This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Pues bueno, un saludo a todos, que me vea que hay gente esperando, pues ya estamos aquí.
Bueno, pues estamos aquí con Juan Ramon Rayo, tibio social demócrata para unos, turboneo liberal para otros,
y a ver si tocamos estos temas, a ver si nos cuenta algo sobre anarquismo filosófico.
Y bueno, lo que también vayáis diciendo por aquí y demás.
Supongo que ya lo conoceréis prácticamente todos, economista aquí español, bueno, que hace un máster en el... ¿dónde era?
Bueno, de clase en varios sitios, estoy de profesión en la Universidad Francisco Marroquín, en España, también en el Instituto de Empresa,
y luego dirijo el máster de economía en el Centro OMA, Centro Online OMA.
Ah, vale, vale, vale. Y además, pues suele estar por la sexta, forapache, todas estas cosas de tornillo, aunque ya no más por allí, ¿no?
¿Ya no está montado todo eso?
No, la tuerca ya dejó de emitirse hace, yo creo, un par de años, la reemplazó el nuevo programa de Monedero, por forapache la verdad es que no me llaman.
Y bueno, en la sexta sí que he sido interviniendo, sobre todo al rojo vivo, pues ayer mismo estuve por ahí.
¿Cuánto hace que no debates con Pablo Iglesias?
Pues realmente, desde los tiempos de la tuerca, donde tampoco se puede decir que fuera un debate como tal, porque era hacía demoderador,
y hay que reconocer que hacía muy bien demoderador, era bastante quánime en ese sentido, incluso ante la diferencia numérica que había en la mesa,
normalmente éramos cinco contra uno o algo así, tendía a asignarme más tiempo precisamente para compensar esa desigualdad numérica.
Entonces, en la hacía de demoderador, bastante quánime en ese sentido, pero bueno, alguna vez se le escapaba evidentemente la opinión personal,
y ahí sí que había un cierto margen, una cierta espita para debatir, pero vamos, yo creo que hará poco antes del nacimiento de Podemos,
que además lo viví desde dentro yendo a la tuerca.
¿Alguna vez, porque he visto muchas intervenciones en la que desmontas todo lo que dicen algunos de allí, o incluso él, alguna vez te ha reconocido algo,
¿te ha reconocido equivocarse en algo, o ha reconocido que ha aprendido algo de ti, o ha cambiado su manera de ver algo?
Pablo Iglesias dice.
Sí, sí, sí. ¿Pablo Iglesias o Monedero o alguno de esos?
No, Monedero no. Pablo Iglesias sí que creo que en alguna ocasión ha dicho que hablando con liberales ha visto la...
bueno, pues hay una cierta importancia en la existencia de competencia y en que el Estado pues no lo planifique absolutamente todo,
pero bueno, no sé si son concesiones más de cara al electorado, a la galería electoral, que concesiones ideológicas reales.
En privado, bueno claro, en privado tampoco tienes por qué contarlo, pero bueno, ¿nunca te has notado que te dejaba por sí, o algo así en un debate o nada?
Bueno, claro. No, la verdad es que en privado suelen ser más radicales que... no se ha dado el caso.
¿Tú también? ¿Tú también en privado vas más por el tema narcocapitalista y lo del archismo filosófico es más de conferencias y tal?
No, a mí lo suelo decir, me gusta ser ANCAP entre los minarquistas y minarquistas entre los ANCAP, porque creo que la toma de posición no es suficientemente clara
como para adoptar posturas muy radicales en ninguna de las dos posiciones, es decir, creo que el que dogmatiza en este tema,
con Estado o sin Estado, está pecando en algunas ocasiones de desimplificar y por tanto intento hacerles ver a cada uno de los dos bandos
cuáles pueden ser las limitaciones de su argumento y por qué hay problemas tanto en el minarquismo como en el anarquismo,
que si uno quiere defender su postura de manera rigurosa, debería contemplarlo y debería responder.
Bueno, ya explicaron Huerta de Soto y Bastos que el anarcocapitalismo evidentemente no es perfecto porque es una construcción humana
y nada que construir al ser humano puede ser perfecto, pero que sí que sería la mejor manera de solucionar los problemas
que se estarían diagnosticando con esto del estatismo, anarquismo y demás. O sea, tienes una conferencia buenísima,
a la que estuve yo de público sobre los problemas del liberalismo, la democracia y todas estas cosas, que bueno, como salvamos eso.
El anarcocapitalismo se ha aprobado muy poco, pero el estatismo se ha aprobado y no funciona.
Bueno, es verdad que el anarcocapitalismo se ha aprobado poco, pero quizás ha aprobado poco porque tiende a ser un sistema inestable
que cuando se intenta poner en práctica tiende a ser arrasado por organizaciones militares más eficientes como pueden ser los estados.
No lo sé, no estoy dando una opinión muy contundente al respecto, pero esa es una posibilidad.
Es decir, que el anarquismo, al menos en el nivel de conocimiento tecnológico que teníamos previamente,
pues sea un sistema inviable y un sistema inestable, lo cual nos quita que el estatismo o la creación de un estado
esté exenta de problemas, de inestabilidades, los estados también sufren ciclos políticos
y bueno, el minarquismo tampoco tiene por qué ser estable como tal.
La cuestión es cuál es la magnitud de la inestabilidad.
Si la magnitud de la inestabilidad del minarquismo es que nuestras libertades se ven ligeramente reducidas a lo largo de varias décadas
y sigue habiendo oportunidad de regresar a esa limitación previa del ámbito político,
pues bueno, a lo mejor no es una transacción tan mala si la magnitud de la inestabilidad del anarquismo
es la desaparición de la sociedad del orden social e incluso la dominación de esa sociedad anarquista
por parte de estados mucho más totalitarios y mucho más brutales que un estado minarquista,
pues desde luego habría que considerar indeseable esa sociedad anarquista.
Insisto, no estoy haciendo un pronóstico muy definitivo sobre cuál tiene que ser el estadio final de una sociedad anarquista,
pero creo que es obvio que existen problemas de estabilidad en la sociedad anarquista
que antes de avanzar hacia ella hay que ver cómo al menos se resuelve.
Bueno, yo considero que esto sería un poco lo de...
Imagínate que en el siglo X un reino intenta como un reino cristiano intenta librarse de la influencia del papado.
Allí todo el mundo cree que el papado debe intervenir, debe tener iglesias, tiene que tener todas estas normativas
y demás en el momento en que la gente deja de creer en el papado, deja de creer en Dios, deja de tal,
la influencia del papado desaparece y no hace falta una revolución violenta, no hace falta de esto.
Yo creo que el estado, si llega a desaparecer, será por esto simplemente, las ideas y que la gente dejará de creer en el estado
y de que hace falta, porque en el momento en que una sociedad, aunque sea pequeña, deja de creer en el estado y funciona,
luego otra, otro estado mucho más grande, que no creo que sea más eficiente, sino simplemente mucho más grande,
diga, bueno, yo no quiero eso, pero sus ciudadanos pueden ser que vean, oye, pues se vive mejor así, bien mejor hecho.
Entonces, creo que se puede ir teniendo por ese tema no tanto discutiendo sobre la imposibilidad de que funcione,
sino la dificultad de que te lo permitan.
Sí, hombre, yo creo que el debate interesante es justamente eso, es decir, bajo qué condiciones
el anarquismo podría ser un sistema relativamente estable y ver cuán verosímiles o cuán cercanas son esas condiciones.
Por ejemplo, has mencionado que si hay una sociedad pequeña que se declara anarquista
y muestra que es más eficiente a la hora de generar riqueza, el resto de sociedades podrían terminar emulándola.
Y aquí hay, justamente, estás planteando implicitamente uno de los problemas que puede tener el anarquismo
y esa sociedad pequeña va a ser no eficiente, sino eficaz a la hora de defenderse frente a agresores externos o no.
Si presuponemos que esa sociedad pequeñita anarquista va a estar rodeada de estados cuyos ciudadanos son militantemente liberales
o mayoritariamente liberales, pues claro, el problema queda bastante reducido
porque de entrada deberíamos preguntar qué incentivo van a tener estos estados
en querer invadir a esta pequeña sociedad pacífica y libertaria si no les agrede ni les genera ningún mal.
O tanto, en un entorno mayoritariamente libertario, ya no anarquista, incluso con estados minarquistas pacíficos,
podría una sociedad subsistir y prosperar sin estado, pues ahí creo que sí.
Ahora, si estamos rodeados por estados repletos de matones, repletos de parásitos, sin ningún tipo de valor liberal subyacente,
claro, cuando veas una sociedad muy próspera que tenderá a hacer el estado o matón,
tratar de invadirla para parasitarla, que el estado gigantesco matón quizá no sea ultra eficiente,
pero es que tampoco necesita ser ultra eficiente, lo que necesita es ser eficaz a la hora de conquistar, arrasar y quedarse con el botín.
Y ese es un problema de equilibrio del anarquismo que hay que considerar, es decir,
que los estados minarquistas consiguen generar un volumen de defensa equiparable al de un estado minarquista o suficiente al menos
para defenderse en condiciones similares a las de un estado minarquista frente a agresores externos.
Y si no lo consiguen el estado minarquista en momentos de tensión militar frente a otras sociedades,
tenderá a tener una ventaja natural frente a la sociedad anarquista.
También es verdad que la mayoría de países no se dedican a invadir otros.
O sea, por mucho que la gente critique Gibraltar, de que hay corrupción, que hay lava de dinero, tráfico de no sé qué y demás,
yo no me imagino a España invadiendo Gibraltar que, bueno, que tendrá tratados con Reino Unido y demás,
pero, por ejemplo, tampoco veo a Francia invadiendo Mónaco o Alice Stein y demás.
Yo, por ejemplo, viví en un sitio anarcocapitalista como tal, que era en el sur de Nigeria,
era una zona simplemente de empresas petroleras en las que no había impuestos y se gestionaba de la manera totalmente
todo privado, carreteras privadas y todo. Entonces, la sociedad alrededor de eso, que no era liberal,
o sea, en Nigeria, pues no... bueno, no está para estas cosas.
Sólo por interés ya le convenía todo eso, porque esa zona estaba totalmente rodeada de negocios,
de manteros, de gente ambulante, de todo. O sea, había una venta brutal, una concentración brutal de venta a ese sitio
que lo convenía de una manera espectacular. Así que, bueno, yo creo que hay suficientes incentivos, por lo menos poblacionales.
Luego ya que el Estado diga, no quiero que la gente se dé cuenta de esto, por ejemplo, me contaba un amigo mío argentino
que hubo una huelga en Argentina muy grande de policía y entonces las calles quedaron sin ningún tipo de protección.
Y no, los Kirchner, pues no querían dar nada, no querían subirlos el sueldo ni querer hacer absolutamente nada.
Entonces, la población se organizó, patrullas vecinales y demás, y dio seguridad a sí misma.
Y me comentan que varias personas ya, que es la época más segura que ha habido nunca en Argentina,
en Buenos Aires, porque allí hay una trincuencia impresionante, pues en esa época no había problemas.
Bueno, sabía, pero muchísimos menos, se podía estar mucho más tranquilo por la calle.
Pues en el momento en que pasó eso, el propio gobierno dijo, vale, vale, os doy todo lo que queráis, policías,
pero set vosotros, ¿quiénes hacéis todo esto?
Sí, sí, sí, a ver, antes de que la policía fuera estatal, la policía era privada y eran patrullas vecinales.
La policía inglesa, por ejemplo, no surgía hasta 1820.
Y ya está, ya ha bien entrado el siglo XIX.
Y eso significa que, en la Tierra, antes de 1820, fuera absolutamente insegura en todo sentido,
en el sentido más extremo de la palabra.
Pues no.
Que pueda haber pequeños enclaves anarquistas que, en cierto modo, estén protegidos por otros estados
minarquistas, a los que a lo mejor les interese que esos enclaves existan y prosperen,
precisamente porque el beneficio que obtienen del comercio supera el beneficio que pueden obtener del pillaje,
pues también me parece un escenario absolutamente plausible.
Vamos.
De hecho, todo mencionado, el caso de Monaco, el caso de Liechtenstein, el caso de San Marino,
pues bueno, en cierto modo, los podríamos considerar.
No sé si ciudades de ese estado sería a lo mejor el término más adecuado, sino ciudades libres
y ciudades muy cerca de lo que serían organizaciones políticas anarquistas.
Ahora, esa es una cuestión que puede haber ciertos puntos dentro del planeta sin dominio estatal
o que servicios que hoy consideramos nuclearmente parte del Estado, como la seguridad policial,
puedan ser provistos de mejor manera por el sector privado o incluso por la autoorganización
de la sociedad civil.
Y otra, que el monopolio de la violencia que hoy tiene el Estado sea absolutamente prescindible
y que al prescindir de él no se degenere, a lo mejor no en todo escenario posible,
pero sí en una mayoría de casos no se degenere en el cabo.
Y esa es la cuestión que creo que, o una de las cuestiones que hay que atajar.
No estoy, porque muchas veces, y de ahí lo de tibio social, demócrata y demás,
no estoy diciendo que eso vaya a suceder o que eso tenga que suceder necesariamente.
Estoy planteando dudas que creo que son serias y muy importantes antes de que cualquier persona
se posicione abiertamente como anarquista político, porque en ese sentido lo que está diciendo es,
mañana quiero erradicar el Estado y que antes de que tengamos una certeza bastante seria
sobre que estos problemas no se van a desencadenar, pues claro, sí que reclamó un mínimo de prudencia
y un mínimo de moderación en hacer afirmaciones muy fuertes y en querer llevarlas a la práctica.
Ahora, que el 99% del Estado se puede suprimir mañana mismo con transición, por supuesto,
pero mañana mismo, no tengo duda que la organización de la defensa a gran escala se puede hacer.
Ahí sí que tengo más dudas, aunque no digo que sea imposible.
Hombre, yo ni siquiera creo que el 99% se pueda quitar mañana.
O sea, si bien unos extraterrestres… Con transición y si la gente quisiera…
Si la gente quisiera, pero me refiero… Si ahora mismo vienen unos extraterrestres aquí
y quitan el Estado o se van, vuelve a ver un Estado mañana, en España tal cual estamos ahora
y la mentalidad… Sí, por supuesto, por supuesto, no, no.
O sea, por eso yo soy también muy contrario a la idea esta del excursionismo político
de, bueno, liberales con la mejor de las intenciones, se meten a política tratando
de creer que desde la política podrán hacer una revolución política-liberal
sin darse cuenta de que antes de que pueda haber una revolución política-liberal
tiene que haber una revolución cultural-liberal que convalide esas reformas políticas.
Entonces, yo lo que digo es, por aclarar y que no parezca que hay una contradicción,
si la gente quisiera, si los españoles quisieramos, mañana el 99%…
99, no, 98, no lo separamos. La inmensa mayoría de las actividades que desarrollan el Estado
se podrían suprimir, no de inmediato, sino con transición, el sistema de pensiones por ejemplo.
