logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El ministro de Seguridad Social José Luis Escribá dice que la Reforma de las Pensiones
que aprobó el PP en el año 2013 implicaba necesariamente reducir el poder adquisitivo
de los pensionistas en un 30%.
Está diciendo la verdad el ministro, veámoslo.
El otro día el ministro de Seguridad Social José Luis Escribá valoró en una entrevista
la Reforma de las Pensiones del año 2013 que aprobó el Partido Popular de la siguiente
manera.
Una persona con 75 años no tiene ninguna capacidad de reacción, no tiene ninguna capacidad
de reacción.
Por eso la Reforma del 2013 es disquiciada, la Reforma del 2013 suponía que a todos estos
que no tienen ninguna capacidad de reacción, sistemáticamente durante toda su vida se
le iba a fijar la subida de pensiones en el 0,25, con una inflación media que puede
ser del 2, si el objetivo al Banco Federal Europeo se cumple, eso que supone, lo que
suponía la Reforma del 2012, es que conviene que lo sepamos, lo que no se llegó prácticamente
a aplicar, significa que una persona que entra de la jubilación con 1000 euros, cuando termina
su vida laboral, su vida pensionable más en promedio, tendrá 700 euros de pensión
en términos reales, en términos de poder adquisitivo, esto es que no ocurre en ninguna
parte del mundo.
A veces me preguntáis que por qué no entro en política, y bueno, es que parece que para
ser político, por muy técnico que haya sido en un origen, tienes que terminar mintiendo
con descaro, porque eso es lo que hace José Luis Escribá en este vídeo, mentir sobre
la Reforma del 2013.
La idea de fondo detrás de la Reforma de las Pensiones del 2013, en particular del llamado
Índice de Revaluización de las Pensiones que ha sido derogado por el presente gobierno,
era muy simple, mientras los gastos del sistema de pensiones superen los ingresos, no se pueden
revalorizar las pensiones más de un 0,25% al año, por muy alto que sea el IPC.
Básicamente no podemos incrementar todavía más los gastos de lo que ya lo están, mientras
siga subsistiendo un desequilibrio entre ingresos y gastos.
Y esto es lo que José Luis Escribá interpreta como que la Reforma de las Pensiones del
año 2013 condenaba a que un pensionista a lo largo de su vida perdiera el 30% de su
poder adquisitivo, porque si el IPC se ubicaba aproximadamente en el 2% anual y las pensiones
sólo se revalorizaban el 0,25% al año, a lo largo de su vida terminaría perdiendo
el 30% del poder adquisitivo de su pensión de entrada en la jubilación.
Pero ¿por qué esto es mentira?
Porque la Reforma de las Pensiones del año 2013 no era en absoluto incompatible con que
se adoptaran otro tipo de reformas adicionales para reducir los gastos o para incrementar
los ingresos.
Por ejemplo, el ministro José Luis Escribá nos dice que el sistema público de pensiones
no tiene absolutamente ningún problema de sostenibilidad a largo plazo porque él ha
ideado una magnífica reforma, merced a la cual los ciudadanos alargarán voluntariamente
su vida de jubilación.
Lo último que nos decía es que hay que promover un alargamiento voluntario de la de jubilación
hasta los 75 años y eso contribuirá a reducir los gastos del sistema menos personas jubilándose
a los 64, a los 65 o a los 66 y empezando a jubilarse a los 67, a los 68 o a los 69
y a su vez también incrementará los ingresos porque si hay más gente trabajando al jubilarse
más tarde, la seguridad social ingresará más.
A su vez, el ministro de Seguridad Social José Luis Escribá también está convencido
de que no hay ningún problema en la sostenibilidad de las cuentas públicas porque a lo largo
de los próximos 30 años van a entrar en España 10 millones de inmigrantes, lo cual
a su vez incrementará de manera muy sustancial los ingresos de la seguridad social.
