logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Voy a con Juan Rayo para analizar los datos de paro del mes de junio.
Ya subíamos que iban a ser buenos, positivos.
Suele ocurrir siempre el mes de junio,
porque es un mes en el que se cierra muchos contatos
de cara a la temporada peraniega.
Eso es.
Bueno, pues los tenemos ya, Juan, los repaso.
La ocupación aumenta en 87.692 personas.
Se han recuperado ya el 68% de los empleos
destruidos durante la crisis.
El paro se reduce en casi todos los sectores,
sobre todo en servicios sin construcción.
Y por comunidades en todas,
pero principalmente en Cataluña, Andalucía, y en Galicia,
es donde más baja la cifra de paro.
Les doy la cifra de reducción del paro en el mes de junio.
Baja el 98.317 personas, como la valoras.
Bueno, es algo menos que el año pasado,
pero son cifras similares a las de 2015,
que fue un año muy bueno para la creación de empleo.
Además, aunque las cifras de paro son algo peores que las del año pasado,
las cifras de nuevas afilaciones a la seguridad social,
es decir, de nuevos empleos creados,
son mejores que las del año pasado,
sobre todo cuando desestacionalizamos el dato,
es decir, cuando le quitamos el componente del momento actual, digamos.
Efectivamente, ya se ha recuperado el 66%
de los empleos destruidos durante la crisis.
Y creo que este dato es un dato muy a tener en cuenta.
La cifra más alta de afiliados a la seguridad social
en un mes de junio se dio en el año 2007.
19,4 millones de personas afiliadas a la seguridad social.
El punto más bajo se dio en junio de 2013,
con 16,4 millones de afiliados a la seguridad social,
es decir, 3 millones menos.
Pues bien, desde 2013,
hemos creado 2 millones de afiliados a la seguridad social.
Falta uno para regresar al máximo histórico.
Y en el último año...
Que el máximo histórico es previo de la crisis.
2007, 19,4 millones.
Y para ver la progresión que estamos siguiendo,
nos falta un millón para llegar al máximo
y en los últimos 12 meses, hemos creado más de 600.000.
Por tanto, en año y medio, al ritmo actual,
llegaríamos al máximo de afiliados a la seguridad social
en un mes de junio previo a la crisis.
Se cumplía, por tanto, los pronósticos del gobierno.
Si seguimos a este ritmo, sí.
La cuestión es si los pronósticos del gobierno
de seguir este ritmo son acertados o no.
No olvidemos que el Banco de España hace una semana
alertó de que dos tercios del crecimiento que vivimos hoy,
de la bonanza que vivimos hoy,
son temporales, son coyunturales,
se deben al bajo precio del petróleo
y a los bajos tipos de interés.
Que eso puede continuar, por supuesto,
pero como no continúe, si podemos tener problemas,
serios para mantener este muy buen ritmo de creación de empleo.
Vamos a mirar la calidad de ese empleo que estamos generando.
La contratación indefinida sube un 12%
y en cadena 41 meses de incrementos consecutivos,
pero la temporalidad sigue siendo mayoritaria.
Sí, aquí hay que distinguir un poco
entre empleo temporal y contrato temporal,
porque si no miran los datos de hoy,
con lo que nos encontramos es con que...
Solo el 8% de todos los contratos celebrados en el mes de junio
son indefinidos, que por cierto es una cifra
superior a la del año anterior.
Este mes de junio se han firmado 166.000 contratos indefinidos,
el año pasado menos de 150.000.
Pero si vemos este porcentaje, solo el 8%,
parece que prácticamente todo el mundo en España
esté contratado en régimen temporal
y no es así, tres cuartas partes de todos los trabajadores en España
tienen un contrato indefinido.
¿A qué se debe esta diferencia de datos?
El 8% de los contratos, el 75% de los contratos...
Sí, sobre eso es no...
Sí, efectivamente.
Pues imagínate que tú tienes un contrato indefinido
y yo tengo un contrato temporal de un día.
Y este contrato temporal de un día
yo lo voy renovando cada día durante el mes.
Al final del mes, hay un puesto de trabajo indefinido,
el tuyo y hay un puesto de trabajo temporal.
Por tanto, 50% indefinido, 50% temporal.
Ahora bien, en términos de contratos,
yo habré firmado 30 contratos temporales
y tú solo uno indefinido.
Por tanto, prácticamente habrá un 3% de contratos indefinidos
y un 96% de contratos temporales.
Esa es un poco la trampa, que el contrato temporal,
como se renova muchas veces a lo largo del mes,
incrementa mucho su número.
