logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

En Casa de Herrero es rabio.
Son amigos las 9 y media, las 8 y media en la Comunidad Canaria.
Don Eduardo Garzón, bienvenido, muy buenas noches.
Muchas gracias, buenas noches.
Salud a ti primero, porque es que me he venido hoy,
llevo en el programa, dandole muchas vueltas a esta especie de amenazas,
si se puedan en esos términos de ciudadanos,
a propósito de los presupuestos.
Ha dicho que como se pueda comprobar
que el gobierno ha hecho determinadas transferencias, transacciones,
ha pagado determinadas contrapartidas al Partido Nacionalista Vasco
que se olvide de voto de ciudadanos,
y eso es una semana en la que parecía que no iba a haber ningún tipo de,
digamos, emoción en la tramitación de las enmiendas a la totalidad,
salvo que la decisión pasara por tu propio criterio,
porque he leído un artículo que firmas con Carlos Sánchez Mato
donde la enmienda a la totalidad de los presupuestos es totalmente tremenda,
es verdad que muchas de las cosas que sostienes en el artículo
ya las has dicho aquí en el programa de una manera muy tranquila,
pero bueno, eres consciente de que es una voz que clama el desierto.
Sí, bueno, depende de qué parte del artículo de ese mensaje se coja,
porque en realidad podríamos distinguir dos factores
que incluimos Carlos Sánchez Mato y yo en el artículo,
uno es que los presupuestos de ingresos
están muy, muy inflados y eso coinciden con nosotros,
incluso el círculo de empresarios, la COE,
y un montón de asociaciones como sindicatos,
y luego hay otra pata que si es la más controvertida,
que es que se vera y se afirma que todos estos presupuestos mantienen,
al fin y al cabo un modelo y un sistema absolutamente injusto,
en términos tributarios,
porque no se respeta como debiera el artículo 31
de la Constitución española,
que establece que cada contribuyente debe aportar a las arcas públicas
en función de su capacidad económica.
Y simplemente viendo cómo han cambiado el peso de los impuestos
sobre el total de la recaudación,
vemos que ha habido una traslación de la carga fiscal
desde los empresarios, desde las empresas y desde el capital y el ahorro
hacia los consumidores y los trabajadores.
Esto se ve claramente, por ejemplo, con el impuesto de sus sociedades,
que en apenas 10 años ha bajado casi 10 puntos porcentuales en el peso,
y en cambio otros impuestos como el IVA,
que son desde mi punto de vista muy injustos,
porque al final acaba pagando igual una persona que no tiene ingresos
con una persona multimillonaria, han incrementado su peso.
Juan Ramon Rayo, bienvenido, muy buenas noches.
Buenas noches, Luis.
Tú eres mejor contra el actor que yo en este tipo de materias,
pero hay una cosa en el argumento de Eduardo que no termina de convencer,
pero que no termina de entender, y es el siguiente.
A ver si lo fórmulo bien.
Si el gobierno exagera el capítulo de ingresos,
es bueno para los intereses de la izquierda,
porque eso es lo que justifica que no recorte el gasto.
Si tuviera una previsión de menos ingresos,
tendría que recortar el gasto para cumplir los objetivos de déficit o no.
Totalmente.
Además, en el caso de Eduardo, le encantará porque si tiene menos ingresos,
de los que finalmente, o sea, de los que han pronosticado más en deudamiento,
por tanto más gasto y más deuda, es decir, tendría que estar batiendo palmas
con Montoro en lugar de estar criticándole
por argumentos que creo están un poco cogidos por los alfileres.
¿Por qué? Pues por varias razones.
Primero, en el artículo, básicamente, hay una tesis que sobrevuela y es,
tendríamos que acercarnos más a Europa.
Europa tiene, es verdad, una presión fiscal más alta que España,
sustancialmente más alta que España,
y lo que se plantea es eso, que España se parezca más a Europa,
y que, para sí, te rapiñe cargue con más impuestos a los ciudadanos.
Sin embargo, es un acercamiento asimétrico,
porque, por ejemplo, ¿cuál es la recaudación del impuesto sobre sociedades en Europa?
El 2,5% del PIB.
¿Cuál es en España el 2,4% del PIB?
Por tanto, en España es recauda básicamente lo mismo
que en Europa por impuesto sobre sociedades.
