logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

SUSCRÍBETE 🙏
Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a un nuevo directo de los que cada mes apadrinan
este canal, la Universidad Francisco Marroquín, universidad creada en Guatemala en el año 1971
y que desde el año 2018 tiene su sede en Madrid. La misión de la universidad es reflexionar,
investigar los fundamentos de una sociedad de individuos libres y responsables y como parte
de esa misión también este tipo de entrevistas. Hoy tenemos una entrevista a una persona que
siempre que viene a este canal tanto el entrevistador como la audiencia lo pasamos estupendamente,
es una persona muy querida con la que aprendemos mucho y va a hablar de un tema que es su
especialidad que es la ciencia política y además aplicado a su tierra que es Galicia.
Profesor Bastos, ¿qué tal? Buenas noches. Como siempre, muchas gracias por acudir al canal,
es un honor y un placer y la audiencia desde luego estaba esperando mucho esta entrevista
porque ya hacía algunos meses que no nos encontrábamos y había un cierto mono,
una cierta necesidad de escucharle en el canal. Vamos a hablar sobre las elecciones gallegas,
pero antes de empezar a hablar sobre las elecciones gallegas no le he dicho nada y le
voy a plantear una especie de juego o trampa, me explico. Como sabe, probablemente sepa,
el 2 de marzo la Universidad de Francisco Marroquín organiza una jornada de debates entre libertarios,
debates sobre algunas posturas candentes confrontadas dentro del libertarismo.
Ya hemos invitado a la audiencia a que se quiere participar, pues se inscriba porque es una sesión
presencial, por tanto podréis estar allí y conversar con los distintos ponentes. Entonces,
vamos a ver cada uno de los, son 5 o 6 debates que se van a dar y me gustaría que nos diera
su postura, cómo se posicionaría usted en cada uno de estos debates, que sé que además sobre
todos o al menos prácticamente todos tiene una opinión bastante definida. Veamos, primer debate,
además entre dos alumnos suyos, Oscar Rodríguez Carrero y Eduardo Fernández Luiña, ¿es posible
y deseable el anarcocapitalismo? Obviamente sí, las dos preguntas. Otra cosa es que a corto plazo se
puede hacer o cómo es el mecanismo para hacerlo, etcétera. A lo mejor no es a corto plazo, lo que
es posible perfectamente y que es deseable también. Eso sería, bueno, no tiene poco que hacerse mañana,
además yo creo que no es posible hacerlo mañana. O sea, posible a corto plazo probablemente no,
pero a largo plazo sí. Me influyó mucho Wehmer cuando dice, bueno, esto requiere de alta civilización,
requiere de sitios de alta civilización, de gente acostumada a comerciar y vivir pacíficamente y
que eso lentamente se expanda. Ahora, eso fue como fue el capitalismo. El capitalismo no nace toda la
vez, el capitalismo nace en unos sitios concretos, pequeños y se va expandiendo y copiando, pero con
un proceso de imitación de las prácticas que hacían otros, así fue en Europa por lo menos,
no fue mañana, pero es parte de unos sitios ya muy desarrollados en el aspecto económico,
con instituciones, con una fuerza de trabajo bien cualificada, con una dotación de capital
previa, etcétera, y eso se crea en unas zonas de Inglaterra, en unas zonas de Flandes y después se va
expandiendo, copiando y aún se expande a todo el mundo. Yo creo que sí, pero sería algo así,
no, mañana hago una ley, mañana somos ANCAP, no, eso no. Lo que hacemos en anarquía es la prefiguración,
la idea de que la prefiguración es un debate anarquista, ahora estoy muy metido en anarquismo
porque lo estoy estudiando así, no solo nuestro, todos los anarquismos. El debate de anarquismo es
si se puede hacer anarquismo desde el estado, sobre todo, si se puede diseñar anarquismo,
por si se llama prefiguración. Yo digo que anarquismo no se puede diseñar, es como un sistema
asociado, no se puede diseñar a priori, va saliendo, pero no lo puede diseñar y nacerá en sitios como
capitalismo, capitalismo tampoco fue diseñado, nadie lo creó, y esto sería cosa mejor, se va instalando
algunos sitios, por eso es deseable. Vamos con el siguiente debate, este debate es entre César Martínez
Meseguer y yo mismo, ¿es justa y deseable la rosa fraccionaria? Ya sabes mi postura, ya debatimos
muchas horas sobre el tema, la postura es que no es justa ni es deseable. Vale, estaría bien también
algún día debatir más sobre esto. Vamos a pillar todo el día con eso. Efectivamente, yo en el debate
defenderé que sí es justa y si es deseable y César Martínez Meseguer defenderá la versión más
propia de Huerta de Soto, también de Milaneso Bastos, de que no lo es. Otro debate entre otro
discípulo suyo, Manuel Llamas y Pedro Svart, ¿es la democracia un sistema de gobierno deseable?
Sí, pero depende del alcance, es decir, la democracia es una buena forma de tomar decisiones en muchos
ámbitos, el problema es cuál es el alcance de la democracia, qué cosas, el debate no es tanto la
democracia, que en principio no tocan nada en contra, sino qué cosas se pueden votar.
Podemos votar y afeitarle la barba al profesor Rayo, es un ejemplo, no se puede votar, es democrático.
Si monta una encuesta por votar se puede votar. Es legítimo que se vote sobre la barba o sobre
mi pelo, llevar una corbata azul o verde, es decir, es el alcance, entonces el debate es qué se puede
votar y qué no se puede votar. Yo creo que el debate sería eso, no tanto que es una democracia
sí o no, muchas cosas que se pueden decir democráticamente, una comunidad de vecinos,
muchas especies, si hacemos una cosa aquí o allá, incluso en una comunidad privada. Las
propias empresas se toman por mayoría en democracia, lo que tiene más acciones es gana.
De hecho, probablemente en un sistema anarquista, la propiedad comunal que existiría, pues las calles
comunes, las plazas, etcétera, de alguna manera se gobernarían de una forma más o menos democrática
como sucede en muchos cantones suizos respecto a cuestiones comunitarias de pequeña escala.