Lo que no significa que los empleos que se creen
sean todos ellos temporales.
Creo que ahora nos ha dado alguna clave,
porque siempre insistimos en eso,
el mayor porcentaje de contratos temporales,
aún entendemos en parte por qué.
Bueno, los datos son buenos
y detrás de estos nuevos contratos encontramos a ver muchas historias.
Queremos ponerles cara y nombre.
Claro que sí, vamos a ver distintos perfiles de trabajadores,
distintas historias, el que ha conseguido ser fijo,
atención, con 50 años y ha conseguido ser fijo.
Se lo vamos a presentar.
Quien ha encontrado trabajo en verano,
que compagina con dos empleos más parciales
para completar un sueldo
y también quien está protestando,
porque trabaja muchas horas y cobra un poco.
Primero, nos vamos a Marina Doros,
presento a Sara, tiene 26 años,
y si todo va bien la podrían hacer fija
a Isabel Goyanes, cuéntanos.
Pues en eso está.
Sara lleva aquí unas semanas trabajando
en un hotel de cuatro estrellas en Oropesa del Mar, en Castellón.
Está feliz, dice que este contrato le ha cambiado la vida.
A sus novios abogados se quieren independizar
y ya le tienen el ojo puesto a un piso para independizarse,
para comprar esa vivienda y poder hacer vida de pareja.
Bien, Sara nos dice, tiene un contrato fijo, discontinuo,
le vamos a dar la palabra a ella
y dice que es posible que le vayan renovando
o que se quede definitivamente,
porque es verdad que la vida en los hoteles,
en verano es mucha, baja después en temporada.
Sara, buenos días.
Hola, buenos días.
Sí, ahora mismo estamos a 100% de ocupación,
pero luego en temporada baja,
así que es verdad que nosotros las vacaciones,
en vez de cogerlas ahora en verano,
las cogemos más adelante para la temporada de navidades,
enero, es la más baja.
¿Qué posibilidad tiene Sara de quedarte?
Pues, de momento todas,
porque mi tipo de contrato es un fijo discontinuo,
funcionamos según temporadas
y de momento pues muy bien.
Sara, aguanta y, Isabel,
le quiero preguntar a...
Mi puesto de trabajo es de recepcionista a hotel.
Sí, de recepcionista.
Le quiero preguntar a Juan por tu trabajo sana,
porque lo que estamos viendo es que siempre el sector servicios,
el turismo tira del carro.
Dependemos demasiado,
porque siempre se dice, somos un país de camareros.
Eso es así, Juan.
O de recepcionistas, en el caso de Sara.
A ver, es verdad que España tiene un peso
dentro de su mercado de trabajo,
superior al de otros países europeos,
en el sector turístico.
Pero es normal,
porque España es el primer destino turístico del mundo
y tenemos una ventaja comparativa y competitiva muy clara
en el sector turismo.
Sería absurdo no aprovecharla.
Sin embargo, tampoco debe quedar la imagen
de que solo estamos creando empleo en el turismo,
porque no es así.
En los datos de paro que tenemos hoy,
tanto el sector construcción,
industria como servicios,
se reduce el paro un 3%,
3,2, 3,3%.
Por tanto, la reducción del paro ha sido bastante uniforme
en todos los sectores.
Todos ellos están generando actividad y empleo.
Pues le deseamos a Sara muchísima suerte
en este trabajo temporal para este verano.
Ojalá tenga continuidad en el futuro.
Hablabas de otros empleos
que se generen en otros sectores,
es el caso de Alfredo, el 60 afrotunado,
porque después de dos años sortiendo todo tipo de contratos,
por fin le hacen un contrato indefinido, lo vemos.
Según esta la cosa es un contrato fijo o indefinido,
la calculación.
Es complicado y más a mi edad.
Tienes una de las que desde cuarenta años,
pero bueno, sí, llevo muchos años trabajando,
pero claro, no rinde así cualquier uno de 30.
Pero bueno, la experiencia sirve de algo.
Ahora, por la gracia, es mucho.
Entonces, poca demanda, mucho empleado,
pero en el mío y en todos.
Y claro, los coches se van modernizando cada vez más,
más complicados, más electrónica,
y claro, la gente joven te va pisando alivio
y te puedo pagar tranquilamente,
que no sé si es más que bien y voy a cobrar, no voy a cobrar.
En este caso, gracias a Dori.
Son dos hijos, son mi boteka,
los gastos de ir, venir, comer,
gastos de agua, de luz, todo suma.