En cambio, esto lo critican Eduardo y Carlos Sánchez Mato.
Dicen que es una vergüenza que se recaude menos por sociedades.
Bueno, pues es lo que viene sucediendo en Europa.
Luego, es verdad que nuestra gran diferencia
de recaudación con Europa,
gracias a que, durante los últimos años, hemos ido convergiendo,
ya no es tanto los impuestos indirectos,
sino los impuestos directos.
Pero los impuestos indirectos deberían decir
que nos estamos pareciendo más a Europa,
que, por tanto, eso es positivo.
¿Cuánto recaudamos por impuestos indirectos en España el 12% del PIB?
¿Cuánto se recauda en la Unión Europea el 13,6% del PIB?
Por tanto, todavía deberíamos subir un poco más los impuestos indirectos
para parecernos a Europa.
Pero, en chistos, si es cierto que en cuanto a impuestos directos,
hay una diferencia, pues, atribuible,
especialmente al impuesto sobre la renta.
En Europa se recauda el 9,4% del PIB por IRPF
y en España el 7,4%.
Ahora bien, y esto es lo que los dos autores se callan
convenientemente,
¿a qué se debe una parte sustancial de esta diferencia
de recaudación en Europa entre España y Europa?
Pues, bueno, ellos lo atribuyen a una menor progresividad del IRPF
en España que en Europa.
Pero, al menos la mitad de esa diferencia de recaudación
se debe, como ya he explicado muchas veces, pero vuelvo a repetir,
a que las rentas o las transferencias sociales en Europa,
que son rentas y que, por tanto, están sometidas al IRPF,
están sometidas, ya digo, en Europa a impuestos mucho más altos,
a un IRPF mucho más alto que en España.
¿Por qué? Pues, básicamente, en España,
antes de transferencias, se transfiere el 24,9% del PIB
en transferencias sociales, pensiones, desempleo, dependencia,
becas, etcétera.
Después de impuestos, el 23,5%,
es decir, los impuestos, digamoslo así,
quitan el equivalente al 1,5% del PIB
a pensionistas, desempleados, estudiantes, etcétera.
¿Cuánto quitan de esas transferencias sociales en Europa
el 2,4% del PIB?
Por tanto, una gran parte de este diferencial se debe,
como digo, al mayor gravamen sobre pensionistas y otros dependientes.
No sé si Eduardo y Carlos Sánchez Mato proponen.
No sé si habrás conseguido, y tal, supongo que sí,
el debate con Eduardo, pero es lo que tendría que poner de un piso,
ese Eduardo es Cristóbal Montoro.
Porque, claro, no he visto una defensa más, verdaderamente,
con ninguna.
Montoro nos ha ido a cerca de Europa, que es lo que estos señores
y todo el conceso social demócrata quiere,
que cada vez a los españoles nos machaquen más a impuestos.
Y lo que tendríamos que hacer es acercarnos a Suiza o a Irlanda,
es decir, cada vez menos.
Bueno, pero si todavía estamos por debajo de los umbrales.
Bueno, eso no es gracias a Montoro,
es decir, con Zapatero también estábamos por debajo.
Bueno, no quiero meterme con Panamón.
Tu turno, Eduardo.
En primer lugar, los ingresos están claramente inflados,
es una obviedad tremenda, pero tampoco es una sorpresa
ni algo nuevo, porque desde que copiaron el Partido Popular,
los ingresos han estado siempre inflados y nunca han acertado.
De hecho, en el año 2016 y en el año 2017
se pasaron o se equivocaron, entre comillas,
en más de 7.000 millones de euros.
¿Y por qué yo crítico eso?
Porque a mí me parece que un ejercicio...
que tiene que ser un ejercicio de transparencia y de honestidad,
realizar los presupuestos generales del Estado,
igual que cualquier otro presupuesto.
Y si hay estimaciones, porque ellos tendrán los datos reales
y los inflan a partir de ahí,
me parece un ejercicio de manipulación,
que el único objetivo que pretende es el que estamos comentando aquí,
incrementar los gastos.
Cada euro de gasto tiene que tener un euro de ingreso
y para que no parezca que están incrementando mucho la deuda,
lo hacen de esta forma.