Claro, eso es lo que estoy refiriendo, de principio no es negativo, o sea, a priori el debate es
podemos votar cosas como esas, cuidado con cosas como esas y votar alguna vez. Sí, sí, por poder.
Hay leyes untuarias, leyes de vestimenta, se debate en Francia sobre el burka o no, con todos los
debates, que sé que es un tema polémico, pero la debatción es como viste la gente, ¿no?
Totalmente. Entonces digo, ¿hay derecho a eso o no? Eso debería ser el debate, no si la democracia es bueno o mal, ¿no?
Por ejemplo, en la junta nacionalista de una empresa, no se escoge la mejor decisión, se vota.
El racionista mayoritario gana y punto, o el que tiene más acciones, o el que junta más acciones,
o el que sindica más acciones. Entonces, es una forma de democracia en ese aspecto, pero es una
propiedad privada. Yo no la veo mala, yo lo que discutiría y creo que el debate también es el parí,
¿cuál es el alcance, cuál es el límite? ¿Qué es lo que se puede votar y lo que no se puede votar?
Vamos con otro debate, entre Francisco Capella, Paco Capella y Domingo Soriano. ¿Deberían legalizarse
todas las drogas? Es que hay que definir la droga, ¿no? Hablan de adicción a las redes, por ejemplo,
¿no? Hay que debatir que esas tasas son, yo en principio soy un partidario de la legalización.
No del consumo, pero sí de la legalización, ¿no? No, no, obviamente el consumo es uno del consumo.
Obviamente, uno puede ser un partidario de la legalización. A ver, yo no defiendo la droga.
Sí, por eso. En el sentido de que ya me manifesté muchas veces, una sociedad que está todo la gente
drogada sería un desastre, la gente que se vea borracha es un desastre, ¿no? Pero no creo que la
prohibición, digamos, porque la prohibición, digamos, la prohibición consigue que se, por ejemplo,
que se le viene la droga, ¿no? Podríamos discutirlo. Pero veo que no se prohíben ni en las cárceles.
De todas las cárceles hay otras. Una cárcel es un sitio cerrado, más está, más prohibición que
hay en Oax y la hay dentro. Entonces digo, algo falla aquí. Yo a veces pregunto cuando hago otros
debates así, ¿no? A la gente joven. Y ustedes, si quisieran drogas, sabrían dónde conseguirlas.
Y a todos me dicen que no, que las consuman, obviamente, pero que sí que sabrían dónde
conseguirlas. Entonces digo, aquí algo falla. Está prohibido, está consumiendo una porquería
de mala calidad y, encima, es que sigue habiéndola. Entonces la prohibición, aquí algo falla, más que
genera unas externalidades y llamarlas así, que no me gusta el concepto, ¿no? Pues en términos de
corrupción, de narcoestados, de violencia, pues bueno, es que en España, yo siempre recomiendo que
vean una web que se llama Las drogas de nuestros abuelos, que es una web que cuenta allí anuncios
de prensa, por ejemplo, del año 1911. Las drogas de nuestros abuelos. Abuelos, sí, la aparece.
Bueno, ahí ve, por ejemplo, la anuncia de Heroína Bayer, la mejor para los niños. ¿Qué me parece?
Ah, ya, sí, sí.
Era ABC, ¿eh? No estaba publicado en una cosa marginal. Un momento, en España,
comprábamos opi en cualquier tienda de ultramarinos. Comprábamos heroína. La cocaína llegó en un
cierre al Papa. ¿Qué pasa? Es que la cocaína antes no se tomaba como se tomaba ahora. Se tomaba diluida,
en forma de vino o en forma de Coca-Cola. Bueno, en forma de Coca se sigue tomando...
No, porque la forma de consumo, igual que la orina, no se tomaba inyectante. Se tomaba en forma de
jarabi. Es la diferencia entre tomar, por ejemplo, etanol o alcohol de curas reseridas o beber un
whisky de malta de buena calidad. Sí que son alcohol, pero para el cuerpo no es lo mismo. ¿Qué pasa?
Cuando usted prohíbe la droga, primero eliminan los consumos intermedios. Por ejemplo, nadie se
pone a hacer... La Isía de Canales se ponía a hacer asidre y se ponía a hacer vino y se ponía a hacer cerveza.
Ya echados al río, nos podemos hacer alcohol de alta graduación y de muy mala calidad. Elimina el
consumo intermedio. Sí, es mucho más rentable y el riesgo por unidades es menor. Y es más fácil de
transportar y el efecto activo es mayor, pero la calidad decrece, etcétera. No estoy diciendo que se tomen las drogas,
pero estoy diciendo que se elimina, por ejemplo, todos los consumos intermedios y los consumos
culturales. Entonces, la gente pensaba que las heroínas fuera libre, todo el mundo se pincharía. No, la tomaría como tomamos un whisky de malta,
en forma de jarabi, una forma diluida. Y la cocaína se tomaría como se tomó siempre, en forma de vino,
en forma de vino con cocaína, como el vino mariani que anunciaba el Papa, o en forma de coca cola, que
no es buena, pues no será buena, pero es mucho peor consumirla como se consume hoy, jamás cortada con todo tipo de
basuras. Te digo, este debate antes de 1920 no se daba. No, claro. Por eso le digo que vean esos anuncios.
Nadie se echaba los litros al cielo. Repito, porque es un anuncio para los niños y un periódico
hiperconservador. No es una cosa de un periódico marginal, una cosa así. Y no había gran problema con eso.
¿Qué pasa? Ahora, claro, ahora se prohibió todo, alguien decide, entonces la gente sigue consiguiendo droga porque
sigue habiendo, la potilijeras la acabó con ella. Entonces me callo y digo, bueno, pues por lo menos se
consiguió acabar con ella, ¿no? Pero que ni siquiera se acaba con ella y al final, yo veo un montón de
consecuencias negativas. Pero bueno, es otro debate. Es un debate más profundo y supongo que los
contrarios dirán algún argumento. Pero repito, ¿por qué no me lo cuento? Que la gente se pincharía, ¿no?
