que hagas cosas,
y quieren ceder,
al final te acaban llevando una deligua del estilo.
De este estilo.
Más claro, la política se financia muchas veces como se financia,
y tiene que llegar a acuerdos con gente, a lo mejor no él,
pero tiene que llegar a acuerdos con gente que a lo mejor no es lo más honrado.
Entonces, al final acabas entrando en un juego de ese estilo.
Es muy difícil mantenerla sin cólume en ese tipo de juegos.
Terminas hasta cierto punto.
Pero no porque sea corrupto.
Si fuera corrupto, tendría otro tipo de discurso.
Es la propia dinámica.
Ya vienen los casos de gente así.
¿Hasta qué punto una persona...?
Obviamente, necesitaríamos a un psicólogo,
pero quizás su óptica política nos ayude.
¿Hasta qué punto una persona que permanece en política...
Imaginemos, una persona honesta entra en política.
Y la política es una cesión continua contra muchos de sus principios.
¿Hasta qué punto una persona que se mantiene dentro de la política
un año, dos años, tres años, cuatro, cinco, seis, siete años,
cada día cediendo, pisoteando permanentemente muchos de sus principios,
no se termina convirtiendo en un cínico al que todo le da igual,
porque se ha acostumbrado a vivir así y ya no valora nada
y no se aferra a sus principios?
Puede ser que psicológicamente te acepte, claro.
Se ve también la izquierda, eh.
Sí, sí.
No solo tenemos aquí.
No, no, pues después van cediendo.
Se acaba acostumbrando al proyecto,
empezando a ganar 100 en Perú y después cambian de postura
y cambian cosas que se van acostumbrando a todo.
Todo eso supongo que psicológicamente tienes que aceptar
y después el tipo de gente con que andas.
La política es un juego de suma-cero.
Ya hablamos de esto, ganas tú, gano yo.
Supongo que los políticos dirán,
vale, está bien que hay políticas libertarias en Argentina,
pero quiero ser yo quien más lleve delante.
Claro, claro.
Pero que a lo mejor no es porque quieres ser tú,
porque si te vas tú, se va mucha gente que quieres contigo.
Y no te fías tampoco del que llega para que...
No te fías del que llega porque es que no solo que te vayas tú,
es que si te vas tú, tus ministros se van contigo
y a lo mejor son gente que le quieres cariño
y le dicen, presidente no se vaya, presidente queda,
presidente tal, no se nos va a hacer...
Entonces, no.
Yo nunca me vi en esas cosas,
no sé exactamente cómo es psicológicamente,
porque yo creo que psicológicamente tiene que afectar.
No, pero incluso...
Por eso es así tan compacto.
Un caso que los españoles entenderán perfectamente,
la sucesión en Podemos, Pablo Iglesias por Yolanda Díaz.
Claro, Pablo Iglesias, cuando nombra a Yolanda Díaz,
imagino que la nombra, entre otros motivos,
porque cree que más o menos va a ser continuadora de su obra
y luego lo ha destrozado totalmente.
Entonces, imaginemos, mi ley dice que quiero estar ocho años,
a ver si gana ahora y luego si vuelve a ganar.
Pero claro, al cabo de ocho años,
aunque no le haya cogido apego al poder,
si le tiene apego a los principios,
también se planteará si me voy yo a ver quién entra ahora
y a ver si toda mi obra política exitosa,
porque si he estado ocho años ha tenido que ser exitoso,
si no se lo habrá encargado políticamente antes,
a ver si toda mi obra política exitosa
se la va a derruir la persona en la que yo confío,
pero claro, cuando tenga manos libres.
Una cosa es que confíe en ella como mi subordinado
y otra que confíe en ella cuando ya no sea mi subordinado
y tenga manos libres.
Porque en política tienes que acabar de quien te puso.
Y tienes que liquidar muchas veces su legado.
Eso es la ley de ayer y liquidar a su gente, sobre todo.
Claro, porque su gente es leal a él y no a ti.
Es leal a ti y si están ellos, no puedes colocarte a los tuyos.
Es una postura compleja.
Además, en los sistemas de este estilo,
de que no puedes repetir al final el último mandato,
el último mandato no manda nada.
Me manda muy poco porque la gente ya empieza a tomar partidos
por el que va a venir después.
Yo estoy viendo en Francia.
Macron no puede repetir.
Ya salió uno de sus miembros que quiere ser el presidente.
Acaba de ser reelegido.
Sí, sí, sí.
Pero ya empieza a moverse la gente porque la gente que quiere seguir
empieza a arrimarse a nuevo al que piensa que va a ser
y ya empieza a dejar de vencerte a ti.