Felicidades, porque la izquierda partidaria del Gobierno grande
lo habéis conseguido, el PP también está en esas.
¿Cómo?
Sí, así.
Felicidades a la izquierda, ¿por qué?
Porque, como decíamos, cuál es el propósito de manipular
no recortar el gasto, que es lo que queréis desde la izquierda.
Pero es que el gasto va a estar recortado igualmente
a través de poca ejecución,
cuando el precio, que es lo que iba a comentar ahora,
está asegurado el cumplimiento del objetivo del déficit público,
porque al final del cabo, cuando vemos que las partidas presupuestarias
no se gastan todo lo que hay en inversión, en ciencia,
lo que hay es que se gastan solo 3 de cada 10 euros presupuestado.
En educación, en los últimos años,
estamos viendo que se gastan solo 8 de cada 10 euros presupuestado.
Y eso es una estrategia,
salvo las transferencias que las tienen que ejecutar del todo,
como, por ejemplo, las pensiones,
donde si tienen margen para no ejecutar, lo hacen.
Y, por lo tanto, consiguen esos dos objetivos
a los que me estaba refiriendo.
Incrementar sobre el papel los gastos
y poder acaparar votos por parte del PNV de Ciudadanos
y tener apoyos para probarlo,
y, por otro lado, asegurar el cumplimiento del déficit público,
porque, al final del cabo,
todo ese gasto presupuestado no lo van a ejecutar.
Pero hablando del segundo factor,
que has comentado muchísimas cosas,
vamos a ver.
Lo que estamos viendo es que los beneficios empresariales
están aumentando y el impuesto de sociedades
no está incrementando al mismo ritmo.
De hecho, en estos presupuestos de 2018,
vemos como las bonificaciones fiscales
para el impuesto de sociedades
se incrementan en un 62%
con datos de Montoro que presentó el otro día.
62%, eso es una bestialidad.
En el IRPF aumentan un 6% y ya parece bastante,
pero 62% y se explica casi todo por la irrupción de la SOCIMIC
que le conceden bonificaciones fiscales
por primera vez en los presupuestos.
Estamos hablando de empresas
que se dedican a la especulación, sobre todo, con la vivienda.
No creo que necesiten bonificaciones fiscales.
Y luego los dividendos.
No se puede decir aquí que los salarios no se pueden aumentar,
que en realidad tenemos un impuesto de sociedades muy elevados,
cuando los dividendos no paran de crecer en los últimos años.
Entonces, yo lo que insisto es que hay dinero suficiente,
como estamos viendo a través de las estadísticas,
para pagar más, por impuesto de sociedades,
que es preferible hacerlo a través del IVA
si queremos llegar a unos niveles de justicia fiscal,
que es, al fin y al cabo, lo que consiste.
Yo no quiero recaudar más para poder gastar,
porque, al fin y al cabo,
creo, insisto, que no es necesario hacerlo,
porque hay otras herramientas para poder gastar.
Pero sí que creo que hay que aumentar la progresividad fiscal
de nuestro modelo tributario,
y eso viene aparejado con un incremento de recaudación.
Pero no es buscar el incremento de recaudación PERS-E,
sino hay que buscar la mayor justicia fiscal,
y eso vendrá aparejado de mayor recaudación.
A ver, varias cosas.
La ejecución del presupuesto en el año pasado, 2017,
estuvo en el 97%, por tanto, suele decir que no se ejecuta casi nada.
Pero porque la mayoría son transferencias,
que son pensiones, y esas se pagan todas.
Igual que sueldo.
No me digas que se evita recortar
por un entiendo de pregada de recaudación.
Las partidas en las que se permiten.
Son irrelevantes.
Bueno, capítulo 6, ahí le puede meter muchísima mano.
Sabrás, pero qué porcentajes de ejecución
tenía Eixen en el ayuntamiento.
Pero no tiene nada que ver,
porque la mayoría de gastos de un ayuntamiento
son de inversiones.
Entonces, ahí, evidentemente,
tienes que tener menos educación presupuestaria,
porque te das menos tiempo para los plazos.
Cuando la mayor parte son transferencias a personal,
eso es muy fácil ejecutarlo, es hacer una transferencia.
Bien, es decir, que prácticamente se ha ejecutado todo.
Por tanto, ¿tienes que decir?