Pues bien, si es verdad que todo esto sucede, si es verdad que todo esto va a pasar, si
es verdad que las cuentas de la seguridad social no se van a resentir porque por un
lado la gente se va a empezar a jubilar más tarde y por otro van a ir llegando inmigrantes
que incrementarán muy sustancialmente los ingresos de la seguridad social porque ha
derogado José Luis Escribá el índice de revalorización de las pensiones, porque ha
derogado la reforma de las pensiones del año 2013, porque nos está intentando engañar
diciendo que la reforma de las pensiones del año 2013 necesariamente implicaba que las
pensiones de los pensionistas se iban a reducir en términos reales un 30%, si todo sucede
tal como ha previsto José Luis Escribá, el déficit de la seguridad social desaparecerá
de manera muy natural y en ese caso dentro de la reforma de las pensiones del año 2013,
dentro del marco del índice de revalorización de las pensiones, las pensiones ya podrán
volver a incrementarse al IPC o incluso por encima del IPC porque si es verdad que gracias
a las reformas magníficas del ministro Escribá las cuentas se van a cuadrar, si es verdad
que los ingresos van a superar sustancialmente los gastos, el índice de revalorización
de las pensiones que José Luis Escribá está diciendo que condenaba a reducir las pensiones
en términos reales un 30%, ese índice será perfectamente compatible con aumentos con
revalorizaciones de las pensiones al IPC o por encima del IPC.
El índice de revalorización de las pensiones, la reforma de las pensiones del año 2013,
repito una vez más, sólo les decía a los políticos, mientras ustedes, con las reformas
que ustedes quieran aplicar, subir impuestos, subir cotizaciones sociales, transferir más
recursos presupuestarios en la seguridad social, descargar determinados gastos de la seguridad
social, alargar la edad de jubilación, atraer nuevos inmigrantes, lo que sea, si ustedes,
con todas las reformas que pueden adoptar, no consiguen que los ingresos y los gastos
de la seguridad social cuadren, ustedes, no pueden subir las pensiones más que el IPC.
Ahora, si lo consiguen, suban las al IPC o por encima del IPC.
El índice de revalorización de las pensiones era una restricción a lo que los políticos
podían hacer con irresponsabilidad financiera, no era una obligación de lo que tenían que
hacer los políticos. El índice de revalorización de las pensiones no les decía a los políticos,
quédense de brazos cruzados, no solucionen ningún desequilibrio dentro de la seguridad
social, que todo el ajuste de la seguridad social recaiga en forma de pérdidas de poder
adquisitivo de los pensionistas. Eso no lo decía el índice de revalorización de las
pensiones, eso se lo inventa ahora el ministro Escriba. ¿Y por qué se lo inventa? Porque
tiene que construir una narrativa que justifique haber derogado ese índice de revalorización
de las pensiones que solo aportaba transparencia financiera al sistema de pensiones. Evidentemente
sí, después de todas las reformas que aproban los políticos no consiguen cuadrar las cuentas
de la seguridad social, las cuentas de la seguridad social tendrán que cuadrarse automáticamente
impidiendo revalorizaciones de las pensiones por encima del IPC, o es que estamos diciendo
que si el sistema se mantiene desequilibrado, después de todos los ajustes que podemos
hacer, nos da igual que el sistema se mantenga desequilibrado, que vamos a seguir acumulando
deuda, deuda y deuda hasta que el sistema reviente. A lo que debería responder el ministro
Escriba es a una pregunta tan simple como la siguiente. Si estás tan convencido de
que tus reformas conducen a la suficiencia financiera de la seguridad social, ¿por qué
te has cargado el índice de revalorización de las pensiones? Si tus reformas sacan a
la seguridad social de cualquier tipo de problema financiero, ¿en qué te molesta un
índice que te dice, mientras haya problemas financieros, que tú has eliminado por lo
visto, no se pueden revalorizar las pensiones por encima del IPC? No nos dices que ya están
todos los problemas financieros resueltos, pues entonces el índice de revalorización
de las pensiones no te afecta en nada, no te restringe en nada, ¿se pueden seguir revalorizando
las pensiones al IPC? O es que a lo mejor con tus reformas no se han solucionado todos
los desequilibrios financieros de la seguridad social y justamente te has tenido que cargar
el índice de revalorización de las pensiones para poder hacer aquello que no debías hacer
o tienes muy poca confianza en la viabilidad futura de las reformas que has aprobado o
la derogación del índice de revalorización de las pensiones no es más que una vendeta
política de carácter propagandístico que únicamente añade a oscuridad y confusión
al sistema público de pensiones. En cualquier caso, o estamos ante un comportamiento de
sonesto o ante un comportamiento de sonesto.