La gente si hubiera la droga libre, cuando se prohibieron alcohol en Rusia, la gente bebía
Lignimento, bebía lo que equivalía a una noción de afeitar, ¿no? Es que nadie o día de hoy beben
noción de afeitar, habiendo alcoholes de cierta calidad baratos, ¿no? Nadie los toma, por lo menos la
calidad mejoraría. Que haya alcoholismo, sí. Pero la mayoría de parte de la gente no es alcoholista, ¿eh?
Pasamos al siguiente debate que, por cierto, Eduardo Blasco dice que le quiere ceder su
supuesto si se anima a venir a debatir. No, no, no, no, porque ese tema de las fronteras abiertas es uno de los pocos que no tengo
claro. Pues eso, ¿son justificables y beneficiosas las fronteras abiertas? ¿Qué diría usted? Es un tema que
no tengo claro. Es un tema que me da atrás la cabeza y leo de los dos lados, no me da
claro. Por un lado, sí que entiendo que la gente tiene derecho a moverse y la inmigración en general es buena, pero también
entiendo, hay un libro que se llama, no sé qué se llama, Fry, se llama Muros, ¿no? Sí. Si lo conoce. Que salía hace poco, ¿no?
Con Iría. Usted lo dijo hace unos tres o cuatro, tres años. Free con Iría. Se llama Muros. Él dice, vale, sí, está tal, y hablando de
Muros al respecto a las fronteras, ¿no? Vale, pero si no hubiera más sitios que la gente pudiera, digamos, desarrollar, por
ejemplo, instituciones de libertad o de libre cambio tranquiles, ¿no? Más o menos protegidas, no habría desarrollado
nunca. Es necesario que algunas instituciones estén como protegidas, ¿no? Para que puedan desarrollarse y después de
limitarse. Pero si estuviera todo abierto, como que esas cosas no se, no se, no se acabaría hablando del todo, ¿no?
Necesaria como un espacio de libertad, que tengas un espacio, aunque sea un estado, de libertad y allí ensayas cosas. Pues digo que es un
tema espinoso. Claro, sí, aparte que está el tema de que en el anarco-capitalismo obviamente habría fronteras, porque la
propiedad privada marca una frontera, pero el problema es que las fronteras que marca el estado son arbitrarias. Pero, claro,
cargarte fronteras cuando en ausencia de estado las habría, pues no sabes muy bien cuál va a ser el resultado en esto de
todo. No, por eso digo que es un tema muy espinoso, pero también tiene otro argumento, ¿eh? La migración aporta gente
trabajadora, divide el trabajo, aporta conocimientos aquí y allá. Hemos sentido que muchos inmigrantes retornan y traen
costumbres de otros países para acá. Por ejemplo, muchos de los desarrollos en Galicia fueron de la inmigración, que uno se
señala, a Suiza y Alemania, que trajeron costumbres de allá y las trajeron para acá. Incluso normas de cortes y
respuestas. Por eso digo que es un tema muy espinoso, no me quiero mojar porque no, no, nunca lo, nunca lo rompí en mi
cabeza. No sé si usted... No, es que no lo tengo. No, es que no lo tengo. O sea, no entiendo las dos posturas y le doy
vueltas, pero nunca me he posicionado sobre este tema porque no lo sé. Muy bien. Y último debate. ¿Es la propiedad intelectual
justa y beneficiosa? Yo creo que no. Creo que no, porque más eso sí que se sabe muy bien cuando nace. Es un invento
relativamente reciente y es un invento de... En principio nace la patente, creo que es la patente de Corso. Es un permiso
que está en la Constitución Americana, por cierto. Es el permiso que da al Estado a unas personas privadas que pueden
sacar a hablar con otros países. Y es un privilegio que le da al Estado al término de los productores para que puedan ser los
únicos en producir un bien. De ahí viene la patente, viene el copyright, viene la marca, etcétera. Vienen otro tipo de...
Vienen otro tipo de cosas. Yo sé que es un invento artificial y sé que muchos inventos hicieron sin ella.
Por ejemplo, Waldring, en el libro sobre against intelectual monopoly, que es uno de los mejores que conozco.
Sí, es un libro muy interesante. Dice que, bueno, de la industria farmacéutica, los grandes medicamentos fueron
hechos sin patentes. Muchas cosas, el cristal, los metales, muchas cosas fueron hechos sin patentes.
Sobre todo, el incremento de la protección de las patentes no se correlaciona con una mayor innovación, pero bueno.
No, puede incluso frenarla.
Por eso.
Pero bueno, sé que es un debate también que divide a los libertarios. Yo metiendo a posticionar con los viejos.
Yo ahí también estoy bastante de acuerdo con usted. Pues muchas gracias por estas cuñas.
Ahora, no las tenía preparadas. Sé que me pillas y ya...
No, por eso ya. No le he avistado porque prefiero aquí...
Muchas cosas merecen matices y yo entiendo que en cualquiera de estos puntos se pueden defender posturas prontanarias.
Simplemente era una primera impresión o intuición inicial sobre cada uno de estos temas.
Algunos preguntabais cómo consultar estos debates. Bueno, la web para inscribirse a esta jornada o para consultar los distintos debates
la tenéis en la caja de descripción del vídeo.
Bueno, dicho esto, empezamos ya con el propio tema que nos traía aquí. Las elecciones gallegas. Las elecciones del pasado domingo.
Háganos un breve resumen de lo que ha sucedido más allá de lo evidente, ¿no?
¿Cuál sería su lectura política en global?
Lo primero, ganaron los que trabajaron.
Los que trabajaron la campaña.
Los que trabajaron la campaña o los que llevan cuatro años trabajando o cinco años trabajando.
Y ganaron los dos. Y eso es justo.
Porque tanto el PP como el bloque llevan cuatro años trabajando y uno desde el gobierno a otra posición.
Están allí y se reúnen con empresarios, con colectivos, con sindicatos, con homadiscadores.
Están todo el día allí y hacen propuestas, tienen programas elaborados.
Bueno, eso es justo. No puede ser que un partido llegue a 15 días y quiera presentarse. No es así.
Algunos partidos se presentaron al candidato después de convocar a las elecciones. Y eso no puede ser.
No, lo siento. A mí no me parece justo.
¿Candidatos para caidistas o cómo?
No, para caidistas. No, es que no hicieron nada en cuatro años.