3 euros de cada 10, en I más D.
Sí, que sí, pero que sobre el presupuesto total
estamos hablando de 3 euros de cada 100 los que nos ejecutan.
Pero no me hagas trampa utilizando la función global.
Estamos diciendo que no se recortan los...
Que se influyen los ingresos para no recortar los gastos,
entre ellos también los de transferencias,
que deberían recortarse,
y ahora me dices que al final lo que se queda por ejecutar
es un 3% cuando sabes, perfectamente,
que en otras administraciones el porcentaje de ejecución
es infinitamente superior.
Luego, a ver, los dividendos están creciendo,
pues sí, están creciendo desde niveles muy bajos.
Es decir, en el año 2009 el pago por dividendos
prácticamente fue de 35.000 millones de euros.
Ahora estamos en torno a 28.000 millones.
Por tanto, sí, han crecido,
pero porque previamente habían caído mucho lo mismo.
¿Por qué se han bajado el impuesto de sociedades
y entonces tienen más margen
y porque hay un proceso de evaluación salarial
que permiten incrementar el margen empresarial
a costa de reducir el coste salarial?
Bueno, el coste salarial por trabajador se reducirá,
que tampoco se está reduciendo,
porque como sabes, los salarios medios no están cayendo en España.
Los salarios de entrada, sí, pero los salarios medios, no.
Por tanto, cada vez cada trabajador cuesta más,
pero aparte de eso, cada vez se contrata a más trabajadores.
Por tanto, los beneficios crecen.
Sí, la masa salarial crece, también.
Por tanto, decir que hay un proceso de transferencia
de masa salarial a beneficios, no es correcto.
Los salarios medios aumentó el 2017 un 0,17%.
O sea, utilizando el salario medio,
si nosotros utilizamos el índice de precio del trabajo,
vemos que, en realidad, podemos hablar de un crecimiento
muy inferior cuando no en términos negativos.
Y eso todo sin hablar de otros complementos
o incluso de la distribución de la renta salarial
dentro de los propios trabajadores,
porque hace poco hemos visto en un artículo del país,
por cierto, que los altos directivos están ganando,
bueno, han aumentado su renta, su salario,
en más de un 20% en el último año
y actualmente cobran ya casi 100 veces más que un empleado medio.
Y es decir, hay hay margen.
Esa estadística, cuando la economía estaba cayendo
y los beneficios empresariales caían a plomo,
también las acabas.
Es decir, también comparabas cuánto caía el salario de un trabajador
con el salario de un directivo,
porque los salarios de los directivos, en los años 2012 y 2013,
cayeron, porque cayeron,
porque los beneficios empresariales estaban cayendo a plomo
y, por tanto, cómo su remuneración está en parte vinculada
a los beneficios, pues sí que en los beneficios caen los salarios.
Evidentemente, los trabajadores, en ese contexto,
tuvieron un clima de mayor estabilidad salarial,
que no es que no callaran los salarios,
es que cayeron sustancialmente menos que en los tramos más altos,
donde hay una mayor vinculación.
Pero, Juan Ramón, ahora mismo está 98 veces más alto
que lo que gana un empleado medio.
Sí, y bueno, se le pregunta a la gente qué escala quiere
y qué rango quiere que gane las personas en una empresa más
que el otro, lo que sale normalmente es entre 10 y entre 30,
pero a 98, que es casi 100 veces más,
es una distancia exageradísima, no es necesario eso,
incluso manteniendo la premisa de que a una persona
que se esfuerce mucho en la empresa
y tenga mucha responsabilidad de cobrar bastante más,
con cobrar 30, 40 veces más,
me parece que es suficiente hacerlo 100 veces más.
La capacidad de destrucción de una empresa
que tiene un alto directivo es más de 30 a más de 100 veces
la que tiene el VL de la entrada.
Eso es así y, por tanto, es lógico que la remuneración este acorde.
Y es que, además, si no los tuviera,
es decir, si pagáramos poco a los directivos,
eso se iría beneficios empresariales.
Por tanto, sería a los accionistas vía dividendos
que me estabas criticando justamente antes.
No, porque yo lo que soy partidario de incrementar el impuesto de sociedades,
porque lo que ha pasado últimamente
es que le han bajado el tipo y positivo en 5 puntos procentuales.