Bueno, quitando temas internacionales como, por ejemplo, drogas de elección de las drogas y demás
que luego ya tendrías en los Estados Unidos, tendrías a la Unión Europea, tendrías a otros…
Sí, por supuesto, otros estados se pueden presionar y demás, pero bueno, ahí ya entramos,
por cierto, ya no tanto en el problema de si legalizar las drogas o no, sino de la defensa,
es decir, como yo me defiendo del matonismo que otros estados se están haciendo
porque no están de acuerdo con lo que en esta sociedad se permite.
Pero digo, el 99% lo puede suprimir con transición y la transición puede ser muy larga,
el sistema de pensiones para privatizarlo necesitarías una transición de 50 o 60 años,
pero podrías mañana mismo empezar a suprimirlos si la gente quisiera.
¿Y ahora de 100 años si privatizas bien a gran escala, si que se puede pagar de golpe todo lo que se bebe?
Bueno, no tengo tan claro que el Estado tenga tantos activos para privatizar, tiene muchos
y gran parte de la deuda pensional se podría amortizar privatizando
o constituyendo fondos a través de activos privatizados,
pero la totalidad, estamos hablando de un importe verdaderamente gigantesco.
Entonces, no sé hasta qué punta habría que hacer un inventario muy exhaustivo de activos públicos para comprobarlo.
Pero bueno, el problema es, incluso aunque la gente quisiera mañana,
aunque los españoles se volvieran mañana mayoritariamente anarquistas,
no tengo claro que esa situación de anarquismo político sea sostenible en el tiempo,
ya no por los propios españoles, donde también habría problemas y conflictos entre sí,
sino porque en esencia te estás potencialmente desarmando frente a otros posibles invasores.
Y si no somos capaces de organizar más eficazmente la defensa que los posibles invasores,
pues ahí estaríamos perdidos y condenados.
¿Hombre desarmando o armando en el momento que hay derecho a aportar armas o ejércitos privados?
Sí, sí, por eso digo que hay que tratar de demostrar que esa sociedad anarquista sería más eficaz en la defensa
que una sociedad no anarquista.
Y en la medida en que la defensa, y ese es el problema básico, tiene muchos elementos de lo que en economía se llama bien público,
es decir, que los gorrones, los que no quieren contribuir con su vida, con su libertad o con sus recursos,
con su propiedad, a financiar la defensa, la autodefensa, en la medida en que esos gorrones reciben también la defensa,
porque si defendemos el litoral español, todos los que viven en el litoral son defendidos,
aunque no estén contribuyendo a financiar esa defensa.
Pues como tiene elementos de bien público, si no se soluciona ese problema de coordinación,
sí que podemos caer en un problema de subprovisión o infraprovisión de defensa.
Y en ese sentido, perderíamos parte de la capacidad de defensa que sí tiene un estado mineral.
Bueno, aquí te pregunta Rondamón.
Muchas gracias. ¿La democracia estropea el liberalismo?
¿Por qué uno abriría una empresa si en las siguientes elecciones podría ganar un partido como el PSOE o Podemos?
Bueno, lo que estropea el liberalismo no es tanto la democracia, aunque ahora hay un comentario específicamente sobre la democracia,
sino las sociedades anti-liberales.
Aunque no tengas una democracia, si la mayoría de las sociedades anti-liberales,
pues los dirigentes que tenderán a llegar a las élites políticas serán mayoritariamente anti-liberales.
Es que el comunismo no tenía nada de democracia y fijémonos en lo absolutamente devastador contra las libertades que era.
Por tanto, la democracia no tiene por qué perjudicar per se al liberalismo.
Ahora bien, si hay elementos dentro de la democracia que si no son claramente delimitados o separados de ella,
claro que pueden perjudicar al liberalismo.
Por un lado, la democracia parece que está mandando el mensaje de que existe una especie de voluntad colectiva
que ha de prevalecer sobre la voluntad individual de las personas.
Y por tanto, lo que queremos todos es más importante que lo que quieren algunos.
Este es un argumento, aparte de falso, porque no hay ningún mecanismo objetivo y unívoco para agregar preferencias individuales,
una preferencia agregada, pero al margen de falso es un argumento peligroso porque lo que convalida es la tiranía de la mayoría.
Si la mayoría queremos matar, queremos someter, queremos atracar,
queremos limitar en definitiva las libertades de algunas minorías, como la mayoría lo quiere, pues no hay más que hacer.
Que ni siquiera la mayoría, porque al final son unos lobbies que cambian la opinión pública y ya está.
Sí, eso aparte.
Eso aparte, es decir, ya no es solo que no sea posible agregar las voluntades de las personas,
sino que esas voluntades no son voluntades originarias,
sino que son voluntades, en muchos casos, manipuladas, envenenadas o viciadas por los intermediarios de la información.
Claro que es un problema de la democracia, en tanto no se clarifique que la democracia no es más importante que la libertad,
sino que la democracia ha de estar siempre sometida a la libertad.
Y luego existe otro problema de la democracia, que es un poco ligado con el anterior,
que la gente al final no está realmente interesada en la gobernanza de un país, la mayoría de la gente está interesada en gobernarse a sí misma,
en vivir su vida.
Luego puede tener algún tipo de opinión, algún tipo de incluso interés muy concreto,
en limitar algunos aspectos de la vida de los demás, pero no quiere estar tomando continuamente decisiones sobre todo de aquello que se ocupa el Estado.
La gente tiende a ser muy ignorante en temas políticos, pero no porque seas túpida, sino porque no le interese y nos informa.
Si hoy preguntáramos a los españoles quién es la ministra de Sanidad, pues probablemente el 98% de los españoles, 97%, 99% no los habría.
Si le preguntáramos qué tipo de política se impulsa la ministra de Sanidad, el 99,9% no los habría.
Entonces, ¿en qué condiciones se produce un voto y una elección democrática cuando la gente es militantemente ignorante en temas políticos?
Bueno, ahora en Madrid tenemos una ultra súper mega liberal, ¿no?
Te refieres a Alias Ayuso.
Que lo comentabas hace nada.
Sí, discursivamente el PP, en parte creo que es sintomático, quiere asociarse con el liberalismo, no sé hasta qué punto los dirigentes del PP se creen realmente ese liberalismo.
Creo que algunos de ellos sí les seducen ciertas ideas del liberalismo y sí que quieren avanzar en algunas políticas liberales.
Pero, primero, no veo mucha coherencia ideológica en todos los planes que están planteando.
Si tienen ideas liberales en unos ámbitos, pero no en otras, no terminan de casarlos.
Y luego, al final, no hay que olvidar que los políticos, también los políticos liberales, están sometidos a las restricciones del juego político.
Bueno, y deben muchos favores.
Y deben, muchos favores, y si no los deben, los deberán, ¿no? Porque al final la persistencia en el poder consiste en ir manejando a los agentes que te pueden dar o te pueden quitar poder
y para manejarlos pues les tienes que hacer favores o te tienen que hacer favores y les quedas a deber favores, ¿no?
Entonces, esperar mucho de un político, aunque se proclame liberal, tiende a conducir a la frustración.
Básicamente, como se suele decir, hay que votar al político que menos proponga porque será el que menos te decepcionará.
El que proponga mucho te decepcionará mucho.
Y si además el que propone mucho se cuelga a medallas de liberal, a los liberales nos decepcionará mucho porque esperaremos grandes obras de él y no se materializarán.
Pero bueno, dentro de lo que cabe, que un partido político se quiera colgar la medalla de liberalismo y que proponga algunas políticas liberales,
bueno, pues al final es una cierta batalla cultural que nos podemos anotar, ¿no?
Al final, cuando habremos ganado la batalla de las ideas, cuando todos los políticos se digan o no liberales, propongan cuestiones liberales.
Que algunos de ellos empiecen, mejor eso que el PP virara hacia el chavismo.
Bueno, Pablo, muchas gracias. Pablo te pregunta si debe existir el derecho laboral y con qué objeto y dímites.
Si por derecho laboral entendemos un derecho de excepción estatal, es decir, una jurisdicción separada de la civil, claramente no.
El derecho laboral es derecho civil.
Es cumplir el contrato.
Cumplir el contrato, un contrato de obra y servicio, que es el contrato de trabajo y es un contrato que debería estar que estaba en la jurisdicción civil,
que por manipulación sindical y marxista se separa de la legislación civil, donde se crean, se establecen unos tribunales,
insisto, de excepción, como si fuera el orden militar para juzgar cuestiones separadas de las civiles, donde además en esos tribunales se infiltran magistrados
con un sesgo ideológico muy determinado y que terminan, por tanto, entorpeciendo la labor de la justicia.
La justicia, la tengo aquí por cierto, la justicia es ciega, la justicia es ciega e imparcial.
Por eso tiene los ojos vendados y tiene una balanza.
En la medida en que tú crees jurisdicciones para que la justicia no sea ciega y no sea equilibrada, porque estás generando injusticia.
Si por derecho laboral entendemos una casuística particular dentro del orden civil, pues es que va a existir,
porque cuando firmemos un contrato de trabajo habrá una casuística particular con las obligaciones contenidas en ese contrato.
Y además me pregunta si el ámbito laboral es susceptible de una cierta acción colectiva, una cierta acción sindical,
que diré que también, es decir, los sindicatos, cuando no están tomados por el poder político y cuando no son furibundamente anticapitalistas,
desempeñan un papel importante dentro de nuestras sociedades, primero porque coordinan reivindicaciones que pueden ser más o menos comunes
de los trabajadores de un centro de trabajo, queremos aquí un comedor o queremos allí reducir los costes de transacción
que haya un sindicato que los represente.
Y luego, y de hecho escribió hace pocos días sobre ello, si tenemos una estructura laboral monobsonística,
es decir, donde hay muy pocos empresarios en un determinado sector y muchos trabajadores que quieren ser contratados
y por tanto cabe pensar que el empresario tiene un cierto poder de mercado para determinar salarios,
que haya o que exista la posibilidad de que los trabajadores se asocien en forma de sindicatos para negociar con esos empresarios,
también presta un servicio magnífico, ya no a la equidad, sino a la eficiencia de la economía de mercado,
pero más allá de eso, no hay justificación ni económica ni ética para el establecimiento.
¿No tienen mejores condiciones de trabajo los trabajadores en países que tienen grandes regulaciones laborales que los que no tienen ninguna?
Las condiciones de trabajo en la última instancia dependen de la productividad que tiene el país,
de la capacidad de generación de riqueza que tiene el país.
Ahora bien, también hay que ser un poco cuidadoso con esto porque hay sectores que están muy sindicalizados,
incluso con sindicatos privilegiados por el poder político,
y es claro que tienen mejores condiciones laborales, efectivamente, pero las tienen a costa de parasitar a otros.
Por ejemplo, el metro de Madrid, las condiciones laborales son fortentosas porque, bueno,
maquinistas que cobran prácticamente más que pilotos de Iberia.
Por tanto decir que en ese sector los sindicatos no han sido positivos para sus representados es obviamente falso.
Lo que pasa es que, claro, están beneficiando a sus representados a costa, por ejemplo,
de aumentar el coste del servicio de metro de Madrid y, por tanto, de que los contribuyentes tengan que pagar mucho más
o de que el usuario en el copago que efectúa tenga que pagar mucho más.
Por ejemplo, los estivadores cobran más que los capitanes de barco.
Sí, sí, sí, por eso.
Una barbaridad.
Aquí tenemos otro ejemplo de sector que, asociándose sindicalmente, puede mejorar sus condiciones laborales parasitando el resto.
Mira, esta pregunta me gusta porque los tuve buscando hace poco. Te pregunta Nezar, que por cierto muchas gracias,
y dice, Rayo, ¿dónde has sacado el busto de Mises?
Está en el Mises Institute.
Además, no es el famoso busto de Mises que tiene Huerta de Soto, que es bastante grande.
Incluso cuesta llevarlo a cuestas.
Este es muy ligerito, pero también lo han trabajado bastante de precio.
Lo tenéis en la página del Mises Institute, hace poco que lo sacaron.
Interesante, bien, bien.
Vale, Pablo dice, ¿opinión de las prisiones? ¿Deben existir estatales?
No soy experto en el tema penitenciario.
Opiniones en este tema, tomadlas con un grano de sal.
En general, no soy muy partidario de la prisión como castigo frente a los delitos.
Creo que los delitos es mucho mejor orientarlos hacia la restitución del daño causado,
incluso con penalización, por supuesto, en favor de la víctima,
que ha encerrar a una persona, durante mucho tiempo, para aislarla de la sociedad.
¿Pero qué desincentiva el cometer Crímenes?
Bueno, sobre qué desincentiva el cometer Crímenes,
vamos a ver, el castigo esperado por un delincuente depende de dos factores.
Uno, la pena que te va a caer si te pillan, y la otra, la probabilidad de que te pillen.
Lo que sabemos que si desincentiva la comisión de Crímenes es incrementar mucho la eficiencia policial.
Es decir, si la probabilidad de que te pillen es muy alta,
ahí sí que no hay duda de que eso desincentiva,
tenemos amplia evidencia al respecto, que desincentiva la comisión de Crímenes.
En Hispanoamérica, que eso es un porcentaje muy reducido,
mucho que suban las penas, no se reduce nada el castigo esperado.
Efectivamente, la pena esperada, si la probabilidad de que te pillen,
sigue siendo muy baja por mucho que incremente el dolor de la pena.
Con lo cual eso no desincentiva realmente la comisión de delitos.
Y luego además también hay que tener en cuenta que delitos muy grabosos,
claro, en un mundo donde tenemos información perfecta,
pues pueden estar perfectamente justificados.
Ahora, nunca hay que perder de vista que en todo ámbito penal existe la posibilidad de error.
Y ahí es donde entra, de hecho, la presunción de inocencia.
Más vale un inocente libre, o sea, 100% libre.
Entonces, esto también aplica a la dureza de las penas.
La posibilidad de que haya un error en el sistema penal
debería llevarnos a moderar aquellas penas de carácter irreversible.
Hombre, eso es evidentemente...
Las penas que son reversibles...
Pero es que en penas irreversibles hay muchas,
por ejemplo, las 10 años de cárcel es bastante irreversible.
Cambio, tú has cometido un delito,
indemnización de 5 millones de euros en favor de la víctima.
Ahí la víctima sí obtiene cierta restitución.
Si luego se demuestra que eres inocente,
se te puede devolver ese dinero incluso con intereses.
Por tanto, creo que hay que ir orientando más el sistema penal en esa dirección
que en la de enviar a la cárcel a todo aquel comete un ilícito penal
y además habría que revisar que son ilícitos penales.
El tráfico de drogas, por ejemplo,
que es una de las principales causas para encerrar a gente a la cárcel,
y estar en el código penal.
Pero bueno, aún así habría que revisarlo en esa dirección.