Y llegan y se presentan con candidatos. Y como hay con marketing y mucho YouTube y muchos banners.
¿Qué serían los ejemplos de estos que no han hecho nada en cuatro años?
No es meterme con nadie.
Pero no es que sea mala gente, ni les tenga buen estilo, ni nada por el estilo.
Hay que trabajar un poco.
Suma, por ejemplo, que la candidata la presentó y que es una candidata que ha aparecido mucho.
No es que sea mala candidata. Es que no puedes presentarla ya con la campaña, con las elecciones convocadas.
Sin infraestructuras, sin cosas por el estilo. Si no, solamente no es culpa de ella.
Y Vox lo mismo.
Pues está todo 15 días y se presenta la candidata.
Que no es que no pueda presentarse y que no tenga un programa que sea debatible y legítimo.
Ahí no me meto. Pero no puedes llegar a unas elecciones y presentar a un señor o a una señora
15 días después de presentar las candidaturas.
Es que eso parece una broma. No te tomas en serio lo que estás haciendo.
Cambios los otros sí.
Y al persona le pasó algo más o menos lo mismo.
A parte del decrime, Besteiro, que es un señor que también no me parece mala persona
y me parece una persona muy votable, si fuera de izquierda.
Besteiro es una persona muy moderada, muy sensata, no es nada radical.
Lo presenta tres meses antes también.
Un partido que es un desbarajuste, que hay un secretario general.
Besteiro no es secretario general, es otro.
Que no se presenta. Después presenta a Besteiro. Lo presenta unos meses.
Al primero lo manda el delegado del gobierno.
Después lo mandan a Madrid.
Después lo traen para acá.
No le da tiempo a consolidar una candidatura, a hacer un equipo, a ver qué problemas tiene la gente.
Y eso, claro, eso no se paga después.
Entonces me parece un poco justo.
Sabe lo que yo decía de mucho trabajo.
Y esto hay que trabajar también.
Los que han sido políticos durante los últimos cuatro años,
han sido los que han ganado las elecciones.
Y es justo.
Lo digo así. Te pueden gustar las ideas.
Ahí te pueden presentar otro debate.
Están bien trabajados pero no hay al pie del cañón.
Lo normal es que lleven su resultado.
Porque muchas veces se piensa, no ha escrito una mala campaña.
Las elecciones es traer 15 días antes a un señor o a una señora,
hablar así cuatro palabras, más justicia,
más progreso, más democracia, más igualdad,
más redistribución, más tal.
Y ya está.
Y lo vistes de color, lo maquillas.
Y que bien hizo el debate.
Como si todos los cuatro años de trabajo lo habló bien o mal en un debate.
A mí esto me parece frívolo. Lo siento mucho.
Parece frívolo.
Cada vez se entiende más así la política.
Es golpes de efecto y tratar de...
Pues por eso.
Ay, qué bien que le dio un zasca.
Eso no es serio.
Lo siento mucho que le dio un zasca en el debate.
Y le dio un zasca en el debate.
Pero ese señor lleva cuatro años reuniéndose con baliscadores,
con los del naval, con los del metal.
Hablando de política y de otro lado le dio un zasca.
Ay, qué bien.
Lo siento mucho.
Yo soy un viejo.
Me parece frívola.
Porque no puede ser que...
Cualquier que fue un debate,
no solo electoral, sino un debate académico,
sabe qué sería. A lo mejor le duran las muelas y no habla bien.
O está preocupado.
No, es así. Y está preocupado por otra cosa.
Ahora un vio mal y ya le sale mal.
No puede estropear el trabajo de cuatro años porque habló mal ese día.
Le puede pasar a cualquiera.
Me parece un poco.
A la que valorar un trabajo de unos años y unas propuestas
meditadas o no.
Pues vamos a comentar
cada uno de los partidos ya por separada
y también las implicaciones que puede tener.
El ganador-ganador,
por decirlo de alguna manera, fue el Partido Popular.
No solo porque mantuvo votos
y más o menos escaños, sino porque
conserva mayoría absoluta y el gobierno.
Con lo cual el bloque creció.
Luego hablaremos del bloque, pero no gobierna.
El ganador-ganador es el PP.
Aquí hay muchas preguntas o muchos temas de los que hablar.
Primero, ¿cómo es posible
que el PP, gobernando
tantos años, siga ganando
de una manera tan contundente
en Galicia?
¿Qué hay de cierto en que
el PP tiene una infiltración
por todos los rincones de la sociedad
gallega, que tiene redes caciquiles?
¿Tiene esto algo que ver con la victoria?
¿O tiene más que ver, como decías,
el trabajo?
Tiene que ver todo. Pero la red caciquil no se llega
mañana y se muere una red caciquil.
Por lo menos tal como la entiendo yo.
La red caciquil es una red de confianza mutua.
Yo te hago un favor, tú me votas.
Pero tienes que hacer el favor primero y tienes que cumplirlo.
A ver, sé que tienes muy mala
prensa afuera en otros sitios, ¿no?
Pero tienes
que hacer una red, ¿no? Llega mañana
yo y la construyo.
Pero no es una red caciquil en el sentido que te
desplaga, sino que es un señor que está allí.
Yo digo el caciquismo. El caciquismo no es
propio de pueblo de atrás. Ese pueblo es
un sitio, es una forma de hacer política
de pueblos desconfiados.
En el sentido que no son capaces de hacer
colectiva. O sea que no son capaces de
juntarse porque desconfían uno de los otros o porque están muy
dispersos y no se juntan y no hacen una cosa.
Normalmente recurre algún tipo de intermediario
que se entienda ellos con los
políticos de más arriba, ¿no?
Pero solo quiero una relación de toma y daca.
Vale, yo te voto a ti, pero tú me tienes que hacer
cosas a mí. Y si no
si no me haces nada yo no te voto.
Tienes que hacerme lo que yo te pido.
Asfaltarme
una cosa, resolverme una
traída de agua, resolverme un
punto de luz o lo que sea. Si no, son
cosas concretas.
¿Qué las tienes que hacer?
Pero si no las haces, no llevas el voto.
En cambio el voto anturbano
le promete más justicia, más igualdad,
más progreso. Eso me instala y que llevas
para casa. El otro llevo el punto de luz.