Es decir, que eres partidario de no parecerte a Europa en esto.
Por un lado nos dice que no se...
Exacto, sí. Igual que no quiero parecerme a Europa
en determinados tipos como los del IVA.
Entonces, lo de parecernos a Europa es un argumento para qué.
Es decir, más allá de constatar
que, evidentemente, hay una diferencia entre España y Europa
en presión fiscal, no sé qué argumento de autoridad hay
en decir que en Europa la presión fiscal es superior.
Es muy sencillo, porque cuando nos están atacando,
diciendo que España es el país que más déficit público tiene,
cuando, por cierto, dejando a un lado
que yo creo que eso no es ningún problema,
se explica en parte porque tiene una recaudación
muy inferior a la media europea.
Entonces, si tú la asemejas a la de la Unión Europea,
entonces ya no hay necesidad de hablar de problema de déficit público.
También tiene un gasto inferior a la media y no pasa nada.
Es decir, la cuestión es que...
¿Qué pasa algo?
No, no, la cuestión, cuando nos atacan diciendo,
tenéis el déficit público más alto de Europa, que es verdad,
lo que nos están diciendo es que usted quiere gastar
mucho, recaude mucho.
Que usted quiere gastar medio, pues recaude medio.
Que usted quiere gastar poco, pues recaude poco.
Lo que no se puede hacer es gastar más de lo que se recauda
sistemáticamente, aunque no compartes esa premisa.
Y ese es el ataque.
Entonces, a ese ataque no se responde diciendo
que España recauda menos que Europa y, por tanto,
un non-sequitura absoluto, tenemos que parecernos a Europa.
Sí, España recauda menos que Europa, afortunadamente.
¿Y cuál es la implicación de esto?
Porque cuando, insisto, vamos al impuesto de todo sobre eso,
sobre sociedades, no me dices, ¿qué démonos en esa recaudación
del impuesto sobre sociedades?
Cuando dice, recaudamos dos puntos menos de IR.
Pero aún así estamos por debajo de la media, todavía.
Bueno, en dos décimas...
No, una décima.
Alemania y una décima, como bien sabe,
no proporciona prácticamente nada.
Estamos hablando de 1.100 millones de euros, que no es nada.
Y luego, otro país que mencionas en tu artículo,
como referencia, que es Alemania, Alemania recauda al 2,4,
es exactamente lo mismo que recaudamos nosotros.
Por tanto, ahí no nos parecemos a Europa.
Luego, IRPF dice, no, es que en Europa
se recauda a dos puntos más que en España.
Insisto, me estás diciendo que hay que duplicar la recauda,
o sea, aumentar en un punto en 10.000 millones,
11.000 millones de euros, la recaudación por IRPF
hay que ser óptica de pensionista.
Sí, y más, pero no de pensionista.
No, no.
Vamos a hablar del IRPF.
Es que si se distributa al renta del trabajo y de la ahorro,
lo que ocurre en España es que la tributación de la renta
del ahorro es bajísima, es bajísima desde mi punto de vista,
y así se propone desde Unidos.
Por ejemplo, lo que hay que hacer es equipararlo.
No es justo que una persona que esté ahorrando e invirtiendo
y obtener una rentabilidad a partir de su ahorro
no tribute lo mismo que lo que está haciendo un trabajador,
que, por cierto, se fuerza mucho más,
ha tenido que estar emmerándose para tener una formación,
tener una serie de habilidades.
Me parece que tendría que estar más premiado
de lo del trabajador que lo del rentista.
Ahí, la verdad que me parece una visión absolutamente estrambótica
de la realidad, es decir, un trabajador que consigue ahorrar,
es decir, que trabaja mucho y restringe su consumo,
es decir, que aplica un ejercicio de austeridad muy grande
en lugar de gastarse todo su salario
y que, por tanto, se sacrifica mucho, que consigue ahorrar,
que dice, voy a colocar ese ahorro
para generar inversión en la economía nacional
e incrementar la productividad de la economía
y contribuir a incrementar los alberos de esa economía.
Que eso no es así.
Esa persona está buscando rentabilizar sus ahorros.
Sí, pero la consecuencia directa es la otra.
Y, e insisto, esa persona que...
No necesariamente.