Pero hay muchos casos en que no se puede restituir a la víctima.
En casos de asesinato y demás.
Evidentemente, a la víctima ya no la puede restituir,
pero sí puede restituir a quien tenga los derechos sobre la víctima.
Es decir, los familiares o cualquier otra persona...
El derecho de restitución de la víctima, aunque sea asesinada,
tiene sobre el delincuente,
no desaparece por el hecho de que la víctima haya muerto.
Del mismo modo, que si yo tengo una propiedad, una casa y muero
y no se la ha dejado nadie en herencia,
esa propiedad es ocupable por cualquier persona de buena fe.
El derecho a creedor, el derecho de restitución contra el agresor,
también es apropiable aunque la víctima haya muerto.
Lo normal es que integre la herencia de sus hijos,
de su cónyuge, de sus padres,
pero si no hubiera nadie de estos,
cualquier persona podría apropiarse de ese derecho
para exigir el castigo en forma de restitución al agresor.
Dicho esto, ¿hay personas que deben ser apartadas de la sociedad
porque son incapaces de convivir en sociedad?
Pues sí, muy probablemente.
Y en ese sentido, las cárceles o algún tipo de destierros,
es decir, de separación de la sociedad, podría ser justificable.
Pero, ya digo, para casos realmente extremos de incapacidad de convivir.
No porque no puedan vivir en sociedad, sino porque no hayan podido vivir en sociedad.
O sea, no decir, bueno, este tiene muchas posibilidades de que no pueda,
sino que una persona que lo haya hecho que haya estado en sociedad...
Hombre, por supuesto.
Pero no solo que lo haya hecho, sino que además,
algún tipo de cuestión clínica, por ejemplo,
sepamos que no va a conseguir...
O, claro, que abiertamente lo diga, como el asesino de Laura,
que dijo, no me solteéis, que lo voy a volver a hacer.
Sí, en esos casos sí tiene sentido que haya alguna herramienta
para separar a los criminales de la sociedad.
Pero para la mayoría de faltas y delitos,
insisto, creo que habría que avanzar mucho más en la dirección de la restitución
que en la del castigo penitenciario.
Bueno, también habría otra manera, que sería castigo penitenciario,
y en que el preso pudiese pactar con cualquier empresa para trabajar ahí
y estar restituyendo la víctima,
que pactas que la acordas a la víctima también, la cárcel,
porque así también, además, puedes privatizarla
y que tienen un beneficio acordado por todas las partes implicadas,
y hay restitución, aislamiento y además,
privatización de las cárceles, que pueda funcionar en un sistema de cárceles privadas.
Sí, es que a ver, el derecho a restitución es sobre todo
un derecho de restitución para la víctima,
que es, tal vez, también el derecho penal o pierde de vista.
Hoy el derecho penal se considera, se caracteriza,
como el derecho soberano que tiene el Estado
a castigar a aquellos que vayan en contra de su voluntad, en este caso, penal.
El derecho penal no debería ser eso.
Una cosa es que lo organize el Estado por temas de monopolio de la violencia,
otra que, al organizarlo del Estado, nacionalice,
expropie el derecho de restitución prioritario que tiene la víctima sobre el delincuente.
Dicho de otra manera, si la víctima perdona el delincuente,
el delito y la pena se deberían extinguir de inmediato.
Si la víctima acepta una restitución monetaria del delincuente,
también debería extinguirse cualquier otra responsabilidad subsidiaria.
Otra cosa es que no haya perdón de la víctima
y el Estado, en cierto modo, quiera agravar la pena
que le impone la víctima por minimizar la incidencia
o la probabilidad de comisión de delito en el sentido que hablábamos antes.
Bueno, en ese sentido podría ser compatible con una sociedad liberal,
pero hay que cambiar desde el punto de vista del paradigma de derecho.
Sí, totalmente.
Frigo, muchas gracias.
¿Es viable una democracia real a la griega hoy?
Depende del ámbito.
En cierto momento es muy, muy reducido.
Podría serlo. De hecho, pensemos en las comunidades de vecinos.
Las comunidades de vecinos, en cierto modo, es una democracia singular,
claro, porque si alguien tiene dos viviendas,
tiene dos votos frente a quien solo tiene una.
Pero, en cierto modo, se organiza democráticamente.
Hay una rotación de las labores de presidencia,
se vota y se decide en común.
Hombre, obviamente las comunidades de vecinos no son un paradigma
de convivencia absolutamente armoniosa,
pero sí son una forma de solucionar problemas de acción colectiva
que es muy difícil que se resolvan de otra manera.
Si hablamos de democracia real extendida a un ámbito de 50 millones de personas,
eso es un caos absoluto y que conduce, de hecho, seguro, del caos
al hombre fuerte que restablece el orden dentro del Estado.
De hecho, en la democracia griega no podía votar casi nadie.
O sea, se dice que de esto, pero entre esclavos, que no pudiera dar población,
solo hombres, además mayores de edad, con no sé qué, no sé qué, eran cuatro gatos.
Sí, sí, totalmente. La democracia griega es un ejemplo
de cómo organizar con ciertos tintes democráticos
algunos asuntos, pero el Demos era un Demos muy, muy, muy limitado.
Bueno, Pau, muchas gracias también.
Te voy a comentar varias cosas.
Siempre en la Tuerca y además has reivindicado mucho la apertura de fronteras,
de percancias, capitales y personas,
pero te parece que debes ser abierta ya a personas, tal y como están las cosas.
A ver, el Estado tiene competencias
y creo que tiene sentido que las tenga, sobre todo mientras existe el Estado,
en la administración del orden público.
Si cualquier intercambio de bienes, personas o cualquier circulación libre
de bienes, personas o capitales generara problemas genuinos del orden público,
es comprensible que el Estado o regule o limite esa circulación.
Por ejemplo, libertad de circulación de armas nucleares.
Pues hombre, no sé si es lo más razonable.
¿Libertad de circulación de mercancías que puedan generar una pandemia dentro de la ciudad?
Pues de nuevo, no parece lo más razonable.
Por tanto, el libre comercio y la libre circulación de personas
no implica una absoluta de regulación de esas facultades o de esas competencias,
pero es una regulación que no es discriminatoria frente a la regulación
que pueda haber en otros ámbitos internos.
Es decir, el problema del intercambio de armas nucleares
no es que un español compre un arma nuclear a Estados Unidos,
es que es una mercancía que pueda generar problemas de orden público,
sea la transacción entre un español y un estadounidense o entre un español y un español.
Con la inmigración pasa algo similar.
Es decir, el inmigrante no tiene menos derechos humanos que el nacional
y quien sostenga eso no es liberal, es un nacionalista.
Es decir, la idea de que el nacional tiene más derechos humanos, más derechos básicos,
que el inmigrante es una ideología puramente nacionalista
donde la soberanía y los derechos emanan de la nación
y si uno forma parte de ese pueblo escogido o de ese pueblo territorialmente dominante
tiene derechos y si uno está fuera no los tira.
Ahora, que el nacional y el inmigrante tengan los mismos derechos fundamentales
no significa que todo flujo migratorio esté exento de problemas
y por supuesto la inmigración en determinadas condiciones puede generar problemas.
Si mañana todos los madrileños nos quisieramos instalar en un pueblo de Teruel
pues habría problemas, habría problemas de gestión urbana, por ejemplo.
Si mañana todos los de Barcelona quisieran asentarse en un pueblecito de Castilla y León
pues probablemente habría limitaciones a esa libertad de circulación interna.
Creo que hay que buscar normas generales sobre cómo regular la circulación
pero normas que no sean discriminatorias entre yo soy nacional
y por tanto puedo hacer cosas que tú eres inmigrante no puedo hacer.
El nacional, que sea un delincuente, podrá haber limitado a su libertad de circulación
incluso ser expulsado de la comunidad como decíamos antes.
Ya sea expulsado en una cárcel o directamente sacado de la sociedad.
El inmigrante que sea un delincuente, reincidente y que sea incapaz de integrarse en sociedad
lo mismo que el nacional.
Si tenemos sospechas de que un nacional es un terrorista
evidentemente vamos a limitar su libertad de circulación dentro de España.
Si tenemos sospechas de que un inmigrante es un terrorista
por supuesto que es lógico que se limite su libertad de circulación
pero más allá de eso más allá de esas normas básicas comunes que regulan la circulación
Regulación individual o sea fijarse en cada uno que va que va entrando
y si no se le detecta nada qué pase.
Sí por supuesto o si no hay ninguna presunción de que haya que encontrarle algo
porque del mismo modo que la policía no va cachéando a cada español
tampoco tiene por qué ir cachéando a cada inmigrante.
Ahora si tenemos una determinada sociedad donde el 80%
y bueno eso es una exageración pero imaginemos que fuera así el 80% fueron terroristas
evidentemente habría que tener muchísimo cuidado con las personas
que proceden desde esa sociedad.
No necesariamente para negarles a todo el mundo la entrada
porque eso de nuevo es una idea colectivista de
cómo convives con terroristas, tú eres terrorista y caleses de derechos
pero por evidencia evidentemente habría que ser muy cuidadoso
a la hora de ver quiénes están entrando y por qué están entrando.
Hombre es lógico que en un país en el que el 80% son terroristas
los que no son terroristas se vayan.
Claro primero que se querrán ir y sería muy inhumano impedirles que se vayan
pero también hay que tener mucho cuidado evidentemente
con recibir a aquellos que tienen una alta probabilidad de ser terroristas
y ahí evidentemente es donde entra la necesidad de inspeccionar
que es la labor del Estado.
La labor del Estado no es limitar absolutamente la entrada o la salida de personas
es cerciorarse de que quienes estén dentro de la sociedad
y quienes permanecen dentro de la sociedad cumplan los derechos
respeten los derechos fundamentales del resto de las personas.
¿Pero cuántos podrían entrar?
Ahora mismo tenemos limitada las mercancías de África
así que desde allí no se puede producir para vender aquí.
Eso ya es un efecto llamada.
Tenemos la sociedad bienestar aquí, que eso es otro efecto llamada.
Marriquezza, hay muchos efectos llamadas.
No es lo mismo de un pueblo de aquí de España y de los merileños
que se mudan a un pueblo de España que no hay efecto llamada
o muy poco, bueno que te guste más el campo es un efecto llamada
que no es una bestialidad, pero África que es enorme, rima, asia, espanamérica
habría muchísima gente, o sea podrían llegar millones.
Y además con las mismas condiciones, o sea que todas estas personas
que vienen por ejemplo de países islámicos, de países no liberales
o sea no huyen en masa de Estados Unidos gente del Partido Libertario
pues esos además deberían poder votar exactamente igual que los españoles.
Aquí hay muchos temas.
Además también he visto algunos temas en el chat que me interesa tocar.
Sí, sí, adelante, adelante.
Primero, el Estado no es una propia privada.
Y quien conciba el Estado como una propia privada está legitimando
el derecho de coacción sobre los demás como forma de propia privada.
El Estado no ha surgido voluntariamente, el territorio estatal no se ha generado
como una copropiedad privada de carácter voluntario
y por tanto tratar el Estado como una propia privada
da lugar a conclusiones tremendamente disfuncionales desde el punto de vista liberal.
Si el Estado es una propia privada que puede limitar la inmigración caprichosamente
pues es una propia privada, también puede limitar la entrada de mercancías,
también puede limitar que hacen las personas dentro de esa propia privada
y yo en mi propia privada puedo impedir que otra gente fume,
el Estado puede impedir que se fume dentro de su país
y yo dentro de mi propia privada puedo impedir que alguien venga con un libro de Marx
o con un libro de Mises, el Estado puede censurar libros de Marx y de Mises
por tratarlo como una propia privada.
No, el Estado no es una propia privada y no lo caractericemos así.
Dos, has tocado el tema de cuántos podrían llegar.
Evidentemente esta es una de las cuestiones donde el Estado,
tanto en cuanto se haga cargo de la planificación urbana de las ciudades
pues si tuviéramos un Estado pero con ciudades privadas
pues quien regularía eso se tía en las ciudades privadas.
Pero en la medida en que el Estado se siga haciendo cargo de la planificación urbana de las ciudades
ahí sí tiene algo que decir el Estado.
Obviamente como decía antes a un pueblo pequeño de Teruel no se pueden instalar
100.000 personas o 100 millones de personas.
¿Por qué? Pues porque no tiene infraestructura para acogerlas
y tampoco esas personas, pero no porque sean inmigrantes,
tampoco los españoles podemos acampar y tomar las zonas comunes de esas ciudades.
Si mañana 100.000 españoles se van a la puerta del sol y la ocupan
deberían ser desalojados.
Evidentemente porque la puerta del sol no es suya y no la puede privatizar.
La puerta del sol está para que se pueda circular por ella
no para que sea un camping masivo.
Pero entonces los campamentos de refugiados y demás, todos los refugiados que están
pues en Alemania, París y tal, lo mismo.
Bueno, una cosa es que no se hayan habilitado zonas
y se ocupen zonas arbitrariamente
y otra que el Estado del mismo modo que puede promover el desarrollo de nuevas ciudades
habilite una zona dentro de las tierras públicas,
deberían ser privadas, pero siendo públicas que habilite parte de las tierras públicas
para que se desarrolle un campamento con sus condiciones mínimas
de higiene, de capacidad de circulación interna, de infraestructuras fundamentales.
Si eso se hace, pues adelante.
Si eso no se hace, pues hombre, ¿quién puede entrar y permanecer?
Porque una cosa es entrar.
Los turistas entran, pero no se quedan.
¿Quién puede entrar y permanecer?
Pues aquellos que tengan un contrato de alquiler,
aquellos que tengan una casa de propiedad,
es decir, aquellos que tengan dónde quedarse, dónde alojarse.
Si una persona entra y dice, no, el único sitio donde me puedo alojar es en la calle,
eso no entra dentro de la libertad de migración de zonas.
Eso entraría en todo caso, dentro del derecho de ocupación de las calles.
Insisto, ese derecho de ocupación de las calles
ni lo tiene el inmigrante ni lo tiene el español.
Por eso hay que buscar normas comunes.
Si el español no puede ocupar calles, tampoco las puede ocupar el inmigrante.
Y la única forma que tiene el inmigrante de entrar en España es ocupando calles,
no debería poder entrar.
O al menos debería poder entrar, pero no permanecer ocupando la calle.
Porque no es lo mismo que un Estado permita una zona en la que los inmigrantes puedan estar,
simplemente en la calle y demás cosas como tú has dicho,
que una zona que el Estado por ahí no se pasa,
¿no sería que el Estado elija lo que se hace en una zona u otra?
No he tenido exactamente si puedo reformular.
Por ejemplo, en el tema de los refugiados has dicho que el Estado habilite una zona
para que puedan estar allí.
Sí, es decir, que crea una especie de ciudad provisional.
Pero que el Estado habilite una zona para que por ahí no pase nadie,
¿no es también el Estado determinando lo que se hace en cada zona?