Vale, es una cosa que atraso.
Llevo el punto de luz, le traen
una nota de agua y ya asfaltaron los baches.
Que en sitios rurales es muy
importante. Ustedes ven en sitios urbanos
claro, no ven la importancia por acá
de que no haya barro en la calle.
Ustedes no se pueden andar y vienen todo sucio
para casa. Es una cosa
que asfalten. Es una cosa
muy buena y
claro que se agradecen mucho.
Bueno, ya no es como antes,
ya está todo asfaltado. Pero ese tipo de
pequeñas mejoras en la vida
se agradecen, ¿no?
El otro come mucho progreso,
come mucha democracia, come muchas cosas.
Pero el otro no come esas cosas, pero lleva
cosas concretas que se las cumplieron.
Es una forma de hacer
política, repito, de pueblos, que no hacen
acción colectiva y que hay ese tipo de cosas.
Pero aparte de ese caciquismo,
que no hay, ¿no?
Es un partido que penetra la sociedad
porque el PP no solo gana en los rurales,
pero gana en las ciudades, menos que en vivo gano en todas.
Ganan en los sitios
periurbanos o rurbanos
como los llevamos nosotros, ¿no?
Y en las villas medias, que no son ya
propias de ese tipo de voto. Ganan todas partes
porque tiene presencia. Tiene presencia
en los clubes de fútbol, tiene presencia en las parroquias,
tiene presencia en todo
sitio organizado de la sociedad civil. Y está
allí todo el día.
Controlan, por ejemplo, mucho,
la hostelería. Eso ya he hablado a mí,
en los partidos políticos. Le importan hacer hosteleros,
¿no? Varios o así por el estilo.
Sitios donde se junta la gente y transmiten opiniones
y ha hecho ruido. Y todos los que conocemos
están en bares del PP, ¿no?
Pero está allí en la gente. No, pero es así.
Y allí hablan y
se transmite información,
dicen dónde trabajo,
no es necesariamente caciquile.
Te repito que es un sitio
amigable que allí la persona
está informada, te cuenta cosas,
etcétera. Y es un sitio de reunión.
Yo lo explico, Michele, si los partidos
políticos le importan, es que los partidos tengan
hosteleros. Porque son
factores de comunicación social muy grandes,
de reunión y la gente se junta allí, etcétera.
También nos tienen otros partidos.
Pero el PP, esa cosa la cuida.
A lo mejor
no lleva el intelectual más brillante
del pueblo, ¿no?
Que es lo que mucha gente
piensa, es que no, tal o no,
no, pero lleva una persona que es conocida,
que es apreciada por sus vecinos, que todo el mundo
sabe quién es, que saben que es responsable, que saben
que hace cosas y ese tipo de personas
te fiel más de ella que a lo mejor de un señor que te habla de gel.
No, te habla de derrida,
no de...
Como la de su mar, ¿no?
No, la de su mar, aparte de eso,
se dedica a esas cosas, que no...
¿Qué? Especializan esas cosas.
Lo que me acuerdo yo, ¿qué?
Lo que digo,
que el compañero a mí...
Se dedica a esas cosas, claro.
He estudiado mucho a la clau, estas cosas,
me costa porque era mío.
Fue mi vecina de despacho a mucho tiempo.
Muy bien.
Es decir, despacho no es que tenga despacho al lado del mío,
le tengo mucho aprecio.
Pero es lo que se dedica a ella.
No, claro, el problema que
tenemos la gente de libros,
es que llegamos a una situación y no entendemos.
Hablamos con categorías,
hablamos de autoterminación, hablamos de
soberanía, hablamos de palabras de
empoderamiento, hablamos de palabras de
sin raíz. Y la otra, a lo mejor,
la visión de la política de mucha gente es
que te resuelven problemas.
Problemas reales que tienen.
Pues eso, efectivamente, mi hija no
la admite en tal sitio que
tiene una enfermedad grave. A ver cómo
se puede hacer. Y él te pregunta, llama o
pregunta, entiende. Ese tipo de cosas. No sabes
quién llamar y cómo preguntar.
Vete hasta el médico, vete hasta el sitio.
Ese tipo de cosas son problemas. Yo hablo
de así de...
Hablamos de cosas
muy elevadas.
Pero claro, no resuelvemos problemas reales de la gente.
Ese aspecto es muy
dramático. Pero en todos los ambientes, no solo
a nivel urbano, después es un
gobierno estable, es moderado.
No es el ideal de algún
ancá, obviamente.
Intervencionista. Pero bueno, no da
miedo. Digamos no.
Tiene buenos
cuadros, por ejemplo.
La administración...
Por eso le quería preguntar.
¿Cómo es Alfonso Rueda? Porque
a Fijo ya hablábamos en su momento
del perfil que tiene, que según usted
pues era un perfil de un gestor
más o menos austero,
eficaz, no liberal,
pero bueno, que más o menos
apañado, digámoslo así. ¿Rueda es
una especie de FijoBiz? ¿Hay diferencias?
¿Tiene ideas propias?
Lo veremos ahora.
De momento no ha uno...
De momento, obviamente, estaba como
puesto por Fijo.
Ahora veremos qué gobierno hace, si
mantiene el mismo. ¿Qué tipo
de ideas tiene? Es parecido a Fijo.
Tampoco es un ser muy estricto.
Yo lo traté un par de veces nada más,
así un par de veces a sol,
pero tampoco me he pensado que lo conozco
mucho. Pero
me parece... Tiene cierta pillería,
es un señor simpático, sino que parece
así muy serio. Es más agradable
de lo que parece a... Lo que parece a
siemprevista, un ser más
burocrático. Y también es un señor
que es funcionario de carrera.
Supongo que tiene ese tipo de mentalidad,
pero también es austero, no lo veo así
en el gastador, solo promete lo que puede
cumplir, etc.
Pero bueno, es como el PP,
lo que hay que intervenir se interviene
y se controla.
No es de corte liberal.
Ahora también es
una persona austera,
no hace grandes dispendios,
no mete miedo, lo que tú dices,
y no creo que sea mal gestor.
Yo creo que es mejor
gestor que candidato.