De hecho, cuando todos se ponen a ahorrar,
es peor para la economía.
Si se ponen todos a invertir, no es peor para la economía.
El problema, en todo caso, será si ahorran y luego no se invierte.
Pero si se ahorra y se invierte,
es decir, si se expone en activos financieros,
porque si no se expone en activos financieros,
no hay rentabilidad que grabar
y, por tanto, no hay renta de la ahorro que grabar en el IRPF,
es decir, esa persona se ha sacrificado no consumiendo
parte del salario que ha obtenido
y, luego, cuando lo invierte
para generar inversión en la economía,
exponiéndose al riesgo de perder todo su ahorro,
es decir, de no recuperar lo que ha conseguido con sacrificio,
además, si no lo pierde y consigue una cierta rentabilidad,
se ablazo después de ya haber pagado
indirectamente impuestos sobre eso.
No, se ablazo, ¿no?
O sea, va a tributar por las ganancias que obtenga,
igual que todos los demás mortales y todos los demás trabajadores.
¿Trabajador cuando trabaja
se expone al riesgo de pagar su ahorro o no?
¿Cómo?
¿Trabajador cuando trabaja y cobra un salario
que es relativamente independiente
de la coyuntura de la economía y de la empresa?
Es decir, es verdad que si la economía va muy, muy, muy mal,
aumenta el número de parados,
pero la caída de rentas salariales
es muy inferior durante las depresiones,
por ejemplo, que es la de rentas del capital,
porque, obviamente, son mucho más sensibles al ciclo.
¿El trabajador cuando trabaja y cobra un salario
está expuesto a no cobrar el salario si la empresa va mal?
¿O no?
A no cobrar el salario depende de su posición contractual.
O sea, si tiene un trabajo temporal
y lo pueden despedir con una indemnización muy baja,
le va a durar muy poco en el tiempo.
Y ahí, a esa persona, la elasticidad es altísima,
mucho más que lo beneficia empresarial.
¿Lasticidad de qué?
Lo que quiero decir es que va a perder mucho más salario
en comparación con el ciclo que un empresario.
Bueno, si el empresario quiebra, desde luego, ¿no?
Es decir, un trabajador lo máximo que puede perder
es el salario que tenía la expectativa de cobrar.
Un empresario, un capitalista, un ahorrador que expone su ahorro,
puede perder todo su ahorro.
Es decir, ¿cómo si ese trabajador perdiera su casa?
Pero no está dando ya precisamente una compensación
por el hecho de tener una empresa,
por el hecho de tener un estatus,
por el hecho de tener beneficio empresarial
que son más altos que los salarios.
¿Has dicho que eso se obtenía sin ningún tipo de esfuerzo,
sin ningún tipo de mérito?
Bueno, porque tú has puesto como ejemplo
lo que podría ser una inversión productiva en una empresa
que requiere esfuerzo y tal,
porque obtiene una renta por poner su vivienda en alquiler,
el esfuerzo que está realizando es nímio.
Bueno, hombre.
Una persona invirtiendo en un activo financiero dice que es...
A ver, a ver ahorrado durante toda su vida
para comprarse una vivienda,
ahí tienes movilizado su ahorro,
esa vivienda, probablemente, sin esa ahorra.
Pero que nadie obliga a ahorrar a la gente.
O sea, si está ahorrando y está haciendo un esfuerzo
que no lo hubiera hecho y hubiera obtenido,
pues hubiera gastado todo el dinero que hubiera querido.
La gente se quede sin patrimonio,
que no haya acumulación de capital.
Si la gente no tuviera el miedo a perder un puesto de trabajo,
no tendría problemas.
En estar pensando en tengo que ahorrar por si voy a perder
mi puesto de trabajo, por si mi pensión va a ser asurda.
Porque al fin y al cabo ese es el problema.
Nosotros defendemos desde tu lado de izquierda
que haya seguridad en el trabajo
y así no tienes que preocuparte de ahorrar para el futuro.
Pero, ¿por qué...?
Y también pensiones, Dina, obviamente.
¿Por qué si yo, por ejemplo, quiero trabajar menos a partir
de los 50 años, no tengo que ahorrar?
Porque la ahorra es una forma de trabajo mucho ahora.