Tú ya vas perdiendo.
Cada día que pasa vas perdiendo fuerza.
Y esto le pasa a este sistema de mandatos.
Podrá mandar un mandato y al principio del segundo.
Después poco mando por el propio sistema que tiene.
A ver a quién pone después.
Es importante saber a quién.
La ideología en política es muy importante porque es un cemento.
Una persona que es creyente en algo.
Al final acaba siendo tu legado.
Es una persona que está contigo porque le cae el bien.
No me importa abandonar tu legado.
Es importante ver con quién andas.
Comentamos la vez pasada de ver si los que están con él
los posibles profesores son tan ancaps o tan libertarios como es él.
Claro.
Jorge Dobón que estuvo en la Universidad de Verano
en esta edición del Instituto Jan de Mariana en el Escorial
pregunta, dado que la situación económica y social es tan diferente
entre España y Latinoamérica,
¿cuál creéis que sería el camino político para una alternativa liberal aquí?
Aquí es donde aquí.
En España.
En España, en España.
En España, yo siempre, yo soy muy granciano.
Además, yo soy muy paciente.
Yo sé que una especialidad, yo no la voy a ver.
Por su raíz, que es más joven.
Yo no la voy a ver.
Si usted no la ve, yo creo que...
No, pero digo que hay que pensar un poco a largo plazo.
Como pensaban los cristianos al principio.
No pensaban al día siguiente.
Pensar a construir aquello y crear una base y ya llegará el momento.
No es el pensamiento de los que hacían las catedrales.
Que no le iban a ver la cabada.
No.
Los cristianos de Santiago duró varios cientos de años de hacerse.
Entonces, los que lo hacían sabían que no le iban a ver la cabada.
La Sagrada Familia en Barcelona, ¿no?
O mismo la Sagrada Familia.
El que la hizo Gaudí no tenía pensado ver la cabada.
Pero dejó la base hecha.
Pues nosotros tenemos que hacer algo semejante.
Nuestra labor, vivir en la tierra en este momento,
y es llevar a construir el futuro.
Vivir lo más honradamente que podamos.
Intentar construir estas ideas.
Pero no pensar que va a llegar mañana.
Y además llegar mañana sería un error.
Porque no se, repito, no sería una sociedad que entienda de estas cosas.
Que no sepa de qué estamos hablando.
Lo vería como una moda política.
Que a lo mejor en España puede salir un líder atractivo.
Y sale y sale.
Y cuando nos hacha líder vuelve otra vez Pedro Sánchez.
El miedo que tengo en Argentina es hasta qué punto
el cambio electoral que se ha vivido en Argentina
es un cambio ideológico profundo
o es un cambio de moda.
Esa es para mí una de las grandes dudas.
Porque si hay que hacer reformas que requieren sacrificios
y la gente a las primeras de cambio,
a los primeros sacrificios de cambio dice
esto no funciona, lo abandono,
pues no vas a conseguir nada.
Te abandonan porque la masa de la población es muy volátil.
Para estas cosas.
En un año ya te abandonan.
Y en ese sentido una pregunta opuesta,
complementaria pero opuesta a la que he planteado antes.
Alguien en el superchat ha preguntado
cómo cree que influiría en Latinoamérica
una victoria de mi ley.
Y una derrota, más que derrota, un fracaso de mi ley.
Depende de qué fracaso.
Un fracaso electoral no sería tan malo.
No, un fracaso electoral da igual.
Daría cuatro años más para hablar de esto.
Sí, por eso, que no...
Volvería a la siguiente.
La siguiente creo que ganaba.
Pero siempre daba tiempo a explicar esto.
Claro.
Imaginemos que...
Sobre todo no es que un fracaso de política.
Un fracaso al principio va a ser reforma.
Es dura.
Tiene grandes perdedores.
Y es costosa.
Por desgracia es así.
Y si la haces mal, el país puede incluso empeorar.
Y si la haces mal puedes empeorar.
Pero no solo eso.
La tacha de los primeros años estuvo a punto de perder.
Las medidas que tomó eran muy mal vendidas.
O sea, la gente de la población no las entendía.
Y al principio, claro, tienen costes.
Tienen costes grandes.
Por eso se metió la población.
Esto no es llegar mañana y hacer con un chasquido los dedos.
Y ya se acaba el problema.
Al principio, seguramente, con la pluralización,
hay colectivos que sufren.
Y sufren bastante.
Entonces, depende cómo lo expliques.
Depende si la sociedad lo entiende.
Y si dice, mira, esto es una medida necesaria.
Pero en unos años vas a salir de esto.
Es el espíritu, por ejemplo, de las reformas de Balcerovic en Polonia.