No has sido un buen
candidato según usted, el PP...
La campaña me hizo bastante floja,
en mi opinión, pero no solo
culpa de él.
He venido en cosas de fuera y otras cosas,
pero yo lo veo
mejor gestor.
En política muchas veces,
piensamos que en política uno que habla muy bien,
porque para los ingleses hablaban de maravilla.
Sí, sí, sí.
No, no, sí, yo que hablo muy bien, muy inteligente.
Otra cosa es como el gestor, porque el gestor tiene que ser
trabajador, tiene que estar
a las ocho de la mañana allí, tiene que estar atendiendo cosas
bien aburridas. A ver, vamos a hacer
esta ley de la pesca deportiva,
a ver cómo...
No es el ideal de la mañana de ninguna
persona, pero claro,
a mucha gente así brillante no le gusta
estudiar la pesca deportiva, a ver cuántos anzuelos tiene.
Pero él,
yo creo que sí que se pone como este tipo de cosas,
que se pone a ver qué pasa aquí, cómo podemos hacer,
y claro,
eso es sacrificado, pero eso también
resulta en
mejores políticas, probablemente.
Es verdad que el PP
gallego, esto se ha comentado mucho
durante estos días, para tratar de desvincular
la posición del PP nacional,
de la del PP gallego, es verdad que
el PP gallego es un PP
con tintes casi nacionalistas,
galleguistas,
y que por tanto no tiene mucho que ver con esa
visión jacobina o centralista
que algunos intentan
identificar con todo el barrio
popular, sobre todo con Madrid,
pero bueno, en general con todo el barrio popular.
En mi percepción sí, y lo dijo el propio Rueda,
mira, si yo me hago más centralista,
no gano.
Él tiene un difícil equilibrio, lo hizo
el difunto Don Manuel,
de integrar, pues el PP
tradicional, el que puede tener ahí,
pero en otras zonas de España, con el
galleguismo, que tenía partidos propios,
y lo que hizo él, Fraga lo que hizo
fue integrar toda la derecha.
Y al final salió un partido que ni es tan galleguista como
los otros, que tampoco es tan españolista como los otros.
Digamos que esa es la línea general.
Pero hay una cosa
que la gente no se da cuenta.
Por ejemplo, el Venegá gana
en los sitios más españolizados de Galicia,
y su votante es el más españolizado de Galicia.
Jóvenes urbanos,
etcétera, son los que más,
no solo por
el idioma, sino por la forma
de vida, digamos, los que abandonan más la forma
de vida tradicional de Galicia, en la comida,
en la forma del baile.
Los más cosmopolitas o
efectivamente, los que ven...
Claro, estos andan en el Netflix.
Y andan estas cosas así.
No, claro, no andan...
No tienen la forma de socialización
que tiene el antiguo, pues,
en los bares de la parroquia,
que van allí estas cosas.
Son juventud, como puede ser una de Madrid,
una cosa por el estilo muy urbanizada, visten igual, etc.
Y eso es lo que más votan,
los cuatro más, la gente más galleguizada de Galicia,
los que hablan monolingua el idioma,
los que se comportan, digamos,
de forma tradicional en la comida, el vestido,
la forma, por ejemplo, de las fiestas,
las romerías,
eso es lo que votan al PP. Es una cosa que
le llama mucho la atención de gente de
afuera, ¿no?
Supuestamente, el potencial
de voto del Bloc también está en esos
sectores, no, está en el PP. Y al revés,
los sectores más especializados son los que menos votan al PP,
son los que votan al Bloc.
Y eso es curioso, por ejemplo, muchas veces
la política gallegua no es fácil de entender,
sobre todo en dicotomías
así claras.
Por cierto, ha llegado un comentario
que creo que no le habrán entendido bien, porque dice
Don Miguel, dice usted que el PP
no es intervencionista, Fijó
quiso obligar a inocular a los ciudadanos un caldo
transgénico-experimental. Ah, no, es
cuando dije que no era intervencionista.
No, yo creo que no se habrá entendido bien.
Ha dicho que sí, es intervencionista.
Es intervencionista como Pedro
Sánchez, así es, es en esa misma línea,
es decir, no es...
O sea, las políticas de la pandemia
fueron parecidas, yo no sé cómo fue
el resto de España, pero creo que fueron parecidas,
con confinamiento,
con estas cosas todas así.
Sí, no, y económicamente
no hay grandes diferencias entre lo que puede
hacer unos y otros, pues quizá
algo menos de endeudamiento público.
Sí, bueno, vamos a ver. Lo que hacen
es lentamente bajar impuestos.
Pero muy lentamente.
Muy, muy, muy lentamente, muy lentamente.
Me fijó una vez, me acuerdo que nos
preguntamos, no, no, miren una cosa.
Yo nunca subí los impuestos, y es verdad.
No los bajó, pero no los subió.
Eso es verdad también.
Y después, lentamente, sin así
un puntito en el IRPF,
quitó el impuesto de sucesiones.
Por cierto, lo expuso con Manuel, que no lo expuso
la extrema izquierda, ¿eh?
¿Qué? No.
Pero lo quitó moderadamente,
tipo justo. Lo quitó, por ejemplo, de padres
a hijos o de esposos, y ahora
Rueda dice que va a ampliarlo a tíos y
sobrinos, y...
O sea, que lo va a ampliar así poquito a poquito.
No es un discurso de choque,
digamos, como puede ser así.
Pero digamos que lo que hace él
es como hacer las cuentas, él y corgos
que se consiguen, ¿no? Hacer las cuentas
y a ver si se puede hacer,
y entonces, sin grandes sacrificitos,
van así poquito a poco, ¿no?
Lectura nacional de estos
resultados, porque, bueno, hoy mismo, por ejemplo,
Feijo ha dicho, si querían que esto fuera un plebiscito
sobre mi liderazgo, aquí lo tienen
y me he revalidado mi liderazgo.
¿Hasta qué punto se ha votado
en clave nacional? ¿Esto refuerza
a Feijo porque lo tiene que
reforzar o simplemente
se suma a la ola de que ha ganado
el PP gallego a las elecciones y dice, bueno,
pues esto me colgó la medalla, pero no
es atribuible realmente a Feijo?