Pues en el trabajo suelen ser todo, casi todos trabajos temporales,
porque no hay mucha demanda.
El automóvil hubo un boom que se vendieron muchos,
muchos coches nuevos, casas oficiales.
Luego, ya la gente, claro, no puede comprar coches,
ya repara más, pero de esta forma,
han cerrado muchos tabieres y es más trabajo temporal,
sobre todo, de Carlos Verano, que no trabajo fijo.
Jaden, en el caso de Alfredo, mecánico,
50 años satisfecho porque a su edad
todavía ha sido un contrato indefinido, ¿no?
50 años no es nada.
No, efectivamente, pero el problema de España
ya no es solo el paro de las personas de más de 50 o 55 años,
sino es sobre todo el paro de los más jóvenes,
y en ese sentido, los de abajo tienen ganas,
también de encontrar un empleo,
y además están dispuestos a trabajar por muy poco,
al principio, dado que todavía no tienen experiencia,
la tienen que conseguir, y en este sentido, por ejemplo,
también lo vemos en los datos del paro.
Es decir, el paro de personas de menos de 25 años
se ha reducido un 16% frente al 10%
de la media del resto de edades.
Por tanto, se está concentrando, al menos en este mes,
la reducción del paro en personas jóvenes,
y, evidentemente, esas personas jóvenes,
que además son las típicas que se contratan, evidentemente,
en sectores como la hostelería,
pues, desde luego, están compitiendo también,
en parte, con personas de más edad.
Abundando lo que dice Juan,
efectivamente, 4 de cada 10 profesionales menores de 25 años
no tienen trabajo, y más de la mitad de los nuevos contratos
son inferiores a 6 meses.
Vamos con la historia de Juan, Albert.
Es la historia de alguien que tiene trabajo,
pero necesita completar su salario con algo más.
Cuando termina su jornada laboral, se sube a una bici
y reparte comida con deliberó.
Esos son unas 15 horas por semana y cobra 600 euros brutos,
que quedan mucho menos.
Juan y sus compañeros piden mejoras laborales.
Juan, pendiente por si se conecta, te enfundas toda la ropa,
y de todo tu trabajo aquí, a trabajar del repartidor.
Exactamente.
Bueno, ¿qué está pasando ahora?
¿Por qué parecen que las condiciones van a cambiar?
Bueno, pues, están intentando pelear un poquito,
moverse, sobre todo, que te mantengan los dos pedidos por hora segura.
O sea, que hagas uno, hagas dos, te paguen dos,
a partir de ahí, si haces tres, cuatro, los que sean.
Porque hay veces que puedes estar aquí una hora,
cuarenta y cinco minutos, y no te entra ningún pedido,
entonces estás parado, si no te pagan,
pues te llevas aquí una hora y tú no ha ganado nada.
¿El mes más o menos cuándo podemos sacar, Juan?
Yo, que hago unas 15 horas más o menos a la semana,
puedo estar en torno a unos 600,
pero de ahí, luego, quita IVA, quita IRPF.
Autónomo.
Autónomo, depende de tu cuota, ahora son 50, que está subvencionado,
luego son 130 ya, lo que creo, y luego ya no sé si pasa a 200.
¿Y va subiendo? ¿Y no tenéis seguro?
No, tenemos seguro.
Si te pasa algo con un vehículo, con un taxista, con un peatón,
¿qué pasa?
Pues no lo tengo muy claro, porque gracias a Dios,
por ahora no me ha pasado nada.
¿El perfil de repartidor, cuál suele ser?
Bueno, pues mucha gente que estudia,
gente que tiene algún trabajo, media jornada, o algún trabajo,
como en mi caso, trabajo, y te deja un margen y sacas aquí otro pellizquito,
y luego también hay mucha gente que es un trabajo completo.
Trabajo bien, yo creo, hago bien pedidos,
y me saco un pellizco que la verdad me ayuda,
y yo por mis condiciones particulares estoy contento.
¿Te sientes un poco descubierto?
Sí, realmente podríamos estar más arropados,
en el sentido de sentirnos un poco más protegidos,
porque ya no solamente es eso, es yo que sé.
Climatología, llueve tremendo, tu pedaleas, nieva, graniza,
40 grados, en los 5 grados,
entonces a lo mejor podría haber alguna manera, algún plus,
te suben un poquito, o quincenalmente, cuando nos pagan,
pues oye, plus de peligrosidad, vas entre los coches,
contaminación, te pueden dar, atropellar, lo que sea,
entonces sí que ahí te podrías sentir tu más que un poco más valorado, digamos.