Que, al principio, fueron durísimas.
El tiempo vio que eran exitosos.
Porque creo que otros países no quisieran hacer reformas.
Pensaba, por ejemplo, en la misma Ucrania.
O en la propia Rusia.
O en otros momentos.
No, porque es muy doloroso y tal.
Y a poquitos no hiciste nada.
Como si quiera ser revertido.
Claro.
Los polacos estaban esperanzados de que iba a llegar algo mejor.
Pero no va a llegar el momento.
Aquellos invierros en los países bálticos también.
Igual no se acuerda.
Estaban las presas de izquierdas aquí.
Me acuerdo de 2009.
Un titular en público.
El bastión neoliberal se derrumba en Europa.
Estaban hablando de Letonia.
Porque en 2009, cuando nosotros estábamos pidiendo que nos rescataran, etc.
Nosotros un poco más tarde, pero no.
En 2009, Letonia estaba recortando masivamente el gasto público.
Bajando el soldado de los funcionarios.
Bajando las pensiones.
Para cuadrar las cuentas.
Cuadrar el déficit.
Y claro, los primeros meses fueron durísimos.
Unas caídas brutales del PIB.
El aumento del desempleo parecía que, efectivamente,
Estonia, Letonia y Lituania se venían abajo.
Pero después no tuvieron que ser rescatados por el Banco Central Europeo.
Y empezaron a crecer.
Y en pocos años, pocos en comparación con España al menos,
Recuperaron sus niveles de PIB pre-crisis.
Y todo porque hicieron lo que había que hacer en el año 2009 y 2010.
Todo lo contrario que en España.
Yo estoy hablando de los años 90.
La reforma en Polonia fue durísima.
Me acuerdo de la prensa de izquierda.
Los colapos o los lectores mueren de frío.
No se pudo ir con una vía para carbón.
Se vio que aquellos países que hicieron esas medidas duras,
Después prosperaron.
Los que no quisieron cortar porque sufrían y tal,
Pues siguen como estaban antes.
Repito, en Ucrania, en Milorrusia,
No quisieron hacer reformas profundas.
Pues siguen estancados como estaban más o menos antes.
En cambio, los otros que estaban más o menos al mismo nivel,
Empezaron a prosperar.
Y esto es algo semejante.
Si la población no entiende, no tiene la ilusión de que algo mejor
En las primeras de cambio te abandono.
Pues es importante explicar lo que vas a hacer y cómo lo vas a hacer.
Y que esto tiene costes.
A veces el discurso político no va a llegar a ser una maravilla.
Hay que prometer a veces sangre, sudor y lágrimas.
Como hizo Church.
Y hay que explicarle.
No va a ser fácil.
Esto fue muchos años de hacer daño.
Ahora hay que pasarlo mal en un año o dos.
Y a ver cómo aguantamos, a ver cómo hacemos entre todos.
Lo que sea.
Decidemos que salió de ésta.
Y la solución es ésta.
Pero no decir, no, voy a llegar mañana y mañana se acaban los problemas.
No, no se van a acabar los problemas todos.
La que pasa uno o dos años es muy duros.
Hasta que empiece a verse algo.
Sí, claro, claro.
Sólo con que consiga estabilizar la inflación en año y medio, ya lo hemos dicho,
eso ya es un triunfo político gigantesco.
Bueno, una pregunta un tanto extraña.
Extraña por la forma de formularla.
¿Cuál cree que son los enemigos de la libertad en España?
Y si puede nombrar de los cuales sospecha.
Por ejemplo, el dueño de ACS, es decir, Florentino Pérez.
PP PSOE, Radio Televisión Española.
¿Qué poderes fácticos y no tan fácticos son los que de alguna manera dificultan la penetración?
No me gusta echar la culpa a los poderes fácticos que los hay, seguramente.
Me echa la culpa a mí mismo.
Me echa la culpa, en todo caso, a nosotros.
Tenemos que también saber explicarlo bien y trabajar y estudiar.
Estudiar más, ¿no?
Y hacer de vez en cuando algunos sacrificios,
es decir, vamos a estudiar ese tema mejor, vamos a comunicarlo mejor,
vamos a hacer algo mejor, ¿no?
El enemigo de la libertad, no hay ningún enemigo así en concreto.
De hecho, estamos hablando tranquilamente aquí.
A mí no me gusta tampoco hacerme la víctima.
No decir, ¡ay!
Si no, digamos, a más gente.
Yo no hablo por mí, no por ustedes.
Usted tiene mucho es, ¿será que no lo hacemos bien o algo falla?
¿O no lo explicamos bien o así?
Los demás no tienen culpa de que hagamos.