No gasto todo lo que estoy obteniendo ahora
y ese gasto lo puedo destinar, por ejemplo,
a los 50 años reduciendo el tiempo que trabajo.
¿Por qué me has de obligar a mí
a que me funda todo mi salario en el momento en el que lo genero?
¿Por qué no puedo trasladar parte de ese salario a futuro?
¿Por qué no puedo querer ahorrar para pagarles
una mejor educación a mis hijos?
Para pagarles, aunque sean las huergas o las vacaciones a mis hijos.
¿Por qué me lo tengo que fundir en un momento dado
y no me permites ahorrar cuando además ese ahorro,
si se materializa, como se suele materializar en inversiones productivas,
lo que hace es incrementar la productividad de la economía?
Al final, lo que es...
¿Vas a tributar como tributo un trabajador?
¿Por qué vas a tener un privilegio? ¿Por qué? No entiendo.
Además, con 50 años, ¿por qué te tienes que jubilar?
¿Eres todavía capaz de aportar trabajo y valor a todo tu prójimo?
¿Por qué no hacerlo? No lo entiendo.
Es decir, ¿no entiendes que una persona puede querer disfrutar
de más tiempo libre a lo mejor a partir de los 50 años?
Pero es que sea costa de estar ahorrando
y haber tenido niveles de auspididad durante su juventud.
Eso no tiene sentido. ¿Cómo que no tiene sentido?
Es lo que hace la mayoría de la gente.
¿Cómo no va a tener sentido?
Me mato a trabajar cuando soy joven, a ahorro
y cuando ya no tengo tantas fuerzas para trabajar
y no disfrutar de la vida...
...tengo una renta de pensiones que me satisfacen un privilegio.
¿Por qué me has de marcar tu momento en el que me jubilo?
Si a lo mejor me quiero jubilar a los 50 años, tendré que trabajar todo.
Si ha ganado suficiente dinero y tal, pero luego tributa.
¿Cómo voy a ganar suficiente dinero si me lo estéis machacando fiscalmente?
Lo mismo que los trabajadores, porque tiene cada una de diferencia.
No es verdad, porque si tú ahorras en capital productivo,
es decir, en acciones, porque otra cosa es la deuda pública,
que ahí sí que os interesa nada que se demande de deuda pública
para financiar el déficit y el crecimiento del Estado,
si inviertes tu ahorro en capital productivo, por ejemplo, en acciones,
ya estás pagando, que pasa a disputar que no, pero es que es evidente,
ya estás pagando como socio de una empresa el impuesto sobre sociedades.
Y ese impuesto es un 25%, y luego, sobre lo que me queda,
después de pagar el impuesto de sociedades,
encima, si me distribuye el beneficio,
vuelveme a grabar con rentas del capital.
Claro, entonces, es un desvalige que impide, que dificulte normalmente,
que se pueda ahorrar, acumular un patrimonio
y luego poder jubilarte cuando te quieras jubilar,
no cuando el Estado me dicte que me tengo que jubilar,
porque al final lo que estáis proponiendo es...
Solidaridad.
No, solidaridad, eso es una palabra vacía cuando...
No, es que su capacidad económica es que solo estás poniéndote...
Entonces, como colectivo, ahorramos o estás poniendo la visión
de una persona que tiene capacidad de ahorro, que, por cierto,
nos supera el 30% en nuestra economía.
Depende, porque puede haber gente...
¿Qué pasa con la gente que no tiene capacidad de ahorro?
Que tú digas que tiene poca capacidad de ahorro,
se sacrificue enormemente y consiga ahorrar.
La gente que ni siquiera está trabajando.
¿Cómo va ahorrar esa persona?
O la gente que está ahora trabajando por salario de 800 euros mesuales.
Eso qué significa, la gente que no está trabajando,
por la gente que no está trabajando,
tampoco tributa por rentas del trabajo.
Es decir, no me utilices ese ejercicio de demagogia.
Puede ahorrar lo que quiero decir.
Por tanto, ni tendrá rentas del capital ni del trabajo.
Sí, si hay un Estado que lo que hace es redistribuir la renta
entre quiénes más tiene en acción.
Y a personas que no han tenido posibilidad de trabajar ni ahorrar.
Entonces también podrá ahorrar.
Es decir, si tiene renta, porque no tiene rentas del trabajo,
porque se la da el Estado, también podrá ahorrar parte de esa renta.