¿Habilite una zona para que no pase nada?
Es decir, la frontera.
La frontera es una zona que le estaba habilitado para que nadie pase por ahí.
Sí, claro, pero estáis pidiendo que…
Es decir, estás conjugando los derechos de otras personas a circular, insisto.
Y yo lo que he dicho es que una persona no puede ocupar
y no puede privar a los demás de zonas que están habilitadas
y que existen como las calles para circular por ellas.
La frontera es una zona arbitrariamente habilitada por el Estado
para impedir el tránsito.
Sí, sí.
¿Qué razón hay para impedir el tránsito?
Si la razón es, pues, lo que decíamos antes,
inspeccionar que no entren mercancías extremadamente peligrosas o inestables,
que no entren terroristas, etcétera, pues bien, un cierto control fronterizo
podría tener sentido, sobre todo, si hay sospechas fundamentadas
de que pueden entrar por ahí, pero si no…
Igual que un control de Alcolemia.
Exactamente, igual que un control de Alcolemia dentro de un país con los nacionales.
Por eso, ahí no hay arbitrariedad ni hay conculcación de derechos humanos ajenos.
Donde si hay conculcación de derechos humanos ajenos es
tú no entras porque no eres español o tú no puedes quedarte en España
aunque tengas una casa en propiedad, aunque no dependas del estado de bienestar,
porque no eres español.
Esa es una nacionalización del derecho de residencia
que, obviamente, atenta contra los derechos individuales.
Pero es imposible de gestionar eso, sea el momento en que te han entrado
en las personas, porque la frontera está abierta
y simplemente se hace estos registros que mencionas tú,
luego el tío te entra con el pasaporte, lo tira a la basura y se queda en la calle.
O sea, primero que puedes establecer sistemas de entrada
condicionada a tener un contato de trabajo, tener un contato alquiler,
tener una propiedad, eso lo podrías hacer perfectamente.
Luego, por supuesto, puedes tener permisos provisionales de entrada.
Tú tienes derecho a entrar y a quedarte 90 días dentro del país.
Si en esos 90 días encuentras un alquiler,
encuentras una vivienda, encuentras un trabajo, te puedes quedar.
Si no, puedes solicitar una extensión del permiso
y si hay causas adecuadas para que se te concede, se te concede.
Si no, como no tienes ningún sitio donde quedarte,
no puedes quedarte ocupando las calles. Que hayan normas,
insisto, que no sean discriminatorias, aunque sean incluso relativamente exigentes,
pero son exigentes para el español y para el extranjero,
no es algo necesariamente contrario al liberalismo.
Lo que sí es contra el liberalismo es considerar
que un inmigrante por ser inmigrante, por no ser español, tiene menos derechos básicos que un español.
Derecho al voto, cuidado.
Derecho al voto es algo que primero nos deberíamos plantear todos si deberíamos tenerlo.
Sobre todo cuando el derecho al voto es un derecho tan expansivo como el que soy.
Hoy el derecho al voto es un derecho que cada uno de nosotros nos arrogamos
para concluir la libertad de los demás.
Ese derecho ni debería tenerlo un inmigrante ni debería tenerlo un español.
Luego, si por derecho al voto entendemos un derecho muy restringido
a determinar el funcionamiento de un estado minimalista,
aquí hay una burocracia mínima que administra las fronteras,
o que administra la defensa, o que administra la representación exterior.
¿Cómo orientamos un poquito esto?
Perfectamente es compatible decir,
yo soy ciudadano en el sentido de que yo sí soy partícipe de la determinación del rumbo
de esta organización estatal.
Por tanto, yo soy ciudadano y tengo derecho al voto.
Usted es residente, legal, permanente, pero no tiene derecho al voto.
Esto podría ser problemático en sociedades donde el Estado es tan omnipotente
que marca la diferencia gravemente entre la vida de una persona y la de otra,
porque ahí se pueden generar guetos o se pueden generar clases oprimidas.
Imaginemos que decimos, los colombianos que residen en España
no tienen derecho al voto por ser colombianos.
Conforme vaya creciendo la masa de colombianos en España,
habrá un incentivo muy fuerte a que los españoles digan,
¿por qué no parasitamos a los colombianos que están aquí
y no pueden votar para aprovecharnos de ellos?
Ahí, claro que tener o no tener derecho al voto es muy problemático,
pero cuando solo estamos hablando de derecho al voto
como orientar mínimamente la dirección, pues eso, de representación exterior,
de defensa, vamos, cuestiones muy minimalistas,
no tener derecho al voto no es un riesgo grave para la convivencia en todas las cosas.
O sea, si te vas andando a revivir y no tienes derecho al voto, te da absolutamente igual.
Sí, por supuesto, por supuesto.
Y vamos, es que el derecho al voto debería estar tan restringido
que a la gente le importará poco tenerlo.
Y además, si tú has votado con los pies y has elegido a qué país te vas,
señalde que tanto no te disgustaba la política de allí.
Sí, bueno, obviamente, cuando te vas a un país es porque la estructura social
que ha generado el Estado o que ha degenerado el Estado, no te agradaba.
Eso no significa que sea imposible o que no haya, no debe haber reglas
de nacionalización de residentes duraderos, pero uno puede estar a favor
de las fronteras abiertas en el sentido que expuesto antes,
es decir, de permiso de residencia permanente sin derecho al voto, sin derecho a la ciudadanía
y con la posibilidad de obtener la ciudadanía bajo requisitos muy estrictos
y ahí sí, incluso discriminatorios de hombre tienes que acreditar, saber esto, saber lo otro,
tener una cultura mínima, porque al final, si esto estás concediendo,
un derecho de participación sobre asuntos colectivos
que van más allá de la esfera privada individual,
que es la que debemos respetar en todo caso a toda persona.
Mira, Ana Reviz, muchas gracias. Por aquí dicen,
Adrián, ¿no paras de trabajar? Bueno, Juan Ramón Rayo tampoco, no sé las horas
que dedicarás al día a trabajar, pero ¿no paras?
Bueno, como dice aquel, cuando te gusta lo que hace, nunca estás trabajando.
Sí, sí, sí. En fin, una paciencia infinita por Twitter.
Bueno, Twitter al final es una herramienta que más allá de,
puedes pensar que es educativa para quien discute contigo.
Yo no lo veo tanto en ese sentido, es decir, a mucha gente que respondo
son básicamente trolls que evidentemente no tienen ningún interés
en contestar ideas y en aprender. No todo el mundo, ¿eh?
Hay gente que entra en debates y si tiene buena voluntad
y está abierta la crítica y la rectificación.
Pero creo que responder en Twitter tiene dos ventajas para quien lo hace,
más allá de que también es muy costoso, ¿eh?
Eso creo que es innegable. La primera es una ventaja quizá más egoísta
y es que Twitter te obliga a sintetizar mucho las ideas.
Con lo cual, si tú eres capaz de responder a un argumento de mago o del otro
de manera muy corta, en cierto modo te estás entrenando
para reproducir eso mismo en otros ámbitos como la televisión.
Por tanto, Twitter es un buen lugar, buen campo de entrenamiento
para batallas mayores o más complicadas.
Y luego además, porque hay gente que está leyendo esos hilos,
no sé si mucha o poca, pero hay gente que los está leyendo.
Con lo cual, exponer cómo se puede responder de manera sencilla
a argumentos muy comunes y muy de magogos también es útil
para la batalla de las ideas que no tengo porque desarrollar yo
sino que desarrollar a otra persona a la que estás armando argumentalmente.
Y que además te enteras de frases de progres que jamás te hubiese ocurrido
que podrían llegar a decir esa aburrada y porque hay cosas que tú mismo
no te planteas.
Sí, hombre, te vas actualizando del nivel de degeneración intelectual
de la sociedad, por supuesto.
Bueno, aquí la pregunta que tenía en Ruiz. ¿Qué piensa el señor Rayo
de la vuelta de las cortes eclesiásticas en funciones?
¿Por qué tanta demora en actualizar el sistema jurídico? Saludos.
Cortes eclesiásticas en funciones.
Cortes eclesiásticas en funciones.
No lo sé, yo no tengo ni idea.
No sé, no...
¿Y por qué tanta demora en actualizar el sistema jurídico?
Bueno, creo que haya demora, simplemente tengo un interés, ¿no?
Obviamente no hay interés y eso lo hemos visto, lo vimos hace poco
en el reparto del Consejo General del Poder Judicial por parte
de los partidos políticos.
Cuando podemos decía que los partidos políticos eran una casta,
es cierto, los partidos políticos son una casta,
incluyendo a ellos mismos en estos momentos,
y como toda casta intentan controlar los resortes del Estado.
Y uno de los resortes más importantes es la justicia,
porque la justicia no solo se aplica sobre el resto de ciudadanos,
sino que se les aplica a ellos mismos.
Con lo cual quieren tener obviamente una jurisdicción privilegiada
frente a la que protegerse.
Pueden tener capacidad para nombrar a los jueces, para quitarlos.
¿Por qué? Bueno, su vida y su futuro puede ir en ello.
Una justicia independiente, eficiente,
pues es una justicia que tampoco les interesa, claro, a los políticos.
Y bueno, por desgracia, tampoco sé hasta qué punto está entre
las prioridades de los justantes.
También hay que decirlo.
Si un político dice voy a incrementar la dotación de medios materiales de la justicia,
voy a duplicar la dotación de medios materiales de la justicia,
y para ello voy a recortar el gasto en educación,
probablemente la gente se le echara encima.
Porque consideraría que la educación es mucho más importante que la justicia,
la educación pública.
Entonces, creo que eso también hace que no haya incentivos políticos a tratar.
Más allá de los incentivos personales que no tienen los políticos,
tampoco tienen interés incentivos como partido
a promover muy activamente políticas de reforma de la justicia,
porque no vende electoral.
Y bueno, Jordáos, que muchas gracias. Un saludo, tío.
Dice, pregunta para Juan Ramón Rayo.
¿Crees que un inmigrante debe querer integrarse en el país?
Si viene solo a vivir de ayudar su trabajar en economía sumergida,
aporta algo a la sociedad?
Bueno, bastante compleja la pregunta.
Hay que pensar que es integrarse en el país.
Si por integrarse decimos que tiene que adquirir una identidad nacional,
no creo que sea en absoluto un requisito,
que tenga que respetar la identidad nacional de otros, por supuesto,
pero es que eso no porque la identidad nacional de otros sea una absoluta prioridad,
sino porque la obligación que tiene el inmigrante
es respetar el sistema de derechos y libertades fundamentales de esa sociedad.
Y por tanto integrarse significa acatar el código penal, punto.
Y un código penal además reducido, porque hoy en el código penal
hay muchas cosas que no deberían estar en el código penal,
la estructura básica del respeto de los derechos ajenos.
Luego, si aporta algo viviendo del estado de bienestar,
nadie viviendo del estado de bienestar aporta nada,
pero ni el inmigrante ni el nacional.
Y creo que esta es una crítica que se puede hacer a cualquiera
que quiera vivir de rentas pudiéndonos hacerlo,
porque si una persona no tiene otro remedio,
bueno, a lo mejor ahí moralmente sería más disculpable,
aunque no por eso serían justificables necesariamente las ayudas,
pero digo la actitud personal.
Pero el oportunista que intenta aprovecharse de las transferencias del estado de bienestar
para no cooperar en sociedad, pues es un parásito,
y lo es, sea un inmigrante o sea un nacional.
Los inmigrantes en general, la evidencia que tenemos es que no son parásitos netos.
Los inmigrantes tienden, ya digo,
hay excepciones y por eso podemos hacer muchísimo cherry picking,
pero la evidencia que tenemos de distintos países
es que tienden a contribuir fiscalmente más de lo que reciben del estado de bienestar.
Es que el problema ni tan ahora en que hay mucha mala prensa
por un tipo concreto de inmigrante,
normalmente con una religión muy particular
y se olvida pues el grueso de los inmigrantes,
que como están a lo suyo, como cualquiera de nosotros,
pues no son muy relevantes.
Con eso tampoco quiero decir que no haya que reformar el sistema de bienestar,
por supuesto hay que reformarlo,
y si además ese sistema supone un problema para la inmigración,
porque yo sí veo escenarios en los que puedes suponer un granísimo problema,
imaginemos que se establece una renta básica.
Eso es absolutamente incompatible con la libertad migratoria,
porque ahí sí que estás generando un incentivo fortísimo
a que venga no el que desea trabajar e integrarse en sociedad,
sino el que viene a parasitar.
Y el que no tenía pensado hacerlo, pero que ahora vamos a ir a hacerlo.
En la medida en que el sistema de bienestar está tal,
pueda suponer un problema de selección adversa de la inmigración,
creo que es un argumento más de peso para reformar ese sistema
y para limitar la percepción de ayudas,
pero de nuevo no solo a los inmigrantes,
también el argumento es que hay que quitarles las ayudas a los inmigrantes
para ayudar a los españoles,
hay que quitar las ayudas a todo el mundo para bajar impuestos.
O las ayudas públicas.
Las ayudas públicas, por supuesto, las ayudas privadas
son no solo moralmente defendibles,
sino diría moralmente elogiables
cuando vayan realmente orientadas a socorrer a una persona de un estado de necesidad.
Pero las ayudas públicas hay que minimizarlas para todo el mundo.
O sea, ¿como diría mi ley ayudar con el culo ajeno?
Sí, bueno, con la cartera ajena, por decirlo quizás de manera más suave.
Con el culo ajeno todos somos putos.
Sí, efectivamente, lo sé.
Entonces bueno,
que hay críticas legítimas que se pueda hacer
a la compatibilidad que se quiere establecer actualmente
entre estado de bienestar y inmigración, por supuesto.
Una extensión progresiva del estado de bienestar
va siendo cada vez más incompatible con la libertad migratoria.
Pero es que yo ahí no veo ningún conflicto para los liberales.
Si los liberales dijéramos, queremos más estado de bienestar y más inmigración.
Claro, ahí hay un conflicto.
Pero es que los liberales queremos menos estado de bienestar
y en teoría más libertad individual, también libertad.
Ambos objetivos son perfectamente compatibles
y creo que el mensaje ha de ser ese.
Reduzca a usted el estado de bienestar
y permita que entre aquel
para quedarse dentro del país,
no tenga que ocupar las calles y zonas comunes
y que además respete los derechos y las libertades ajenas.
Y muy importante, que eso no se suele mencionar mucho,
quitar barreras comerciales para que no tengan que venir aquí a producir.
Sí, por supuesto.
Gran parte del efecto de amada que existe
es porque no se puede vivir en sus sociedades.
Y no se puede vivir en sus sociedades, en algunos casos,
porque son disfuncionales de por sí,
en otros porque nosotros los hemos hecho disfuncionales,
ya sea con agresiones imperialistas previas
o actualmente con un proteccionismo obsceno
que dificulta o ralentiza mucho su desarrollo.