Yo nunca me sentí censurado personalmente.
Algo puede quedar mejor o peor, pero
honradamente, ni en la universidad, ni en mi trabajo,
ni en los medios, yo nunca tuve problema ningún.
¿Será que yo no me explico bien?
Es verdad que los liberales tenemos ciertas desventajas competitivas
frente a otros poderes más establecidos que tengan muchos más altavoces,
pero también tenemos ventajas.
Es un discurso distinto del statu quo.
El statu quo también se tiende a dormir,
porque una vez eres absolutamente dominante,
¿para qué vas a estar defendiéndote continuamente?
Al final, es una batalla ideológica
en la que tienes algunas ventajas y algunas desventajas,
y has de saber aprovechar tus ventajas.
Y si no tienes éxito, yo también coincido en eso,
no tienes que atribuirlo a que hay una especie de conspiración internacional
que impide que tus brillantes ideas triunfen.
Es que, al menos en sociedades
donde más o menos se respeta la libertad de expresión y de comunicación,
es que no estás persuadiendo adecuadamente al personal.
Y además, fenómenos como este de Millet
son muy importantes porque te sacan palabras novedas.
Yo vi en una prensa, en primera página, la palabra anarcocapitalismo.
Sí, sí, sí.
En la prensa, en un periodo de libertad nacional,
aparece esa palabra anarcocapitalista.
Cuando yo decía anarcocapitalista cinco años,
a veces se reía o no sabía que era eso.
En foros fuera de...
fuera de los nuestros, ¿no?
Era en una conferencia o como presentábamos o así.
La gente no sabía que era eso,
parecía una cosa extraña,
porque supongo que para el ego eso es una cosa extraña.
Sí, claro, sobre todo para el anarquista de izquierdas,
anarcocapitalismo es una contradicción en términos, claro.
Claro, que nos ha metido en nuestras debates,
les parece una cosa extraña.
Y a veces un curso, a veces no.
Tienen que buscar a ver qué es eso.
Hasta vi a Rothbard en un periódico.
Sí, sí, sí.
No, no, digo, lo vi citado porque sigue este señor.
Lo vi en medios.
Eso no tiene precio, porque ahora tienen que buscarlo.
Ahora el periodista tiene que ir a ver qué es eso, ¿no?
Aunque no critiquen, mira qué es eso que están haciendo,
a ver a qué se dedican.
Tienen que andar a buscar, tienen que andar a...
Yo tengo que una idea, empieza a triunfar.
Por ejemplo, cuando empiezo a ver,
los libros de Slovak odian, ¿no?
¿Quién es Slovak odia?
Slobalistas, que son libros contra mí.
No, desde...
Desde otra persona.
Sí, sí, sí. Y además de mala fe.
Y de mala fe.
Cuando empieza a haber crítica académica organizada,
eso está subiendo.
Claro, si no para que lo...
No, no, es que antes no había ninguna.
Yo digo, a ver qué críticas hay.
No había nadie que se molestara en escribir un libro.
Las cosas se molestan en hacer libros criticando.
Eso ya es un libro.
Uno de mis mayores honores
es que el profesor Bagus me haya dedicado un libro.
Sí, sí, no, eso es un honor muy grande.
No todos los tienen, ¿no?
No todos tienen un anti...
No está claro.
No creo que me lo merezca.
No, pero...
Pero Radio lo hizo
por llamarle a usted blando.
No desde el otro punto de vista.
Es una disfruta también entre hermanos.
Sí, entre amigos o colegas.
Está claro, pero bueno.
Es un libro a la contra de mis ideas.
Tiene publicaciones...
Son más ortodoxas que las suyas.
Tiene publicaciones juntos y todos los...
Sí, por eso.
Yo digo que alguien, un académico,
se dedica a escribir un libro contra esto.
Claro.
Es que ya pasó a otro estadio.
Ya no está en el estadio de una cosa,
ya está en un estadio, digamos,
casi de mainstream.
Sí, sí, sí.
Por cierto, ya vamos a ir terminando
porque el compromiso es terminar a las 10 y media,
pero hay un par de preguntas que quiero
formularle al profesor. Rodolfo Díaz,
en mi experiencia, los liberales con cosas
como el principio de no agresión nos obligan
a repensar lo que vamos a decir.
Entiendo que lo que está diciendo es que
el principio de no agresión es un principio muy rígido
y no es adaptable a muchas
circunstancias cambiantes, ¿no?
Tenemos una línea ética muy delineada,
mientras que la izquierda es muy flexible en sus principios.
A ver, según qué izquierda, la izquierda
tiene un ortodoxo.
La izquierda marxista no es demasiado...