Y una persona con 800 euros, según, en qué partes de España,
y si se sacrifica mucho, puede ahorrar.
Y lo que estáis proponiendo es que tiene que sacrificarse
una persona que ha llegado a este mundo
y se ha encontrado todo repartido.
Y no tiene tierras, no tiene empresas, no tiene propiedades.
Pues puede que...
Para comprar todo eso.
Valizada por las empresas privadas y la oligarquía,
que ya se ha repartido todo, siendo gobernantes.
Pero qué desvalijada.
Una persona que nacen en este mundo y ya está todo repartido.
¿Eso es así o no es así?
Sí, porque nacen en toda una familia que tiene propiedades también.
Y esa persona trabajando y ahorrando parte de rentarse su trabajo
puede comprar activos financieros.
Es decir, para la familia que tiene que ver.
O sea, va a defender a la herencia,
porque desde el liberalismo no habría que defenderlo, ¿no?
Habría que defender desde el liberalismo
toda transmisión pacífica de la propia privada, por supuesto.
Por una cuestión de sangre que no es meritocracia.
O sea, mi hijo si no se esfuerza
porque tiene que recibir una renta o patrimonio de mi padre.
No es meritocrático como un sistema de normas rígidas.
El liberalismo es pactos voluntarios...
¿Estáis abriendo melón?
Sí, exactamente.
Estamos saliendo un melón que no corre.
Nos podéis comer porque no tenemos tiempo.
Bueno, pero en cualquier caso, es decir,
lo que me estás diciendo es,
ese señor que no tiene prácticamente renta
y que ahorra con muchas dificultades para lo que sea,
para pegarse la vuelta al mundo cuando cumpla 50 años,
me da igual, a ese señor que se está sacrificando
un montón de años para ahorrar,
cuando perciba un dividendo o un interés,
vamos a machacarle a ver si conseguimos que no ahorre más
y que tendrá totalmente el estado.
Recordar la legislación de forma equiparable
a lo que ocurre con lo que está del trabajo.
Recordar la legislación ya se está pagando,
lo que queréis es modificar esa legislación
para sacarle mucho más.
No, para hacer que se cumpla más
el artículo 31 de la Constitución Española.
Pero si ya está pagando impuesto de sociedades
a través de su inversión y, además,
rentas del capital, que más se va a cumplir,
que lo que queréis es imponer una tributación salvaje
sobre el ahorro para que nadie ahorra en este país
y todo el mundo vaya al estado.
Si denomina salvaje, si denomina salvaje
la tributación de la renta del trabajo,
pues te daría la razón, pero desde mi vista no es salvaje.
Y es montar la equiparación, pero ¿por qué no?
Aquí estoy hablando de equidad,
no estoy hablando de nada más,
no estoy hablando de comunismo,
estoy diciendo que ingrese 1.000 euros por el trabajo,
pague exactamente lo mismo que quien ingrese 1.000 euros
por tener una vivienda en alquiler.
Es que ya está pagando...
Quien tiene una vivienda en alquiler e ingresa 1.000 euros,
ya paga más que quien ingresa 1.000 euros por rentas del trabajo.
¿Por qué?
Porque por rentas del trabajo está exento
y por rentas del capital, no, básicamente.
No, no, no, es que es un ejemplo muy visual.
Es un ejemplo muy visual.
Es decir, los que, como mucho,
pagarán menos por rentas del trabajo que los del capital,
son los que cobran una renta del trabajo gigantesca,
gigantesca, frente a rentas del capital gigantesca.
Quienes cobran rentas del trabajo bajas
o rentas del trabajo y del capital medias,
ya está pagando más el capital,
una vez tienes en cuenta el impuesto sobre sociedades,
que, evidentemente, hay que tenerlo
para aquellas personas que ahorran activos productivos.
Y sobre eso, ¿son los que queréis cargar todavía más el impuesto?
Señores, ha sido un placer escucharos discutir una semana más.
La semana que viene más,
o sea, que todavía tendremos la oportunidad de abrir melones
que podamos comernos.
Don Eduardo, muchas gracias.
Y Juan Ramón, un saludo muy coreano.
Nos vemos.
Para que seas las diez, una hora menos en galerias.