Bueno, y la Unión Soviética que metió mano por toda África durante...
Sí, sí, bueno, cuando he dicho agresiones imperialistas
a los Estados Unidos, a cualquier país,
incluyendo, por supuesto, el imperialismo soviético,
que no era solo un imperialismo africano, sino un imperialismo europeo,
toda Europa del Este eran colonias del imperio soviético.
Bueno, también son agresiones imperialistas
que además son incluso peores que las otras,
porque las otras intentan generar una cierta infraestructura,
si lo queremos, anglosajona básica,
donde puede terminar floreciendo algo.
Son colonias socialistas donde solo arraiga la pobreza.
O quitando Bélgica y algunas cosas muy...
Sí, sí, sí, bueno, Bélgica
tampoco tiene un pasado colonial muy elogiable.
Bueno, una cosa que comentaba,
que esto de integrarse en un país,
que comentábamos, yo considero que en tu propiedad privada,
tú tenés las costumbres, la manera de comportarse guilleras,
e incluso los guetos, si son que una sociedad,
un tipo de, yo qué sé, unos tipos que vienen de China,
que vienen de Arabia, que vienen de, no sé qué,
se compran todo un bloque de pisos entre ellos,
y allí adentro quieren hacer sus cosas,
yo lo veo totalmente correcto,
crear un gueto ahí en su propiedad privada.
Lo que no veo son las zonas no go de crear un gueto,
pero también expropiar toda la vía pública,
de no, no, tenemos estas casas,
además tenemos vecinos que no pertenecen a esto,
y vamos a hacer lo posible pasarlas,
y además, no entres aquí que estás en nuestra calle,
si quieren hacer un gueto entre ellos, y si molestar a nadie,
bueno, no considero que tengan que,
si quieren cerrarse y demás entre ellos,
es su decisión.
A ver, las zonas no go porque son zonas no go,
porque muchas de las personas que residen en ellas
son excesivamente peligrosas para que,
para cualquier otra persona que entre ellas,
y quieren imponer una ley que además es liberticida,
pero si quieren imponer una ley de aquí no se pagan impuestos,
pues echamos por ellos,
pero claro, es una ley liberticida,
es anti-ley, anti-derechos,
bueno, pues eso es justo lo que he dicho,
que no hay que tolerar, no hay que respetar,
pero ya no a los inmigrantes, sino a nadie,
es decir, que si aquí un grupo de españoles
quiere establecer una,
como una comunista,
no de libre ascripción,
sino de ascripción forzosa
que haya caído en ese entorno,
evidentemente tampoco lo vamos a aceptar,
y, por tanto,
ahí, de nuevo,
no estamos discriminando al inmigrante por ser inmigrante,
sino que le estamos diciendo,
sometase usted al mismo código jurídico
al que se someten todos los demás.
Sí, ahora que sacas el tema,
¿qué opinas del independentismo catalán?
Bueno,
creo que
la sección
es una de las banderas
que el liberalismo tiene que defender.
Sí.
Pero también la Constitución.
Bueno,
no veo por qué la Constitución tenga que defenderla
en ningún liberal, la Constitución en español
es tremendamente anti-liberal.
Si lo que quieres decir es que hay que defender
una cierta transición institucional,
bueno,
puedo estar de acuerdo, aunque es
más una cuestión procedimental
que esencial dentro del liberalismo,
pero...
Justamente,
aquellos que se consideran anarquistas
no pueden más que defender
la libertad de asociación
y desasociación de los estados existentes.
Esa es una bandera
que cualquier liberal,
sobre todo libertario, tiene que ondear.
Y además, teniendo estados gigantescos
como los que tenemos,
es razonable
que haya agrupaciones de personas
que se quieran separar de estados existentes,
ya sea para montar estados
pequeños y funcionales, estados más libres,
o estados con otras
orientaciones de política económica
distintas
de las que
se implantan
de manera demasiado homogénea en un país.
Dicho eso, el liberalismo,
no sólo el catalán, todo el nacionalismo,
es una ideología frontalmente
anti-liberal.
El nacionalismo lo criticado antes
con el asunto inmigratorio y lo vuelvo a criticar ahora,
parte de la idea de la soberanía
nacional, es decir, que quien es
el titular de derechos en última instancia
no es el individuo, sino es la nación.
Y la nación, como mancomunidad
de esos individuos, puede hacer lo que quiera
con las partes que lo integran.
Entonces, el liberalismo
de combatir ideológicamente y políticamente
el nacionalismo, por supuesto,
insisto, el nacionalismo es una ideología
colectivista radicalmente anti-liberal.
Por tanto, la
familia o el emparejamiento
entre sesionismo y nacionalismo
es problemática.
Es problemática porque
al final,
quien está defendiendo
la secesión
es un grupo de anti-liberales
que pueden imponer una ley
anti-liberal
a aquellos que son absorbidos por su
secesión.
Cuidado también
con esto porque
podemos caer también la trampa
de pensar que aquella sociedad
de la que se quieren secesionar
es una sociedad donde no se violan los derechos
de nadie.
En la sociedad española, el estado español
también está conculcando los derechos
de muchas personas y, por tanto, la mera existencia
del estado español también es problemática.
Entonces,
¿cómo compatibilizar esto, desde mi punto de vista,
permitiendo
el derecho de secesión, pero condicionándolo
mucho,
condicionándolo a que
pues, a que el grupo que se secesione
respete los derechos individuales
de todos los secesionados,
incluyendo, por cierto, el derecho
de ultrasecesión.
Es decir, que si hay grupos dentro
del grupo secesionado que no quieren formar parte
por poner nombres ya apellidos,
si Cataluña se independiza
y hay grupos de catalanes que no quieren formar
parte de Cataluña, deberían
poder secesionarse.
Y si no hay...
Incluso volver a España, si quisieran.
Sí, secesionarse no necesariamente para ser
dentro de Cataluña, sino pueden ser
un enclave español dentro de Cataluña.
Por eso, por ejemplo, lo de Tabarnia,
que al final es un poco chiste,
un movimiento humorístico, pero creo que la idea
de fondo es correcta.
Es decir, si dentro de Cataluña,
de una Cataluña independiente, hay gente que se quiere
secesionar, hay que permitir su secesión.
Y si los
nacionalistas catalanes que promueven
la secesión de Cataluña no están dispuestos
a admitir
esa ultrasecesión, por supuesto, se les puede
denegar el derecho de esa secesión, porque
si yo deniego derechos ajenos, también me los pueden
denegar a mí.
Pero vamos, reconocer la ultrasecesión
no es la única forma
de garantizar
los derechos ajenos.
Otra forma pueden ser los sueros.
Es decir, si eres dentro de Cataluña, pero tienes
una legislación particular
que puede ser la legislación del estado español.
Por tanto, dentro de Cataluña, a ti te aplico
las leyes de España y si hay un conflicto entre
normas, vamos a un tribunal
internacional.
Todo eso creo que son fórmulas que tiene sentido
explorar
cuando es evidente que una parte de la sociedad
catalana se quiere secesionar
y es muy legítimo que se quieran secesionar, que se quieran
marchar. Lo que no es legítimo
es que quieran absorber
en esa secesión aquellos que no se quieren
marchar y mucho menos
que quieran absorberles para
conculcar sus libertades. Esas son
los límites o las fronteras que hay que
establecer. Pero
si carperse el derecho de esa secesión
creo que en última instancia
nos lleva
frontalmente antiliberales, porque lo que
estamos diciendo es que hay una obligación
de permanencia en todo un estado, haga lo que haga
ese estado.
Sí, yo lo que comentaba de la Constitución
y demás es que
en este caso, en este caso de esa secesión, que muchos
decían que no existe el derecho de esa secesión, pero
existe el derecho de asociación y de esa asociación.
O sea, el estado no deja de ser una asociación
a la que estás forzosamente, pero deberías
tener derecho a desasociar de ahí.
Bueno, esta independencia de Cataluña
a la que se quiere hacer no es que los individuos
se marchen, es que una sección
de España y todo el mundo que vive allí
tenga forzosamente que independizarse
haya elegido o no
independizarse, solo que con lo que le elija
la mayoría pues ya se separan.
Entonces yo considero que la Constitución
que nos la panacea, pero algo limita
el poder del estado
porque si no hubiese Constitución
bueno, suele que ver pues las normas que ha
dado el Tribunal Constitucional que algo es algo.
Entonces
si ahora mismo un grupo
decide, unos políticos deciden
saltarse a Constitución, saltarse todas las leyes, saltarse
incluso las suyas del estatut, que son las que
han puesto ellos mismos,
¿Qué garantía tienen esos políticos para que luego
cumplan las que
te vas a encontrar después? O sea,
no genera ningún tipo de confianza.
Yo no quiero que estos tíos me manden
porque acabarán a los chaves
de que hacen su propia Constitución y luego
las saltan a la que
esto.
El planteamiento que efectúas es correcto
es decir
evidentemente por una
mera cuestión de seguridad y estabilidad
jurídica, lo bueno es que vayamos
de la ley a la ley, es decir
que en caso de que hay asecesión
se produzca respetando los procedimientos
habilitados para ello.
Que los hay, mucha gente se piensa que no.
Bueno, los hay
relativamente, es decir, el procedimiento habilitado
para ello, es reformar la Constitución
con la quiescencia
del conjunto de los españoles.
Y ahí, yo entiendo
que un independentista catalán, nacionalista
o no, me da igual, planteé
una objeción muy bien fundamentada.
Para
separarme yo, los demás no me tienen que dar permiso.
El permiso que me pueden tener que dar
los demás es condicionar el ejercicio de mi derecho
a que yo a su vez respete el derecho
de otros, pero no al arbitrio
caprichoso de, como a mi
no me da la gana que tú te independices
porque yo considero que eres español
y que tienes que seguir formando parte de España
mi derecho de asecesión se ve conculcado.
Entonces, en la Constitución Española, es verdad
que hay formas de reformar la Constitución.
Creo que lo ideal es que se reforme
la Constitución para habilitar mecanismos garantistas
de esa excesión, pero tampoco hay
coviar que, claro, que existe
un conflicto latente
y es que hay una parte
de la sociedad española muy mayoritaria
que se enroca en la Constitución, dice
que la Constitución no lo contempla
y como no lo contempla, o sea, como la Constitución
lo único que contempla es que si a mí no me da la gana
de reformarla, no se habilita el derecho de esa excesión
pues ustedes, hasta que a mí no me dé la gana
no se pueden secesionar. Y eso, claro, que es conflictivo
porque es una persona distinta
de la que se va a secesionar, el que tiene que
autorizar que el otro haga uso de su derecho
a no formar parte de la...
Pero de momento, pero una cosa es el derecho
que tiene él, asecesionarse y otra cosa es que quieren
poner su derecho a los demás.
Sí, por eso digo
que el derecho de esa excesión
se puede condicionar.
Sí, sí, sí.
Pero es que no buscan eso. O sea, el independentismo catalán
no es eso, ojalá fuera eso.
Sí, yo no estoy diciendo que el independentismo catalán
sea eso, pero también estoy diciendo
que el unionismo español tampoco
le está diciendo al independentismo catalán.
Si fueras eso te autorizaría.
No? Ya, ya.
Un grupo de personas, un grupo de personas
que por unanimidad todos viven
en un pueblo y quisieran independentizarse
a mí ahí me daría igual la constitución
porque entre ellos lo deciden así.
No se están llevando a nadie, no están
secuestrando a nadie.
Sí, sí, pero
es que por clarificar la postura
si el unionismo español
dijera
yo
deniego vuestro derecho a asecesionaros
porque vosotros no me estáis dando
garantías a través de ultrasecesión
a través de la constitución
de enclaves, a través de
derechos extraterritoriales.
No me estáis dando garantías de que aquellos
a los que vais a asecesionar
y no quieren formar parte de vuestro estado
van a ver sus derechos
individuales respetados.
Yo ahí apoyaría al unionismo español
y diría, sí, sí, tenéis razón, lo mínimo que debéis
exigir es eso.
Ahora, el unionismo español no dice eso,
lo que dice es, hasta que a mí no me dé la gana
de que os asecesionéis en las condiciones
en las que a mí me dé la gana, no os vais a
asecesionar.
Es un argumento para denegar la asecesión.
Eso es simplemente un argumento para
justificar la dominación política
de unas personas sobre otras.
Y, por tanto, creo que
el argumento de
incluso del español, que no quiera
que Cataluña se independice, ha de ser otro,
ha de ser habilitar mecanismos garantistas
y tratar de persuadirles para que
no se...
Pero yo considero que la estrategia de los independentistas
en vez de intentar convencer a los catalanes
y a los demás países, debería ser
comenzar a los españoles.
Por supuesto.
Por supuesto, le comendría no solamente
el derecho de esa sesión catalán, sino
de cualquier parte, que
una comunidad autónoma o una comarca,
un territorio, quiera separarse,
que son derechos que se están dando a los
individuos, son derechos que todo el mundo votaría
si... O sea, el voto sería, ¿quieres tú
que tu comunidad
o otra, si quieren
independizarse lo haga?
Entonces, hablar de las ventajas que tiene
esto. Sí, pero esa es una cuestión estratégica,
es decir, quizá el independentismo
catalán habría
sido más exitoso si en lugar de buscar un
enfrentamiento y una demonización
del español, hubiese tratado de seducir
a España reclamando su derecho
a independizarse. Eso es simplemente
el objetivo de los políticos, fuese realmente
independizarse. No lo sé, pero
creo que estamos hablando de algo más de fondo, y es
si los grupos,
bueno, mejor hecho, los individuos que se
mancomunan voluntariamente en grupos
tienen derecho a separarse
de estructuras estatales. Y ahí creo
que sí, pero es un derecho
condicionado a que esos grupos,
cuando creen en sus propios estados, respeten
los derechos de las minorías.
Bueno, que la Constitución catalana no tenía...
O sea, copiaba
los textos de la Constitución
de la Unidad de Cataluña,
quitando la Valdarán, pero el resto
topa adentro.
Sí, bien, pero
claro, eso es lo que hay que decirles, es decir,
ustedes acepten el derecho de
esa excesión de sus propios individuos, y nosotros
en correspondencia aceptaremos el nuestro.
Pero, efectivamente,
pero decirlo, no existe el derecho de esa excesión,
lo que se está diciendo es
existe la obligación de sometimiento al estado,
y eso creo que es algo muy poco liberado.
Pero no causaría problemas jurídicos
incumplir, asaltarse
a la Constitución y permitir esto?
La seguridad jurídica es súper importante
también. Sí, por eso he dicho
que yo no estoy a favor
de que se salte en la Constitución por asintos
procedimentales.
Ahora, decir
que no tienen derecho de
esa excesión, porque la Constitución
es como
decir que nuestros derechos dependen
de la Constitución.
Si la Constitución establece el derecho
de perna de los políticos, por los políticos tendremos.
Claro, evidentemente,
evidentemente, incuestionable.