Ya lo han visto, aquí hay un problema grave,
si estas son las nuevas formas de empleo,
hay que mejorarlas, los repartidores piden mejoras.
Laura Calvo es portavoz de la plataforma Riders por Derechos.
Buenos días, Laura.
¿Cómo es posible lo que estamos oyendo sin seguro?
600 euros pagándose a autónomos, eso es así.
Hola, buenos días. Buenos días.
Pues efectivamente, tal y como comenta mi compañero,
pues sí, la situación en la que estamos actualmente es así.
Tenemos un contrato de autónomos,
pero realmente, a efectos, somos falsos autónomos,
porque nosotros no negociamos ni los precios de nuestros servicios,
ni realmente negociamos las horas que trabajamos.
Y como comenta nuestro compañero, tampoco tenemos un seguro.
Y dada la peligrosidad de nuestro trabajo,
pues sería conveniente tener un seguro,
porque todas las semanas algún compañero se ha atropellado,
todas las semanas se roba alguna bici,
las bicicletas las costeamos nosotras,
y también los gastos de reparación,
que hay que estar constantemente reparando las bicicletas.
También, como comenta el compañero.
Si roban una bici y la paga el repartidor,
o la repone el repartidor.
Claro, por supuesto.
Efectivamente, las bicicletas son nuestras,
y nosotros corremos con todos los costes y todos los riesgos.
Entonces, ¿qué riesgos asume la empresa?
Son muy bajos.
Ninguno, absolutamente ninguno.
¿El sueldo neto en cuanto se queda de media?
El sueldo neto de media no te sabría decir,
porque tal y como comentaba el compañero,
los perfiles de los trabajadores de los Radios de Libro
son muy variopintos y muy heterogéneos,
y también son las horas que hecha cada repartidor.
Entonces, un ejemplo es el que comentaba mi compañero,
yo te puedo dar el mío particular,
yo más o menos estaba trabajando unas 20 horas semanales,
ingresando entre 750 y 800 mensuales.
Brutos o netos.
Eso, sin haber quitado los impuestos.
Claro, eso aparte.
Oye, ¿por cada reparto se cobra o se cobra un sueldo fejo?
Sí.
¿Cuál es el sueldo?
¿Cuál es el sueldo?
¿Cuál es el sueldo?
Es un sueldo.
Se nos va el sonido de la hora.
¿Cuánto, cuánto, repite, por favor?
Es decir,
todavía algunas compañeras, un fijo de 8.50 la hora.
8.50 la hora.
El equivalente a dos pedidos por hora.
Ese precio es variable, depende de la ciudad,
porque en las distintas ciudades se paga distinto
más, porque tienen que costear la gasolina, por ejemplo. El problema es que ahora mismo
se nos ha impuesto un nuevo contrato en el que este fijo por hora se deja de pagar y
empiezan a pagarnos únicamente por pedidos efectivamente realizados.
Y eso todavía precariza más la situación del sector. Es decir, que todavía estáis
en una situación más complicada. Laura, muchísimas gracias por denunciar vuestra situación.
Lo que estamos viendo con los repartidores es parecido, no recuerdo un poco lo que están
sufriendo las Kellys, las camareras de piso. Siempre se dice que son las grandes víctimas
de la reforma laboral, porque se ha precarizado mucho este tipo de empleos.
Bueno, a ver, este tipo de empleos, en concreto el de repartidores, antes y después de la
reforma laboral, se habrían efectuado exactamente del mismo modo, porque son empleos autónomos
que responden a la demanda. Se puede decir que son falsos autónomos. Bueno, realmente
en la medida en que ellos determinan el número de horas que trabajan y en la medida en que
además son ellos los que aportan los medios de producción, digamos, la bicicleta, pues
están prestando un servicio a la empresa. Es verdad que es un puesto de trabajo o una
ocupación en régimen de autónomo que es bastante inestable, porque es totalmente
fluctuante a la demanda, pero tengamos presente también, es decir, comparemos esto con otros
empleos que a lo mejor tienen un carácter más indefinido y más estable, pero mucho
peor pagados. Se nos ha comentado que por veinte horas, es decir, por media jornada laboral
se estaba cobrando entre setecientos y ochocientos euros, es decir, estamos hablando de un salario
bruto a jornada completa, equivalente a jornada completa de entre mil cuatrocientos mil seiscientos
euros mensuales. Ese es un salario que muchos trabajadores indefinidos querrían y al que
aspirarían. Por tanto, es verdad que hay problemas para planificarte tu vida cuando
tu, digamos, empleo o tu fuente de renta es muy fluctuante, pero tampoco es que estemos
ante el tramo de la población española o del mercado laboral español más maltratado
ni mucho menos.