A ver,
la izquierda convenciona y la derecha convenciona,
tampoco es que sea muy
ortodoxo.
Las personas que tienen
una ideología más o menos dura tienen a ser
bastante más
consecuentes, piensan más lo que dicen, etc.,
porque están siguiendo, digamos,
un modelo, los otros quieren, digamos,
los otros pues no.
Doctora Alexey, que es miembro
del canal de YouTube, dice, ¿cuál sería el primer
libro que se debe dar a un hijo
para que entienda las ideas liberales?
A ver, yo siempre me gustó mucho
el de Haldi, no sé qué opiné el profesor Rayo.
Para empezar, quiero decir, ¿no?
Ya sé que tiene, empezamos con mil fallos y
cosas así, pero a mí
me parece un libro muy interesante.
Yo creo que está pensando... No lo sé, podría
aclarar. ¿Es una novela o así?
Claro, yo creo que está pensando más bien
un niño de 6, 7, 8 años,
el de Hadley ya es para...
No, ya entiendo, ya entiendo.
Yo pienso en lo que verás, el de Michael
Colhass, por ejemplo, de Hong Kuei, este es un libro
contra el poder, el de Michael Colhass,
si, si, si, el de
Hong Kuei, pero eso es una novela, ¿no?
Sí, pero ¿cuál? Perdona, es que no...
A mí me gusta esa cosa de, por ejemplo,
los tres cerditos, que a mí me gusta mucho.
Entonces es coger literatura
clásica y reinterpretarla,
¿no? General los cuentos de
Hadas, había que mirar los cuentos
de Hadas, son muy interesantes, los clásicos
de antes. Los clásicos, no los corrompidos
por la modernidad. No, porque ahora ya se modernizaron,
ahora son en pitufos y cosas así.
Los pitufos son comunistas.
Son bastantes socialistas,
es decir, no, no es un parámbulo de broma,
pero son la beja maya,
la beja maya, por ejemplo. La beja maya como tal
fue convencida, perdón, como tal fue
concebida, como un cuento socialista
para niños, Valdemar Bones, es cuando
lo escribe y lo hace deliberadamente,
obviamente no defiende,
no defiende directamente.
La colmena es lo primero,
todas las orejas, ese tipo de cosas así,
¿no?
Los pitufos, la gente de ser gay,
es una comuna socialista clarísima,
y el malos Gargamel
que quiere el oro y quiere el dinero
y además tiene forma de judío, etc.
No, bueno, es decir,
que los cuentos tienen su función,
pero los cuentos clásicos, los de Anderson,
por ejemplo, son muy interesantes,
o los de Grimm,
los primeros son parlamentarios liberales
en el Parlamento de Alemania,
y Anderson era un viejo conservador,
son cuentos que traen manos tradicionales,
de esfuerzo,
de trabajo,
yo creo que esos cuentos son muy interesantes,
yo me crié mucho en esos
y yo creo que
algo de valores me metieron,
o sea, no, no,
son bastantes conservadores
en las formas y enseñan así a trabajar,
no, no, no,
no tienen estas cosas.
Por cierto, uno que quizá le gustaría
es Tío Gilito, que alguna vez lo ha comentado
y lo mencionan en el chat,
que Tío Gilito tiene un capítulo que habla
sobre imprimir dinero y generar inflación.
Hay uno de Pato Donal que empieza a decir,
es uno que hace de mago,
¿cómo se llama?
El aprendiz de mago,
se llama así que empieza a barrar
el dinero y cosas por el estilo.
No, hay uno que es así,
el aprendiz de brujo,
creo que también
es una crítica, eso es lo cual
Disney viaja. Eso es fantasía,
creo que es, pero
en Tío Gilito hay un personaje
que usted lo sabrá, la audiencia no sé si lo sabe,
que está basado en Mises,
que es Ludwin von Pato,
en la traducción en español,
es un personaje que el autor
reconoció que está basado en Mises,
o sea que sí, Tío Gilito es un
buen sitio para...
Sí, Tío Gilito es muy criticado,
Pato Donal es como más
gastador, se ve por ejemplo en los cuentos
que hacen sobre
el cuarto de Dickers, el Dark,
ese tipo de cosas así, yo vi a Scrooby,
pero es que el cual
Disney era,
tenía ideología bastante
conservadora, el viejo, el viejo,
la casa era no lo mismo que la...
Ahora ya no es lo mismo, ¿no?
Y una última pregunta que no tiene mucho que ver...
No tiene un cuarto de los tres servitos,
también Disney...
Sí, tiene un cuarto de los tres servitos,
sí, sí, sí...
O los alistogatos, creo que hablaba de ellos,
nuestro amigo, cómo se llama, Piketty...