Se vota en clave gallera, principalmente.
Si no, no se explican los
resultados.
No estamos hablando de la edad media, estamos hablando
de hace seis meses. Hace seis meses
Suma sacó dos escaños,
esbloqueó uno solo, el PSOE quedó con un resultado
muy bueno, muy bueno.
Aunque ganó al PP, llevó un resultado
muy bueno, muy poderoso.
En cambio, en seis meses, ¡boom!, se derrumba todo.
Suma pasa de
creo que todo, no me alcanzo,
que estoy hablando de memoria. Estuvo dos escaños
en Madrid y quedaba pulverizado.
Mira que es mucho más difícil sacar
un escaño en Madrid que en Cádiz.
Hay muchos más escaños a
repartir en Galicia que en España.
En cambio,
no sacó nada.
El PSOE es la segunda fuerza,
una fuerza muy poderosa, quedó literalmente
pulverizado porque cambió
el marco electoral y
pasa siempre.
Bueno, supongo que en nuestra España también, pero el de todo el Gallego
cambia mucho de voto, de elección
a elección, y no hay esa fidelidad.
Yo creo que pasa más en
Galicia y probablemente en alguna otra región,
pero más en Galicia que en
Madrid. Sí, en Galicia se da especialmente.
Supongo que no será único,
no será privativo en nuestro, pero se da mucho.
No, es que hay en nuestras bases que en España,
claro, cuando venían las radios de Madrid
o las televisiones de Madrid,
es que la gente cambia del voto al PP al bloque
y del bloque al PP. Y eso la gente no lo
entiende. Como si fuera una cosa estanca, pues no,
la gente de aquí, pues no es mal.
Cambiamos el voto, ese es el problema,
es decir, no hay estas barreras,
es un enemigo acérrimo, ¿no?
No hay esas cosas como cambio y tal.
No, no, la gente ve que
el alcalde del bloque es mejor
como pasa en Pontevedra, aunque le gusta ir al voto,
y Pontevedra es una ciudad bien de derechas.
Pues lleva el alcalde del bloque 20 años.
Porque le gusta ir al alcalde a mucha gente
de allí, pues no sé por qué, pues nada,
y pasa en más sitios,
y pasa del bloque, pues sí,
la gente cambia el voto al PP.
Pero muy frecuentemente,
o sea, no es lo mayor y tal,
pero no es extraño ir del bloque al PSOE,
ir del bloque al PSOE, es decir,
pero sobre todo el bloque al PP, no es una cosa extraña.
Pero parece que de fuera, parece como si fueran
todos así como
el PP y el Wildo en
el Oscar. No, no, es así.
Pueden ser partidos equivalentes,
pero la sociedad no es la misma,
no es esto, porque dentro de la misma
familia, a lo mejor, la abuela es del PP,
el nieto es del bloque, y están todos en la misma casa,
etcétera, ¿no?
O sea, no es una cosa que sea
divisiva.
Mucho más sano así, hay que decir, claro, está.
Yo creo que sí. Mira, una cosa que me gusta decir,
realiza los sitios más pacíficos políticamente que hay en España.
La discusión política es muy
civilizada, y se lleva así como muy
y todo el mundo conoce a gente del Loco,
todo el mundo conoce a gente del PP, pues se puede haber
críticas y así, pero es muy sana,
no hay gran, puede haber alguna
tensión política, sobre todo alguna vez,
pero no hay gran tensión política,
o sea, puede usted entrar en cualquier sitio, que normalmente no le van a hacer nada.
No hay como guetos, ¿no?
Bueno, incluso cabría pensar
que usted mismo es un ejemplo de esa
discusión pacífica, porque usted llega a la
universidad a clases repletas
de alumnos frontalmente anticapitalistas,
y le suelta un discurso
muy rompedor, y terminan todos
hechos amigos, ¿hayan cambiado de opinión?
Siempre, yo me precio
de eso, pero no
solo conmigo, es así,
es una cosa que está en la clase...
Quizás si usted mismo
intentara hacer eso en Cataluña,
en el País Vasco o en Madrid, no lo hubiese
podido hacer como...
Con Madrid se habla mucho, pero en Madrid hay mucha tensión muchas veces, yo veo
estas pedradas y así a voces, fueron en
Mallaca, sé que no fueron...
Se habla como si aquello fuera
el paraíso de la paz, y hay
zonas, por ejemplo, lo que dice de la
Complutensia, ese tipo de scratch, así que
en Santiago son bastante más
raros, es decir, no sé,
porque todos estamos acostumbrados
a convivirnos con nosotros, y a lo mejor
ese que me está el
de extrema izquierda, el abuelo, el PP,
o cualquier cuestión, no es
fácil llevar esta...
Ahora, siempre hay alguna tensión, pero como en todas partes,
pero yo nunca la vi así muy...
muy grave, por lo menos.
Pero entonces, el liderazgo
de Feijó, hay que...
Yo decir, si hubiese perdido el PP, a
Feijó lo hubiesen descabalgado con sin
razón, ¿no habría afectado?
Es decir, que ahí está la cuestión.
Que no sea... Que si vota en clave gallega,
primero, lo que dice es que las cosas de España
no influyen, que algo influye, obviamente,
es casi un entorno, no pueden influir
las cosas europeas, solo pueden influir las cosas de mi ley.
En mi ley se hablaba del debate,
así, no sé si influyó mucho, pero si la gente
discutía unos favoritos en contra,
estaba en el debate, es decir, ahora día de hoy no somos
estancos como éramos antes.
Las cosas que pasan en el resto del mundo también llegan aquí.
Ahora, la votación fue en clave gallega.
Ahora, una vez que se va en clave gallega,
repito que las cosas de fuera influyen,
porque está en el debate,
pero también las cosas de aquí influyen fuera.
Imagínese, Feijó con 34, 35.
Feijó no, Rueda con 34, 35.
Si tuviera la culpa de Feijó especialmente,
ya la estarían moviendo.
Como no sabía los datos,
yo digo, uy, uy, uy, esto ya
está moviéndose.
Yo cuando vi a la prensa
con estas filtraciones
que se hicían, que hizo Feijó
de los catalanes y así,
vi el eco que le daban a la prensa.