El gobierno espera crear dos millones de empleos antes del 2020. ¿A este ritmo lo ves posible,
Juan?
Bueno, a este ritmo sin duda, pero insisto, la cuestión es si este ritmo se va a poder
mantener. No es que sea especialmente pesimista al respecto, los últimos años se han creado
casi dos millones de empleos, por tanto, simplemente con repetir lo de los últimos
años llegaríamos. De hecho, las previsiones del gobierno, en los últimos años al menos,
se han quedado cortas con respecto a lo que ha respondido la economía española. ¿Qué
pasa? Insisto, todo depende de que la coyuntura internacional acompañe, de que el precio del
petróleo se mantenga bajo, el gobierno espera que se mantenga por debajo de 55 dólares
hasta el año 2020, que es mucho esperar, y que los tipos de interés se mantengan
también bajísimos. En concreto, el gobierno espera que el euro y hora tres meses se
mantenga en el 0% hasta 2020, claro. Si algo de esto falla, las previsiones ya no responderán
y el empleo que se creará no será tan interna.
Saben que ayer el gobierno presentó el techo de gasto, revisó también al alza la previsión
de crecimiento hasta el 3%, y como necesita pactar con Ciudadanos, tanto para aprobar
el techo de gasto como los próximos presupuestos, los desde el 2018, ahora sí que accede a
rebajar el IRPF y aplicarla antes, en 2018 y no en 2019, tal y como quería Montoro.
Claramente caben la solicitud de Ciudadanos, la estamos estudiando y esperamos que esta
semana podamos sentarnos con ellos para aclarar y precisar, ya les dije la semana pasada
que estábamos estudiando su solicitud en materia de reforma de bajada del IRPF.
Bueno, pues comentábamos antes en la mesa que ahora sí, ahora estudiamos la solicitud
de Ciudadanos, de entrada... Bueno, es que ahora sí, tres días después, es decir,
este señor es un embaucador profesional, nos está diciendo, en la semana pasada nos
estaba diciendo que no había en absoluto margen para bajar impuestos en 2018, si en
2019, no sabemos qué cambio tan estructural se va a producir en apenas un año, salvo
que va a haber probablemente elecciones en 2019, y era una baza electoral que se quería
jugar, el fin de semana nos dice que no se pueden bajar impuestos porque hay que rescatar
a las autopistas, primero pues no las rescaten, y segundo, si las quieren rescatar no por
eso dejen de bajar impuestos porque estamos ante un gasto que no debería hacerse pero
que es un gasto de una vez, y ahora que necesita el acuerdo de Ciudadanos o el apoyo de Ciudadanos,
como se trata al final de comprar votos, que ya lo vimos en los presupuestos, pues al final
parece que sí va a haber rebaja de impuestos, en todo caso, no nos olvidemos, la rebaja
de impuestos debe ir asociada a moderaciones o incluso reducciones del gasto, porque sigue
siendo imprescindible reducir el déficit público, sobre todo, si no podemos confiarnos, porque
no debemos confiarnos a que la economía seguirá tirando del carro tan espectacularmente como
en los años anteriores.
Eso es, que el Partido Socialista está criticando ya que Ciudadanos pide esa rebaja del IRPC
en el 2018 porque dicen que tenemos un problema para pagar las pensiones y que no podemos reducir
el estado del bienestar.
Pero ellos lo que quieren es incrementar el gasto, problema que si tu incrementas el gasto,
aparte de que ralentices la economía, es mucho más dinamizador de la economía dejar
el dinero en el bolsillo de los ciudadanos, que lo gestione esta gente, que ya vemos
lo que hace con el dinero, pero aparte hay un problema, es decir, si las previsiones
del gobierno no se cumplen y aumentamos el gasto, estamos hipotecando el futuro de
la economía española, que eso es justamente, no lo olvidemos, lo que hizo el Partido Socialista
durante la etapa de Zapatero, cuando aumentó muchísimo el tamaño del estado y luego cuando
pinchó drásticamente la economía, teníamos un sector público estructuralmente engordado,
que no podíamos financiar de ninguna manera, salvo con las brutales huidas de impuestos
que luego aprobó Montoro, dado que no quiso rebajar el gasto.