Ah, sí, sí, sí...
Piketty ya en el final del capítulo del siglo XXI
habla de los alistogatos, creo que no le gusta mucho,
porque enseña la plagata,
enseña valores de orden y conservadores a los
relatitos pequeños,
pero es interesante que hay los alistogatos,
que a mí me gustaba mucho también,
porque esos cuentos ya no los hay,
si refería al libro, yo recomiendo los cuentos de hadas,
así tradicionales,
los que había antes.
Incluso algunos libros de fáculas,
estos que había antes.
Y la última pregunta que está un poco desligada,
pero Álvaro Fernández Marín pregunta,
tengo dudas sobre mi futuro profesional,
me llama bastante la docencia de investigación académica,
¿podrían explicarlo un poco y darme algún consejo?
Entiendo cómo entrar
en la academia y cómo
ir ascendiendo
en la universidad.
A ver,
creo que tenemos carreras parecidas, pero distintas,
en el lugar distinto.
Yo, a ver,
a mí me gustaba estudiar, me gustaba
mucho leer, entonces lo que hice, pues,
hablar con un profesor
de mi facultad,
a ver, quería seguir estudiando y él ya me iba
diciendo si había opción o no,
y me iba viendo,
así como sentaba antes, y te iba guiando
en el proceso, pues te sentas en esta plaza,
en este concurso,
me iba diciendo todos estos
procesos, y me fue
enseñando, digamos, de forma tácita.
Yo, si tiene interés, yo empezaría así,
si tengo un profesor de su agrado, pregúntele
cómo se hace. Un mentor, ¿no?
Sí, un mentor, porque este es un oficio,
aunque está burocrático, no es
burocrático.
Hay que ver si
vale o no vale,
si le gusta esto o no le gusta,
y hay que probarte un poco,
a ver,
¿quieres sacar un oposición o quieres estudiar?
O quieres trabajar
en la Universidad Privada, porque
en su época prácticamente
la carrera universitaria
se tenía que desarrollar dentro de la Universidad
Pública, pero hoy afortunadamente ya no es
así, y de hecho vuelvo a meter la cuña,
Universidad de las Espérides,
la acabamos de crear
en Canarias, pero es una
universidad online accesible a toda España,
ahora mismo vamos a empezar las clases
de primer curso
de los grados académicos que
ofrecemos, pero bueno, es una
universidad que va a estar
en expansión, porque cuantos más alumnos tenga
y cuantos más cursos se tengan que invertir de cada
grado, y cuantos más grados haya, pues
más personal va a requerir, y ahí
ojalá pues haya muchas oportunidades
para desarrollar carreras universitarias,
carreras docentes
de aquellas personas que sean válidas
y que tengan ese empuje para...
Eso lo decía el difunto maestro
José Villas, dice, mira, quien quiere ser
profesor universitario lo es, lo tiene que querer
serlo, el sentido que
quiere ser, el sentido que se vea que come los
libros, que se vea que estudie, que está
interesado en las cosas, y al final
tarde o temprano, si no es en un sitio o en otro, acaba
sentando, y eso es, yo más o menos
mi experiencia vital, lo vi, quien quiere ser
acaba sentando, pero tiene que demostrar que quiere serlo,
no es decir, no, Diego ya está, no, es una
persona que tiene constancia, que es capaz
por ejemplo, hacerse doctorado no es tanto, pero
calidad como la constancia, es el tramo,
es, usted que lo ha dicho también, como yo, sabe que
lo difícil, yo hago los trabajos más duros que pasa
en mi vida, no, el sentido de que
quieres hacer un trabajo, además que te lo van a evaluar,
tienes que hacerlo un trabajo de
que tienes que pasar varios años
centrado en un tema, no,
sí, sí, es vivir para eso básicamente,
yo creo que es una especie de filtro,
es decir, a ver, es capaz de
pasar cinco años estudiando una cosa,
re leyendo lo mismo
con pocas variaciones, yo creo
que es la, que
si hay que verlo como cualquier
otro oficio, yo creo que los oficios
también se ven, el señor quiere ser
carpintero, le gusta estar con la madera,
le gusta estar con una sierra, si no, no, no vale
estar esto, no,
en pocas palabras,
trabajo duro también, si no, no,
trabajo duro, en este caso,
y yo creo que
no hay fallo, a lo mejor
no es donde quieres, claro, no es a lo mejor
en tu ciudad, a lo mejor no es como quieres tú,
ni en el
el área, que a mi tiene
cierta empresarialidad,
es también un
me decía mi defunto maestro,