Dice Freftitan,
un saludo, tío. Si me voy a vivir
a Cataluña y no quiero la independencia,
¿quién es Catarán y quién no?
¿Son Cataranes los que nacen en Cataluña, los que
de fuera votan? Anda ya.
Bueno, no hay nacionalidad.
No tienes que aprobar ningún examen
ni en nacionalidad de Cataluña.
En general, la idea
de la nacionalidad
como concepto
o como requisito político
me parece algo
bastante discutible, tanto
para Cataluña como para España como
cualquier otro país.
El requisito de ciudadanía
es, fundamentalmente, el derecho
de participación política en asuntos
muy restringidos de la comunidad
política.
Y ese derecho se tiene no porque
tenga sangre española
o porque
bueno,
te consideres
español, sino
porque
tus conciudadanos consideren
que vas a ser un buen
conciudadano en la gestión de esos
asuntos inherentemente colectivos
con un estado liberal deberían ser los mínimos
posibles.
Por supuesto, cada uno de nosotros
podemos tener una visión
de cuál es nuestra identidad nacional
incluso podemos pensar que no tenemos una identidad
nacional muy definida
pero eso es algo que no,
lo que el poder político no debería entrar
y, desde luego, si entra
no debería ser para disecionar o
para discriminar entre derechos políticos.
Te pregunta
que dónde pones la soberanía
que es
si en la provincia, en la comarca, en el individuo
¿no?
No, la soberanía es del individuo
por soberano
es aquel que es
titular de derecho en última instancia
el titular de derecho en última instancia es la persona
es el individuo
las organizaciones políticas pueden tener
derechos delegados
los individuos como titulares del derecho
pero decir
que la provincia o el municipio es soberano
es decir que en última instancia
ese municipio o esa provincia
puede hacer lo que le da la gana con los individuos
¿cuál?
Sí, eso es tremendamente antiliberal
el liberalismo parte de la idea de derechos
individuales
de soberanía individual
y precisamente porque cada uno de nosotros es soberano
sobre nuestro propio ámbito
porque a veces esto también se malinterpreta
pero eso no significa que sea soberano sobre ti
porque tú también eres soberano
por lo cual como todos somos soberanos
todos estamos sometidos a unas mismas
normas generales
de respeto recíproco
de respeto mutuo de los derechos agentes
¿y esto del independentismo
desde el punto de vista individualista?
si un grupo de personas de forma voluntaria
deciden separarse
que escribirse en un estado
voluntario que haya en forma entre ellos
¿no sería eso narcocapitalismo? porque ese estado
sería un estado si no sería
un fondo común
o una empresa
hay que distinguir entre
comunidad política
si porque si te escribes te puedes separar
puedes dejar de pagar la cuota de descripción
y separarte y hacer lo tuyo
si hay que distinguir entre comunidad política y estado
estado
todo estado es una comunidad política
pero no
estado
el estado es una comunidad política
que se arroga a los individuos
y que por tanto se constituye
en un monopolio territorial sobre la población
el monopolio de la fuerza
los elementos que caracterizan distintivamente
al estado es población, territorio y soberanía
la comunidad política no
la comunidad política tiene una población y tiene un territorio
pero la soberanía no es de la comunidad política
la soberanía es de los individuos que la constituyen
y por eso justamente se pueden
escribir o se pueden separar
en las condiciones que ellos mismos hayan pactado
y hayan establecido individualizadamente
entonces si claro
si se constituye una comunidad política de libre ascripción
eso es anarquía pura y dura
anarquía no significa
individuos atomizados y separados
significa organización
y asociación voluntaria
organización de asociación voluntaria
por eso
creo que
claro que una anarquista
está en contra de la excesión
es que a mi
no puedo ver más que contradicciones
porque la excesión es una vía práctica
en todo caso
de avanzar hacia una sociedad anarquista
y te lo dice alguien que es escéptico
de las posibilidades de extensión
de esa sociedad anarquista
pero claramente cómo pasamos de estados
constituidos
a comunidades políticas de ascripción
voluntarias a través de la excesión
totalmente, muchas veces lo he comentado
que las cuatro pilares
de anarcohobitalismo debe ser educación privada
que el estado no te cuente
el relato
periodismo libre sin subvenciones siquiera
para que no se pueda dirigir la explicación
de lo que está pasando, libre esa excesión
y derecho a aportar armas para defender
las otras tres
pero una cosa es estar en contra
de la excesión y otra cosa es estar en contra
de esta excesión que nos quieren hacer a nosotros
claro, pero que esta excesión sea mala
no quiere decir que el resto lo sean
cualquier liberal
que suponga a la excesión de Cataluña
y creo que hay motivos muy legítimos
para ponerse ahí a tal como os ha planteado
tiene que decir, vale
así no, pero así sí
así no
y de ninguna manera, eso no es liberal
que me digas hombre
por esto, por esto y por esto
porque va a ser una amenaza
para los catalanes
porque puede haber
un desorden social
el estado puede ser incluso
una amenaza para el estado español
así no
pero explícame como
si voy a poder secesionarme
que no sea, decir, reforma la constitución
por la vía de que
los españoles, si quieren
negarse a que te secesiones
por capricho y por arbitro lo puedan hacer
hombre, pues esta es la única manera de permitir
la secesión que quieren hacer ahora mismo a Cataluña
pero otro tipo de secesiones
es que hay muchos tipos
bueno, pues es como si un liberal
se pusiera pues a la reunificación de Alemania
no, no, que siga siendo un país comunista
bueno
no, no
en fin, te puedes oponer a la reunificación
si Alemania del Este
transita hacia el capitalismo
si no puedes aceptar la reunificación
y puedes, luego, que se puedan secesionar
grupos dentro de Alemania
lo que digo es que uno no puede
decir que el argumento contra las
secesiones es la soberanía nacional
eso no es verdad evidentemente
y bueno, preguntan varios por aquí
te pregunten por Soros
que qué opinas de Soros
bueno, Soros es
un social demócrata
que
inversor, ante todo, claro
pero que a través de su fortuna
lo que intenta es expandir la social
democracia global y además
una social democracia
que defiende
un estado muy intrusivo
en cuestiones no solo económicas
sino también sociales
claro
social democracia
en parte tiene elementos liberales
la social democracia
algunas libertades personales
si las defiende afortunadamente
no es un totalitarismo absoluto
que arrase con las libertades
individuales
y que arrase con las libertades económicas
pero en general
es un programa de control
del individuo por parte del estado
especialmente a través del ámbito económico
por tanto claro
yo puedo coincidir con Soros
en algunos aspectos
del mismo modo que coincido
con Podemos o con Box en otros
sin
como algunos dicen
que yo básicamente
repita las consignas de Soros
soy una persona que está muy alejada
en prácticamente todo de Soros
creo que además
si tiene éxito en su proyecto político
el mundo irá en una dirección
peor de la que va ahora
¿no estás a sueldo de Soros como he oído por ahí?
no, desde luego no
no estoy a sueldo de nadie
de la Universidad Francisco Marroquín
y mientras yo evidentemente quiero estarlo
no estoy a sueldo de nadie
lo que pasa es que
si es cierto
que existe un delirio conspiranoico
creo yo contra Soros
la tóxica ideológicamente
la Open Society
creo que hace más mal que bien
en la sociedad
pero
retrotraer toda crítica legítima
contra el nacionalismo
contra la xenofobia
y contra
pues
incluso
la globalización
no tal margen
el último que ha defendido restricciones a la globalización
que ha dicho que Trump está haciendo muy bien
con su guerra comercial contra China
y presionando a China
pues creo que es caer en el absurdo
y en el delirio porque
se puede ser pro fronteras abiertas
se puede ser pro comercio
se puede ser antinacionalista
sin estar aliado con Soros
sin tener nada que ver
con Soros
y de hecho habría que ver comercio
hasta que punto
Soros defiende
más allá de la conspiranoia
pero no he visto ningún documento de la Open Society
donde defiende por ejemplo
la excesión de Cataluña
o
hay muchas
ideas que se asocian con Soros
que a lo mejor si las defiende
pero
desde luego que no las he visto plasmadas
en ningún sitio
y que son más conspiranoia
llamémosle nacionalista
que
pues una verdad materializada
en documentos, en todo caso
insisto
estoy tremendamente alejado de Soros
en muchas cosas le he criticado
además muchísimas veces
y creo que hacen mucho más
mal que bien a nuestras sociedades
sin que ello signifique que todo lo que defiende
a Soros como no significa
que todo lo que defiende Podemos
o todo lo que defiende Vox sea incorrecto
¿en qué estarías de acuerdo con Soros?
bueno desde luego
en que no hay que demonizar al inmigrante
estoy totalmente de acuerdo con Soros
otra cosa
es que Soros a lo que aspire es
a que el inmigrante viva a experiencias estatales
estoy en contra
Soros es el ejemplo que comentábamos
antes de la persona que defendía
la social demografía y la libre apertura de fronteras
otra cosa es que Soros quiera
un estado mundial
que estoy absolutamente en contra del estado mundial
es que eso es el globalismo
pero es que por eso digo que hay cosas
que no casan, es decir si tú estás a favor
del estado mundial y del globalismo
y Soros lo está, lo sabemos, es decir
es una persona que habla esperanto
y una persona que habla esperanto, es decir
que quiere significar las lenguas del mundo
pues evidentemente va a estar a favor de un cierto estado mundial
pero si tú estás a favor del estado mundial
no puedes estar a favor del
seccionismo talán
entonces
que insisto a lo mejor si lo está
por alguna conspiración extraña
sabemos que Soros está a favor del globalismo
y del estado mundial
yo no he leído ningún documento de la Open Society
a favor del independentismo catalán
asociar a Soros con el independentismo catalán
me suena más a conspiranoia
que a verdad, que insisto
como no he leído nada
y no he encontrado nada al respecto
a lo mejor alguien saca algún documento y si lo esté
pero en principio me extraña
porque eso va en contra de su objetivo del estado mundial
bueno puede defender
los organismos suprestatales
y luego estados que serían
pues yo que sé como las comunidades autónomas
de esa suprestación
eso sí pero entonces es complicado la vida
lo que quieres integrar a Cataluña como una región
de un estado más amplio pero no la independencia
plena del estado catalán
mi modelo
de sociedad mundial va más por microestados
que por un estado mundial
lo que defiende Soros el globalismo
es absolutamente incompatible
con
lo que defiendo yo
pero claro
vamos a ver Soros en su momento
plantó cara
a las dictaduras comunistas
ahí creo que acertaba
de hecho parte
de la Open Society era
trasladar ideas de la socialdemocracia
insisto en la socialdemocracia
a países que eran excomunistas
transitar del excomunismo a la socialdemocracia
es un avance
revista claro que sí ahora
prefiero que se transite desde el comunismo al liberalismo
o al libertarismo que a la socialdemocracia
con lo cual
hoy en día el mensaje
los mensajes que está lanzando la Open Society
que son mensajes para
reforzar el estatu quo estatista
o incluso para incrementarlo
a un ámbito global
creo que son mensajes tóxicos y contraproducentes
que hay que combatir
pero que hay que combatir desde la razón
y no desde la conspiranoia que es lo que hacen
muchos cuando sacan a pasear a Soros
con razón o sin razón para demonizarlo todo
mira te pregunta Jordan Obsky
un saludo tío
pero econémicamente no habría un golpe sobre la economía
tanto del país como del pueblo ficticio
igual que pasaría en Cataluña
si se separa
bueno, depende como se haga
evidentemente si la sesión
se hace a cara de perro
va a haber un cataclismo
económico, es evidente
pero el brexit va a ser necesariamente
negativo para Reino Unido
creo que no, por cierto
solo os imagino que también está en contra del brexit
yo estoy a favor del brexit, quiero decir que no
al final muchas conexiones
una cosa es el corto plazo, el largo plazo
eso aparte, pero
insisto incluso en el corto plazo
si la sesión
se hace de manera consensuada
y razonable
y ese es otro argumento por el cual creo
que habría que
tratar de transitar
procedimentalmente dentro del marco establecido
a través de ella
pero si la
separación se hace de manera razonable
y ordenada, no tiene por qué generar un cataclismo
si el brexit se hiciera de buena voluntad
y la Unión Europea dijera, oye que vais a poder
seguir comerciando con nosotros, sin naranceles
que no os vamos a poner ningún
control de capitales
bueno, a lo mejor
no lo sé si sería todo el mundo
en todo caso, creo que la Unión Europea
si quiere existir, debería existir
porque los que se queden
vean que tienen ventajas de quedarse
que no porque
si te vas, te armo la de Dios
y voy a generar un caos económico en tu país
eso lo que demuestras de habilidad de la Unión
de la Unión Europea
para persuadir a la gente
de que se quede
entonces bueno
si el brexit se hace correctamente va a ser un cataclismo
creo que no, si la sesión de Cataluña se hiciera correctamente
supondría un cataclismo, creo que no
si estas separaciones
institucionales, estas rupturas institucionales
se hacen enfrentándose entre sí
los excesionados
de los excesionadores, pues
obviamente va a ser una derrusión
importante. No hay además fuera de la Unión Europea
fuera del mercado común, fuera de
que no te reconozcan otros países
o sea, puede ser un verdadero desastre
para Cataluña. Claro, hombre, es que
si tú haces un bloqueo al que se excesiona
obviamente va a ser un desastre
pero va a ser un desastre para el bloqueo
que es algo impostado
e innecesario sobre
la excesión, por eso insisto
no creo que la respuesta
sea
no os tenéis que ir
porque si no os vamos a hundir
aunque nos perjudique también a nosotros mismos
es que es eso, tienen perjudica
vamos a intentar
que el marco común que tenemos
sea tan atractivo para que no os queráis ir
y si os queréis ir, pues os marcháis
con garantías eso sí para los que también se marchen
y no quieran.
Yo sinceramente considero que no debe haber ningún
bloqueo ni embargo ni nada, ni siquiera
a países comunistas o a socialistas
ni a Cuba ni nada, porque ya sabemos
que no funciona, porque tenemos que
forzar que no funcione
o sea, entonces
siempre te echarán la culpa, siempre dirán que ha sido
por eso y no porque el sistema...
Si que es verdad que el embargo a Cuba tenía una cierta razón
de ser, y era...
Exacto, que la ciudadanía estadounidense
no comerciara con bienes robados
a otros ciudadanos estadounidenses
otra cuestión es
cuán relevante era esa justificación original
cuán relevante sigue siendo hoy en día
y lo que decías tú si
consecualistamente
es decir, si los resultados
están siendo positivos
para la población cubana, que es la víctima
o no.
Y otra cosa,
tipo tema Brexit, yo creo que esto es un experimento
muy bueno para saber si la Unión Europea
es un país ya confedrado
o sea, es un país confedrado
o es un país ya fedrado en el cual
te puedes ir, pero no.