decía, mira, a ver, maestro, esa cosa que
te gusta que haces está muy bien, pero mira, no te metes
en estas cosas, que hay menos gente,
no, no, que hay menos gente que seguramente
en el futuro hay más plazas en esto, porque se va a jubilar
o hay más, tiene esto,
que te gusta a ti, que es más bonito, no,
y te metes sobre burocracia,
que es un tema
que en general no es
el más atractivo del mundo, ya lo digo yo,
después dices otra cosa, que me enseñó
que me gustaba lo que estaba haciendo,
aunque el tema no es el más
atractivo del mundo para un lego,
una vez que te metes en él, pensé que hay debates,
que peleábamos contra los otros,
y que ahí hay un montón de temas, y que tienen muchas
derivaciones, fue donde he descubrido
a Mises, por ejemplo, la burocracia de Mises,
haciendo mi tesis, y el socialismo
después, pero es que eso es muy
claro, también
tienes que buscar cierta empresarialidad,
no, es decir,
a ver, me gusta esto, quiero ser
profesor en esto, espere usted, a ver,
hay salida en esto, va a haber plazas
en el futuro en esto,
tiene demanda estudiantil de este tipo de temas,
porque si no hay demanda estudiantil, claro, temprano
ese área de estudio social,
aunque te mantengan tal, pero al final
o no crece,
entonces no hay forma de saber eso, qué hace,
qué estudia usted, qué le apetece estudiar usted,
o sea, es importante algún tipo de mentor
que le guíe, dime de estudiar esta cosa,
no es lo más divertido,
la gente le gusta estudiar cosas bonitas,
así del estado,
de historia, de cosas por el estilo,
no, que es más atractivo, lo sé yo,
que me gusta más estudiar, que es más divertido,
que estudiar la burocracia,
no, pero me dijo
mira, por ahí no hay tanta
no hay tanta salida, está claro,
hay que buscar también nicho,
nicho, y en lo otro sí,
en lo otro sí,
en lo otro sí,
en lo otro sí,
en lo otro va a haber facultades,
va a haber esto, va a haber una escuela de gestión
de portevedra, va a haber una, ahí hay
cosas, no se me explico en lo otro,
está bien, es muy interesante,
es mucho más divertido para discutir así
pero no tiene tanto futuro,
entonces es esa cosa que
se las diga a alguien también,
y eso es importante saberlo,
que no solo tampoco, y después
gracias a eso puedo dedicarme,
a parte de seguir estudiando la burocracia,
a estudiar lo que quiero.
Si, la academia
más o menos deja tiempo libre para seguir
investigando.
Desde la burocracia puedes, yo llegué
a estas cosas desde la burocracia,
desde la burocracia hasta las
tecnologías económicas, llegué desde la burocracia,
y sigue gustándome el tema, de hecho es un tema
que sigo, ahora me gusta mucho, me encanta,
y con todo lo que sale de burocracia,
aunque nunca hablé de estos temas así con ustedes,
es un tema que me encanta.
Bueno, pues a ver si un día hablamos más.
No es tan divertido
de hablar de esto, pero
la burocracia es, yo creo,
uno de los grandes desconocidos del Estado,
porque nos fijamos siempre en la clase
política, y la burocracia tiene muchísimo poder,
tanto para escuchar como para frenar
la clase política. De eso iba mi
tesis, del poder que hacen los brócatas,
cómo los brócatas cambian las políticas y cómo frenan
políticas. Claro, sí, sí, exactamente.
Pues un día...
No, no es un tema más aburrido,
no es una literatura... Bueno, yo creo que es muy interesante
porque muchas veces, por ejemplo, en el caso
de Milei, lo veremos, aunque tenga
grandes elecciones y tenga poder, si la
burocracia no rema a su favor, va
a fracasar.
Pero la burocracia nunca se enfrenta,
nunca dice que no. Siempre no hace las cosas.
Bueno. No, es que
la forma de enfrentarse es esa, no es decir
se va a matarte cada vez un lado, es beige.
La huelga de
bolígicos caídos, ¿no? Sí, no, no,
sí, sí, señor, sí, señor, eso
lo hicieron a Indalecio Prieto, lo hicieron a Atacha
también, por ejemplo. Sí, sí, señor,
sí, señor, ahora mismo lo hacen,
o lo hacen mal,
o lo retrasan.
Ay, Dios, que me he olvidado del plazo,
me pude olvidar. No,
es decir que no es un poder
que se esté enfrente. No, hombre, claro,
no van a la guerra, pero en ocasiones...
No, ni a la guerra dialéctica,
todo, no, no, sí, sí. En ocasiones sí,
pero pocas. ¿Cuándo no quieren?
¿Cuándo no quieren? Si lo hicieron a
Gil Ferdin, se lo hicieron
los burocatas de los reyes,
¿no? Sí, sí. Se enfrentaron,
se enfrentaron a él, le hacían mal
las cosas, o sea, no entregaban en plazo,
no hacían, entonces
creo que acabó con un ataque, así,
tuvieron que ingresarlo en un hospital,
de un ataque que no le hacían
las cosas, pero no le decían que sí,
que ahora mismo, ¿no?
Él quiso cambiar todas las burocatas de los reyes
y las burocatas de los reyes se defendió,
pero las burocatas también tienen ideología,
las burocatas también tienen ideas políticas,
tienen que coordinar, claro.
No son entes neutrales, obedientes,
no, no, es que no son personas que también
que no les gustan, que sobre todo no les gusta
que les digan cómo tienen que hacer las cosas.
Pues digo que es un tema que
uno en un día...
Un día hablaremos con
más detalle y detenimiento
sobre la burocracia y sus múltiples
derivadas y también
se puede meter en burocracia, en la burocracia
o no se puede meter este tipo de
debates morales que también... Ah, no, no, y lo sabe,
la parte de mí serán unos libros
de debates en estos temas.
No es mucho perder el punto de vista
de organización, ese tipo de cosas.
Eso me
me gustaba a mí mucho,
me gusta mucho y de hecho
me dedico así profesionalmente.
Pero creo que de ahí
derive a otras cosas.
Por cierto, tenemos que terminar, pero...
Me impresionan para que la conteste,
Gabriel Ferrara,
el oligopolio financiero transnacional
prácticamente privatizó el suministro de dinero
digital gracias al encaje fraccionario,
siendo más poderoso que la casta
política. ¿Creen ustedes que le permitirían
a Millet cerrar el Banco Central y eliminar el
curso forzoso?
Yo no sé si era un oligopolio
financiero transnacional, supongo que
puede haber algo de eso, pero
esos oligopolios muchas veces
están respaldados por los staff, no somos oligopolios
privados, el FMI,
el Algo Mundial, estas cosas así que
quita eso. Yo sé que no son gentes que se
acercan al mercado libre, son gentes que
políticamente que dicen
aplicar políticas neoliberales,
que eso es muy distinto, ¿no?
Pero no es un órgano de
libre mercado. Yo creo que la banca,
repito, que no tiene tanto poder como
dice la gente.
Realizaron y no cayó,
cayó porque es mala política
privatizada. Normalmente los
bancos se crepizaron mucho en todo el mundo,
los espaldos se centralizaron mucho en todo el
mundo y no
pasaron a la política financiera. Eso fue
el referto.
El referto de la política financiera es el que crea
el mito de que la banca tiene así como un
poder como un pulpo, que tiene un poder
internacional. Es una especie, es una frase
muy difundida entre
el marxismo,
¿no? Y
de todos estos creen que el poder financiero
tiene un poder desmesurado frente a otros
poderes, pero el poder está
en la boca del fusil. Bueno,
el comunismo y el nazismo, hay que decirlo,
el nazismo y más sistemas
políticos acabaron con la cola
controla. Por ejemplo,
una banca privada actual, yo creo que sin el apoyo del Estado
no funcionaba. Tal cual está, sin el
apoyo del Estado no es catástrofe.
La banca actual
sin el apoyo del Estado,
la actual,
quiebra en dos semanas.
En dos semanas, por eso estoy diciendo que el
que tiene el poder, el que tiene la capacidad de
acargar el impuesto, el que tiene el capacidad de
imponer las leyes. No lo que recomiendo para
nosotros, si nos preguntamos si es una novela,
este señor, y no es, para mí
es una novela, si es quien le gusta leer novelas.
Yo, de estas cosas, estoy comiendo más
bien cuentos de Abbas, o cuentos
de Disney o así, ¿no?
De Disney tradicional, no la actual.
Tradicional, sí. Muy bien, pues
profesor Bastol, muchísimas gracias por acompañarnos,
es siempre un placer tenerlo aquí,
yo disfruto, la audiencia disfruta, espero que usted
también más o menos disfrute. Ah, yo paso bien
porque así entró una conversación de estas, así nuestra.
Pues,
muchísimas gracias por volver
a acompañarnos un mes más,
próximamente
le volveré a llamar, a ver
si hay noticias, ya sea
pues en España, la investidura
provisiblemente fallida de Feijó,
o en octubre, la primera
vuelta de las elecciones argentinas, o cualquier
otra cosa que pueda surgir entre medias.
Lo dicho,
muchísimas gracias, es un honor
y un placer.
Venga, hasta la próxima.
Hasta la próxima, un fuerte abrazo.