Entonces, yo creo que ya tiene competencias
suficientes para considerar una confederación
y ya veremos
hasta qué punto no más
porque, de verdad,
tema Europa, tiene una Unión Europea
da verdadero miedo.
Bueno, a ver
yo no soy
necesariamente tan crítico con que haya
estructuras políticas multinivel
si competencialmente tiene sentido.
Es decir, si
por ejemplo lo que hablábamos antes del tema
fronteras.
Fronteras no como barreras de entrada
sino simplemente como una especie
de chequeo preventivo
en algunos casos para evitar
que se te cuelen personas problemáticas.
Bueno, pues a lo mejor es más eficiente
o tiene más sentido
que ese control fronterizo, ese chequeo fronterizo
lo realice la Unión Europea
que lo realice cada país separadamente
y porque
se te pueden colar por un lado y llegar al otro
sobre todo si existe libertad de movimientos
dentro de la Unión Europea.
Entonces, que haya
algunas competencias
de escala superior
bueno, pues puede tener sentido.
Lo problemático de la Unión Europea
es que cada vez está asumiendo
más competencias y que las está asumiendo
no para que sean funcionales
de cada al respeto de la libertad de las personas
sino
para cartelizar los estados
y que esa cartelización estatal
sea más eficiente a la hora
de parasitar y explotar.
¿Cuándo no ha ocurrido eso?
¿Cuándo se ha hecho este tipo de organización
superestatal?
Bueno, es que es el problema del minarquismo
que el estado tiende a crecer siempre.
Sí, sí, claro, claro, pero que hay
determinados asuntos
que actualmente es una competencia estatal
que pueden tener sentido
que se realice en un ámbito superior
al del estado. La defensa, por ejemplo,
imaginemos
que hay un ataque contra
el continente europeo
¿Es mejor que cada país se defienda
por separado o que se defienda conjuntamente?
Y lo digo esto dándome un miedo tremendo
cualquier ejército europeo
porque sería una herramienta de dominación
interna-brutal.
Ya se hubiéramos ni federado ni nada,
se hubiéramos la sociedad europea
y social demócrata europeo.
Y además no habría opciones de secesionarse
porque si la Europea
controla el ejército pues cualquier parte
que se quiera secesionar pasaría como con Cataluña ahora mismo.
Pero que no
Es la puerta de entrada aunque
sí que es verdad que pueda ser más eficiente algo
ese algo ya
es la inyección del virus
ya se extiende a todo.
Vale, sí, pero eso ya es
un argumento nuevo
estratégico si lo quieres, es decir
como hay riesgo de que la Unión Europea
dejen en algo que no debería ser
pues nos cargamos la Unión Europea
Vale, te lo puedo comprar
El saldo neto no está claro
pero digamos
como a priori
no creo que haya que negar
que hay ciertas funciones
o ciertas competencias que se arrogan al Estado
que se desarrollan mejor a escala
supra
nacional
igual que hay casi todas las demás
el 99%
que se desarrollan mejor a escala local
que a escala nacional
que por cierto, esto los nacionalistas
catalanes o españoles no lo tienen muy claro
el nacionalismo es anti-diversidad
y es anti-local
porque justamente el nacionalismo
es un primer globalismo
Sí
El globalismo que consiste en
eliminar toda la identidad nacional actualmente existente
y crear una cultura y un estado único
eso es lo que sucedió con los estados nación
con respecto a las culturas locales
pequeñas que había
es decir, el estado francés se crea
arrasando con toda la diversidad
de lenguas locales e imponiendo el francés
estatalmente sobre toda la población
que eso es lo que
por ejemplo, los soros que haría hacer
creando un estado mundial e imponiendo el esperanto
por tanto, quien defienda el estado
nación hoy en día está defendiendo
algo parecido a lo que quiere hacer soros
pero la escala, soros a escala mundial
y ellos a escala nacional
lo que hay que ser es localista
individualista, descentralizador
a la escala en la que los individuos
deseen asociarse
pero que hay competencias
pues
la liga hanseática por ejemplo
la liga hanseática era asociaciones comerciales
pero también de defensa
porque entendían que se podían defender
a una escala mayor
con una mancomunidad de ciudades
que no a escala municipal
que haya una gobernanza
multinivel como les gusta decir hoy
a los politólogos puede tener sentido
el problema de eso
es cuando creamos
funciones muy restringidas
estados supranacionales
que luego se arrogan
muchas otras competencias que no deberían
arrogarse para como decía antes
cartelizar a los estados
y exprimir más eficientemente a los ciudadanos
a ver, mira
busyfood me ha enviado
conocen por paypal
que estaba jurado de esto y me dice
doctor rayo, cree que es posible reformar la unión europea
o es necesaria esa cesión
lo consentirás a burocracia tan atrapada
del ciudadano, bueno
yo soy partidario de que la unión europea
desaparece
la unión europea tal cual existe hoy
me parece que es
un entramado burocrático diabólico
ahora
ni siquiera estamos eligiendo prácticamente nada a la hora
de votarle porque hay varias cámaras
y el que no decide
si aunque eso al final tampoco
es lo prioritario, lo prioritario es que hoy la unión europea
es como digo un cartel de estados
para
reprimir
eficientemente las
libertades de los ciudadanos
y quiere ir más allá de eso, quiero harmonizar
fiscalmente, quiero harmonizar regulatoriamente
lo que significa al final que no va a haber
por ejemplo competencia fiscal
entre
ya no entre estados y no entre regiones
o entre municipios
por tanto creo que la unión europea hoy es una
organización política más dañina
que beneficiosa
con eso tampoco hay que caer en la trampa de pensar
que todo lo que representa la unión europea
es malo porque
la unión comercial
o la libertad de movimientos de personas
en la unión europea es un logro
que hay que mantener, sea con la unión europea
o sin la unión europea
pero eso lo puedes hacer desde tu propio país, decidir
aprofronteras
y ya está, o sea, aprofronteras comerciales
si, si, aunque hay que
ir perdiendo también
el argumento contra la unión europea
es exactamente el mismo desde un punto de vista liberal
que el argumento que existe contra el estado español
contra el estado francés
o contra el estado de inglés
es una unidad política
muy grande
que carteliza unidades políticas menores
para exprimir las libertades de los ciudadanos
el argumento a favor
del estado español
el estado francés
el estado alemán frente al estado
de la unión europea
es un argumento únicamente nacionalista
a mi me gusta más la nacionalidad
española, no me siento representada
en la nacionalidad europea
y por tanto, lo que tiene que subsistir
es la unidad política nacionalista español
a la unidad política nacionalista francés
a la unidad política nacionalista alemana
no la unidad política nacionalista europea
pero
el liberalismo no es nacionalista
y por tanto ese argumento no es válido
frente al estado francés, frente al estado español
lo que hay que reivindicar es la descentralización
o incluso la excesión
de grupos no nacionales, insisto
el nacionalismo catalanes problemático justamente por eso
sino de grupos no nacionales, de grupos de personas
que se quieran separar para autorganizarse
frente
a la maquinaria fiscal, regulatoria
y política de los estados actualmente existentes
mira, Furesteitanz pregunta
lo de las euroregiones
y el federalismo europeo
no sé si te has, no sé muy bien
a qué se refiere, eh
bueno, me imagino que hablas sobre la posibilidad
¿cómo se repite que se te ha cortado?
sí, que me imagino que hablas
sobre la posibilidad
de desagregar políticamente
a los estados existentes
en regiones más pequeñas
en regiones políticas más pequeñas que las actuales
y que luego esas regiones
se federen
en forma
de competencias
más supra estatales
dentro de la Europa para algunos asuntos
¿no me parece algo
negativo? vamos
depende de cuantas competencias de elegue
creo que hay competencias que son más lógicas
que estén a escala más global
y muchas otras que estén a escala más local
lo que
tampoco hay que caer en el error
es pensar que la única escala
global posible
es la europea
a lo mejor la escala global ha de ser atlántica
o ha de ser
mediterránea
tener la imagen mental
de que la escala global
es la europea
es realmente validar
la creación de una especie de identidad europea
como sustrato previo al establecimiento de un estado europeo
pero la imposibilidad al calculo económico
no destruiría todas estas ambiciones
globalistas
e imposibilitaría todo esto?
hombre si
el estado mundial lo que pretende
es controlar
todos los aspectos de la vida
aunque sea social demócrata
aumentar la escala
no imposibilitaría que es más justo
más escala tienes más difíciles
de planificar
y además más injusto es porque
más redistribuciones arbitrarias se producen
y más homogéneo que haría que
quedarse en zonas países enteros
despoblados igual que ahora
de regiones españolas despobladas
por supuesto
ahora hay determinadas competencias que
pese a que
tengamos muy poco de información
desde el ámbito global pues a lo mejor solo se pueden hacer
desde el ámbito global
lo menos malo es que se hagan desde el ámbito global
pero insisto
el globalismo
para dejar clar la diferencia
quiere crear
estados de arriba abajo
quiere absorber estados o comunidades políticas existentes
y crear una comunidad
política superior única
lo que yo estoy defendiendo
es la libre asociación
es decir
justamente si hay problemas que se solucionan mejor
en una escala superior que inferior
las unidades políticas pequeñas tendrán incentivos
a mancomunarse en esa unidad política superior
y además
lo previsible es que tengan la cautela
de mantener su derecho de separación
es decir
no por entrar en un momento
se queden siempre atrapadas en la misma
como parece que algunos quieren hacer con la Unión Europea
a lo ponerse al Brexit
bueno te preguntan por aquí
sobre si defendes una defensa estatal centralizada
bueno ya hemos comentado que de momento
ya hemos comentado
es decir
no es algo que me agrade
pero la defensa sobre todo tiene que ser eficaz
y por tanto
si es más eficaz
que la escala estatal
que a escala local
por ejemplo o a escala totalmente privada
pues no es que lo defienda
es que creo que a medio plazo el equilibrio inevitable
será ese
si el Estado es más eficaz militarmente
que la ciudad
o que una compañía de mercenarios
tú puedes decir no yo es que
quiero la compañía de mercenarios ya
pero es que a medio plazo te van a conquistar
y te van a someter
entonces un equilibrio inestable que no tiene mucho sentido defenderlo
por ejemplo la conquista américa
la diferencia entre los imperios que había allí
y la defensa que dieron los indios
casi anarquistas
que tardaron 200 años en que son conquistados
ese es un argumento cabastro
le gusta mucho
los piendamitas
campesinos piendamitas
lo que supuso eso para todos estados unidos
las democracias
occidentales actuales
se ven restringidas
por su propia ciudadanía
en el grado de brutalidad
que pueden
ejecutar para dominar a unos ciudadanos
en el caso de vietnam
además el problema no era sólo
la resistencia de vietnamitas
que estaba la unión soviética detrás
y también se iba con cuidado
de que la guerra fría no se convertiría en guerra caliente
pero vamos incluso en vietnam
no deberíamos tener ninguna duda de que
si estados unidos hubiese querido brutalizar
absolutamente la guerra
o la unión soviética detrás
los vietnamitas habrían durado muy poco
en el caso de las tribus indígenas
a ver, es verdad
que en determinados contextos puede ser
más fácil conquistar un imperio
porque le cortas la cabeza al emperador
y te subrojas en su posición
y si hay una especie de
autoridad política preexistente
en ese estado pues todos los súbditos
te reconocerán como el nuevo líder
pero pensar que militarmente
era muy complicado
batir a las tribus indígenas
norteamericanas
pues es absurdo
una cosa es que no interesara
incurrir en el coste
de ellas a seguirlas
claro pero
que ese coste beneficio fue
decaiendo conforme se fue conquistando el oeste
entonces cuando estás en el este
para que vas a ir a perseguir a gente
que no te importa y que vive en anarquía
pues les dejas que vivan ahora cuando quieres ir
avanzando y conquistando tierras
además están haciendo incursiones
y te están invadiendo claro que vas a perseguirles
y les arrasas y cuando se les quiso
arrasar se les arrasó sin ningún tipo de dificultad
por ejemplo también el tema
suiza en la segunda guerra mundial
que era una zona de materias primas
totalmente paupérrimas
y que era una zona de cazadores en las que había
millones de personas armadas con escopetas
que no
que no se había de nada a invadir porque
la riqueza ahí no era de materias primas
como tal de
que yo aquí a exportas
entonces una zona anarco-capitalista
pues tendría buenos abogados
buenos economistas, buenas gestiones
pero tú llegas ahí con tu gobierno comunista
expropias eso y lo que expropias son
oficinas
que no sabes que hacer con ellas
bueno pero es que si el atractivo
de la sociedad anarco-capitalista
es que
si el argumento de defensa del anarco-capitalismo
es que la sociedad tan poco atractiva
de ser conquistada que nadie la va a querer conquistar
ese argumento
pues peligroso porque
a poca riqueza que crees
vas a encontrarte
con incentivos para el pillaje
de esa sociedad
ya sea un pillaje estructural o ya sea un
pillaje esporádico
pero
vamos a ver
el imperio alemán, el tercer Reich podría haber
perfectamente conquistado Suiza de haber querido
que sí
bueno vale pero
si el atractivo
de la anarco-capitalismo
si el punto fuerte de defensa de anarco-capitalista
es que
va a ser una sociedad inapetente de ser conquistada
pues bueno en algunos casos a lo mejor
llega a ser así pero hombre
general creo que esperamos que una sociedad anarquista
sea una sociedad muy próspera con mucha riqueza
pero próspera en el sentido de
que hacemos ahora un gobierno
que expropie google
o que expropie
ciertas cosas
que tiene un gabineta de abogados
que esto lo explica en el libro
porque está casado en los países
hay muchas formas
tienes totalmente
la razón en que hoy
uno de los límites a la voluntad despropiadora
de los estados es que las compañías
existentes son fundamentalmente
nodos de información y al estado
esa información no la puede nacionalizar
y como no la puede nacionalizar
si nacionalizas Uber, si nacionalizas Apple
no estás nacionalizando prácticamente nada
eso es cierto, ahora hay muchas formas
de generar pillaje
sobre una sociedad próspera
imagínate que hay una sociedad próspera
y llega una banda comunista y dice
me pagáis un impuesto revolucionario todos los meses
u os arraso
obviamente la sociedad próspera
pagará un tributo
que no sea un tributo como los impuestos actuales
donde el estado te da servicio
o sea un tributo que pagarás
para que no te arrasen como en una mafia
entonces
si el señor capitalista lo puede evitar pues
está muy claro
a ver, preguntan por aquí
Oldman, Adrián
muchas gracias, me gustaría saber si el doctor
Rayo conoce algo de la situación actual mexicana
con el presidente López Obrador
y que opina ella en tanto
a lo económico como en lo político
conozco muy poco la verdad
a ver, López Obrador es claramente
un izquierdista filochavista
y por tanto
no creo que sea el
político o el dirigente más recomendable
para que esté al frente de
de México
pero creo que incluso más allá de López Obrador
México tiene problemas
mucho mayores como es
la descomposición social en determinadas
regiones del país
que no están en absoluto pacificadas
sino todo lo contrario
debido a la guerra estadounidense contra las drogas
y luego
claro, una economía
que ya incluso antes...
si, por supuesto, pero que la guerra mexicana
es una guerra mandada
por el gobierno estadounidense
por tanto, al final
es Estados Unidos el que entrometiéndose
en la política mexicana
se ha cargado parte de la sociedad
y luego, claro, la economía
no soy muy optimista
respecto a ella con López Obrador
pero no perdamos de vista
que el estancamiento de la economía mexicana
ya viene de antes
totalmente
porque pasa que este hombre lo ha desajustado todo
tema gasolina
ha hecho un verdadero desastre, accidentes
incendios, robos
por todos los lados
luego el tema jurídico tampoco lo lleva muy bien
que quiere cargarse al tribunal supremo
sustituirlo, cada vez que le tumban algo
vamos, parece que quiere
centralizar poder de una manera bestial
no tengo muchas esperanzas yo tampoco
si, lo bueno es
la limitación de mandatos, esperemos que en este caso
sea efectiva y que a los 6 años se larga
¿Qué opinas de la limitación de mandatos
compensa o hace
más cortoplacista la gestión?
bueno, tienen los dos efectos
claramente hace más cortoplacista la gestión
lo que pasa que también puede ser muy
cortoplacista si no hay perspectiva
de reelección
aunque no haya limitación de mandatos, si yo creo que voy a perder
las instituciones, voy a ser cortoplacista
pero, claro, también
es un cierto límite
a caudillismos
entonces en sociedades
que han tendido al caudillismo
que hayan tenido una canción muy fuerte por el caudillismo
y claramente hispanamérica es un ejemplo de ello
la limitación creo que hace
más bien que mal
pero que sea todavía más cortoplacismo
pues más cortoplacista algún gobierno
allí en hispanamérica
bueno, igual no se puede llamar
porque madre mía, lo que tienen montado allí
pero bueno, yo me fijo mucho
en los Estados Unidos
que solamente puede hacer dos mandatos
la diferencia que hay siempre entre el primero y el segundo
si, aunque la limitación de mandatos
en Estados Unidos
de nuevo fue para combatir un caudillismo
para evitar
que se volvieran a reproducir situaciones
como las de Franklin Delano Roosevelt
que a lo mejor era muy largo placista
pero hizo muchísimo daño a las sociedades libres
en tanto en cuanto
e instauró el virus social demócrata
y el virus del estado de bienestar en la primera
economía mundial
si es verdad
que
es incuestionable que la limitación genera cortoplacismo
también en Estados Unidos
pero es que, bueno, es que el riesgo
de que un político
liberticida
se perpetúe en el poder
también es un riesgo que hay que tener muy en cuenta
y claro, uno puede decir
y el riesgo de que un político liberal pierda
el poder
bueno, un político liberal válido
puede ser cualquier persona que sea respetuosa
con los derechos agenos
tanto cualquiera que
pueda hacer y diga me voy a obtener
barbaridades y voy a respetar
las libertades agenas que es un político liberal
por tanto no necesitamos caudillos liberales
los
estatistas
una persona que se dedica a privatizar y liberalizar
y desregular
no se va a quedar, ya lo van a echar en cuatro años
bueno
esperemos que no, si lo hace
suficientemente bien
pero que no hay una gran pérdida
de activos liberales por el hecho de limitar
si hay una gran pérdida
de activos populistas antiliberales
por el hecho de limitar
pero se acabaría quedando el mismo partido
tal como se fue Chávez
dentro de Uro
hay herramientas para aburrar la imitación de mandatos
eso es incuestionable
en México todo el gobierno del PRI
durante 70 años lo acredita
ahí se generaban estructuras dinásticas
y en Estados Unidos también
en parte hay una estructura dinástica
y el demócrata
y además entre clanes familiares
los Clinton, los Bush
está claro
pero es un cierto dique de contención
frente a ese caudillo
y el mismo Donald Trump
que era amigo de los Bush
y de todos
de hace décadas
era un oligarca
y lo sigue siendo
otra cosa es que vaya con discurso antiholigárquico
siendo un oligarca
¿qué te parece Donald Trump?
bueno
es una persona que esperaba que fuera
mucho más antiliberal de lo que está siendo
pero vamos a plantearlo
como una especie de libertad
y me parece una
exageración
y una atergiversación a todas las luces
ha tenido medidas
que han estado muy bien
en Aislado la rebaja fiscal
aunque ha generado un déficit gigantesco
en la economía estadounidense
y eso no tiene nada de liberal
todo a la parte de regulación
también ha sido muy positiva
o está siendo positiva
detalles menos apreciados
como los nombramientos
que ha efectuado al tribunal supremo
creo que también son muy válidos
pero
luego tiene medidas
no solo medidas
sino retóricas y comportamientos
que
que atentan contra
la limitación interna
del poder político
para bajar los tipos de interés
y forzar el exefajo
querer nacionalizar la resa federal
o poder colocar bajo el mandato
gubernamental la resa federal
para que implementen una política
ya está realmente bajo el mandato
no está tan malo el mandato
esto es otra que mucha gente se piensa
que es privada
pero bueno a ver que el gobierno
político no diga directamente
que el tipo de interés que tiene que haber
es brutal
es como si dijimos que la justicia es privada
porque el político no decide la sentencia
efectivamente
la resa federal es independiente del gobierno
pero es parte del estado
es verdad que el capital social de la resa federal
es privado
pero no es privado porque los bancos
tengan capacidad de decidir que hace la resa federal
que no la tienen
porque los miembros
mayoritariamente del consejo
de la resa federal
es una
congreso estadounidense
la camara de representantes y el senado
y el presidente de estados unidos
por tanto
los burocratas que deciden en toda la resa federal
son nombrados mayoritariamente por políticos
y los
estatutos de la resa federal es una ley
estatal que redacta
el congreso estadounidense
y por último
el 99%
de los beneficios
que tienen la resa federal van a parar al estado
no van a parar a los bancos
es verdad que hay un 1% que va a parar a la banca
porque son accionistas forzosos
los bancos no tienen libertad para no ser accionistas
de la resa federal
pero el resto va a parar al estado, por tanto, no es privada
pero vamos...
y si fuese privada podría abrir una
bueno, puede ser privada y ser un monopolio
el banco de Inglaterra en el siglo XIX
era privado
y de hecho la resa federal
se quiso crear en un principio a imagen y semejanza del banco de Inglaterra
y por eso tiene reminiscencias
de propiedad privada, puede ser privada y ser un monopolio
perfectamente
para que fuera privada
no sólo la propiedad de la resa federal
sino que estuviéramos en un sistema financiero privado y libre
debería ser
de libre competencia y se debería poder
crear
bancos centrales en competencia
pero por seguir con lo que decía de Trump
creo que
está haciendo daño a las limitaciones
informales
del poder político en Estados Unidos
a algunas personas
que sean pro-Trump
o que vean en Trump
a un político que bueno
que en algunos cosas está haciendo avanzar la agenda de la libertad
les puede parecer relevante
imaginemos que
las mismas licencias que se está tomando hoy Trump
con respecto al poder político
en el futuro las tiene
Bernie Sanders o
Casio Cortez
en ese caso creo que lamentaremos muchísimo
el poder estatal
que se están
volando con Trump
nos haya mantenido firmes
bueno es lo que le pregunté
a Iván Espinosa
que le parece un gobierno
ya centralizado y sin comunidades autónomas
pero que luego pase a formar parte del peso de Podemos
si claro
es que justamente las comunidades autónomas
creo que hay que verlo como una oportunidad
siendo
un desastre
de muchos ámbitos
pero son una forma de dividir el poder estatal
y por tanto de tener más opciones
de que el poder no se concentre
y de que no haya una alineación
y lo que hay que hacer para arreglarla
sino quitarlas lo que no funciona
que es toda esa redistribución interna
si uno dice de quitarlas
estoy de acuerdo si vamos a un sistema
todavía más descentralizado
a mi las comunidades autónomas me parecen
unidades administrativas gigantescas
hay estados europeos
o sea marino hay estados miembros
de la unidad europea
el tamaño medio de estados de la unidad europea
que son más pequeños que muchas comunidades autónomas
por tanto creo que las comunidades autónomas
son una unidad estatal demasiado grande
pero claro el argumento no puede ser
vayamos hacia una unidad estatal todavía más grande
sino vamos a descentralizar todavía más
mira Jordan Obsky dice
¿cuál es la postura de Juan Ramón Rayos
respecto a la integral de violencia de género?
¿consideras que cumple con su propósito de reducir
los asinetos de mujeres?
en este tema
la verdad es que no me ha informado suficientemente
creo que por
lo que indica la evidencia no está cumpliendo
en absoluto con
sus objetivos pero vamos
tengo la mente abierta que alguien me
presente datos
contrarios y me lo acredite
pero sobre todo creo que tiene un defecto
que hemos apuntado
todos los liberales
y es que perpetúa la desigualdante la ley
y por tanto
es una ley de raíz antiliberal
porque el liberalismo
uno de sus principios básicos es la igualdad jurídica
y no puede haber
liberalismo sin igualdad jurídica
y la ley integral de violencia de género
ataca esa
esa igualdad jurídica
otra cosa
es que
si detectamos que
las mujeres tienden a ser
más
agredidas
en términos medios haya que destinar
por ejemplo más recursos policiales
para prevenir ese tipo de violencia
pero lo que no es admisible
es que en la estructura
de derechos de la propia ley
se establezcan derechos distintos
por ser hombre o por ser mujer
eso es lo que no es admisible
93-94% de agresiones
físicas y demás
son a hombres
pero son a hombres entre otros hombres
y por tanto
si hay una cierta
simetría entre
o si hay una problemática concreta
que claro que la hay
que es la violencia doméstica
la violencia intrafamiliar
hay que destinar recursos policiales
mientras el Estado
o sea el que organize
la seguridad
habrá que destinar recursos para prevenir
efectivamente
eso es lo que no puede decir
es los de este barrio tienen más derechos
de este otro barrio
pero organizar los medios policiales
en función de las necesidades
es lógico
y debe hacerse así
y luego lo de poner más puntos en las oposiciones a mujeres
y demás
eso es discriminación positiva
discriminación
privilegios que es
absolutamente antiliberal
pues bueno muchas gracias por haber venido aquí
ha sido muy interesante
pues a ver si
más adelante de aquí unos meses
a ver si te apetece volver
y comentamos algunas otras cosas
y bueno si quieres despedirte
decir algo
he puesto su canal de youtube
no sé si te interesa eso en la descripción
por si también la gente quiere
también esta youtube también tiene vídeos muy interesantes
y bueno por twitter da mucha caña
y bueno pues
si quieres decir algo
ya que muchas gracias a ti adria
por la invitación
ha sido una conversación larga
pero muy interesante
gracias también a la audiencia
que bueno ya he visto que ha ido
generando muchos comentarios
muchas preguntas pues ya no se pueden responder
todas por falta de tiempo
ha habido temas que he tenido que
limitar el chat a varios segundos
solo recomendaría
a la gente que
sea menos conspiranoica
que he visto muchas conspiraciones
en el chat
que al final corrompe
en la mente
el mundo es un sitio muy complejo
el mundo es un sitio muy complejo
que furia of titans me he saltado un chat
suyo que ha hecho un super chat
dice no funcionan en españa
y guerras cantonales son un ejemplo
al tema del cantonalismo
español y demás
si bueno a ver
a ver
está claro que
la descentralización
puede ser caótica
ahora
decir que españa está
incapacitada para descentralizarse
por no se algún gen español
creo que es absurdo
hace falta
cambiar parte de la
estructura cultural si lo queremos
de los valores y de las percepciones que tienen los ciudadanos
meterse en política para cantonalizar
españa
no veo
hay que estar aquí primero
bueno yo creo que meterse
en política para
vamos repito
que digo que meterse en política
para cambiar algo
es una pérdida de tiempo
hay que hacer es cambiarlo desde abajo
desde la batalla de las ideas o la batalla cultural
cuando hay una masa crítica
de personas que quieren algo
no hay más remedio
si si claro pero
hay que intentar influir y ser parte de esa masa crítica
para defender pues eso más libertad individual
que en materia
de organización institucional significa más descentralización
y más libre asociación
eso es algo que hay que
que hay que cambiar
es como decir la educación privada
no funcionaría en españa
bueno
la educación privada a lo mejor bajo determinado
contexto de valores no funcionaría
pero creo que el liberalismo lo que tiene que intentar hacer
es permitir
que esa
educación privada primero sea posible
y luego que sea funcional
si el liberalismo
es más compatible clarísimamente más
con un sistema cantonalista que con un sistema
hipercentralizado lo que se hace
tratar de
explicar cómo se estructuraría un sistema cantonal
y después
convencer a los ciudadanos que pueden hacer inviado
el sistema cantonal por prejuicios
para cambiar de opinión
pues bueno ya están
todas las preguntas
así querías decir algo que creo que
nada que muchas gracias a todos
muchas gracias por las preguntas
que obviamente
me gusta mucho más el debate
de fondo que el debate sobre conspiraciones
porque creo que además
las conspiraciones envenenan la mente de la gente
y le hace perder de vista
lo verdaderamente importante
bueno y que no tenemos aquí unos documentos
para ir revisando y decirte mira aquí
soros dijo
eso aparte pero que
creo que es irrelevante un poco irrelevante
lo que diga o deje de decir soros
lo importante es las ideas que defiende soros
son en general equivocadas
las defiendas soros o las defiendan a cualquier otro
tratar
de personalizar
los debates o sobre todo
tratar de buscar intereses ocultos
que son en todo caso irrelevantes
las ideas son correctas o son incorrectas
por si solas haya o no
intereses detrás de las mismas
o las defiendan a uno o las defiendan al otro
y creo que es mucho más importante
centrarse en esas ideas
y en su corrección o incorrección
y vuelvo a decir que en general las de soros
creo que son muy incorrectas y muy dañinas
que en decir este está
sueldo de este otro
y por tanto sus ideas son equivocadas
aunque uno estuviera sueldo de otro
sus ideas podrían ser correctas
y aunque uno no esté a sueldo de nadie
sus ideas pueden ser incorrectas
por tanto eso es un detalle que no es relevante
más allá de para desviar el debate
de fondo y hay muchos debates de fondo muy interesantes
vale pues muchas gracias por estar aquí
ahora yo voy a pasar a Twitch
a los que queráis acompañarme
estar emitiendo también en Twitch
un rato estaremos en directo
os dejo el link aquí
y bueno ahora me despido de rayo y corto aquí
y muchas gracias y nos vemos
gracias por las donaciones por estar aquí viendo esto
por estar escribiendo y por todo hombre
y bueno ahora cuelgo
venga adiós
nos vemos en el próximo vídeo y nos vemos en el próximo vídeo