En Galicia no salía en ninguna parte.
Pero ni en la prensa
fue Feijó, ni en la contra Feijó.
Porque la prensa, aunque sea así, no es monolítica.
Pues no le dieron importancia ninguna,
pero yo veía los periódicos de Madrid abriendo
con aquello.
Aquí parece que hay algún tipo de movimiento.
Si hubiera 34, 35, yo ya estaría
buscando.
Y ahora entonces cree que aguanta
hasta las siguientes generales.
Sí, salvo que pase algo muy grave,
en alguna otra elección
o le pillen alguna cosa
así muy grave,
yo lo veo aguantando.
Aguantando y si le sale bien
probablemente ganando.
Vamos ahora a hablar del bloque.
El bloque ha crecido mucho.
Es ahora mismo la
oposición en cabeza
claramente. La alternativa de gobierno
potencial si no gana el PP.
¿Hasta qué punto?
Se ha hablado mucho también de esto.
El bloque cada vez es más independentista
que está escorándose hacia
el secesionismo.
Incluso desde el PP en la campaña lo
vinculaban con Bildu.
¿Qué hay de todo esto?
El bloque hace tiempo que va a las elecciones
a las europeas va con Bildu con Esquerra.
En los tiempos antiguos
iba con el PNV con CIO.
Después hace unos años
que lleva siempre con Bildu con Esquerra.
Eso es cierto.
No es lo mismo.
Independientismo.
Obviamente es un partido nacionalista,
está claro.
El programa
político del bloque
nunca fue independentista.
Esto la gente no desempera.
Yo el bloque lo conozco.
No es una cosa que hable por hablar.
Lo estudié y diré que trabajo sobre el bloque.
No es una cosa que me sea ajena.
Más tengo amistades en él.
El discurso del bloque no es
independentista.
Es un discurso
soberanista, si queréis llamarlo así,
pero no independentista. Ellos buscan una fórmula.
El documento político que rija el bloque
es un documento que se llama las bases
constitucionales.
Lo que plantea allí es una soberanía
como una especie de federación
o confederación. No plantean nunca la
ruptura total con España.
No plantean la sección pura y dura.
A ver, nos organizamos
así como Suiza
o como una federación más avanzada.
Ese es el discurso oficial.
Hay independentistas
dentro. Sí, los hay.
El discurso del bloque
no es un discurso nacional.
No es un discurso
principalmente nacionalista.
Es un discurso que ha sido
en temas de izquierda y cosas poliostica.
Pero no lo veo yo humildemente.
Puede ser que mañana cambien el discurso.
No lo veo yo en claves seccionistas.
De hecho, no hablaron para nada en la campaña de eso.
¿Sería tipo PNV
que busca una especie de pacto
confederal con el Estado?
Políticamente como ideal último
sería ese.
Lo que busca en el programa actual
es el autonomismo al llegado al
espacio.
Lo que pedían en esta campaña
por lo menos lo que vi yo
es que pedían todo lo que
da la autonomía de sí y pedirlo.
Por eso pedían a la policía
que la policía está recogida en el Estatuto.
No, no, si yo vuelvo a descentralizar
que se descentralice todo.
No, porque no es una cosa que se hace
con seccional. Están en el Estatuto
y se puede pedir.
El Cádiz la tiene, Cataluña
la tiene, Navarra la tiene
se puede pedir.
Entonces lo que piden dentro del marco
que hay el Estatuto actual, ni siquiera cambiándolo
pedir todo, apurar al máximo
digamos. Es la política
que tienen a día de hoy.
Que después tienen un objetivo último,
pero el objetivo último nunca lo vi la sección.
Repito que hay independentistas dentro.
Pero no quiere decir que no
que el discurso del bloque sea
independentista.
Es un debate que hace tiempo que no se da.
Y económicamente
cuán de izquierdas son.
Quiero decir, son tipo
sumar, podemos, más moderados.
La derecha de sumar.
Cuidado, también moderando mucho.
A ver.
Yo otras cosas
se lo decía Paco Capella y pensé
mucho en él. La teoría de la señal.
El bloque tiene una ideología
teóricamente, sobre todo el núcleo duro
como muy ML, muy marxista-lininista,
muy dura, muy tal.
Pero después cuando gobiernan,
estoy hablando de Pontevedra, estoy hablando de
Santiago, estoy hablando de
mochitos, hay unos cuantos ayuntamientos
que gobiernan ellos.
Son extraordinariamente pragmáticos.
En Vigo incluso
se puede hacer cosas.
Cuando estuvieran gobernando en Vigo.
Son muy pragmáticos.
Y son muy...
Pero acá me tiene un discurso
como que vamos a la
a los obvios. Una cosa así.
Entonces eso es lo que decía
Capella de la señal. Es como una señal
diciendo, mira, para meterte aquí dentro
tienes que asumir todos estos dogmas.
Pero luego...
No, tienes que asumirlos. Es como una marca
de...
Pero eso también lo hacen para evitar revistas,
por ejemplo.
Pero después, repito, por un lado
es un discurso que puede asustar,
pero por otro lado la praxis.
Lo digo por experiencia, no tengo tampoco
especial que defenderlos aquí.
Es una praxis bastante normal
y corriente.
Yo no veo...
Yo vivo en una ciudad gobernada por el bloque, que es Santiago.
Y no veo yo tampoco
que llegaran así.
Que lleguen las guardias rojas.
No.
Como tú quieras.
Con sus curas y misas.
No cambio gran cosa.
Está claro. Bueno, como
cuando gobernó Gármenes Madrid,
que te podrá gustar más o menos, pero no hubo una...
Pues el bloque que yo creo,
digo desde mi punto de vista,
está un poco a la derecha de Carmela.
Es algo menos, digamos,
menos walkie, aunque también tiene
cosas restas, pero también tiene ese tipo de discurso.
Aunque menos con otras cosas.
Y después, sí, habla mucho del social,
pero habla mucho del estado de bienestar. Habla de
nacionalizar en the text,
nacionalizar estelantis
o cosas por el estilo.
Quieren un blanco público.
Social demografia. Pero tampoco vaya a pensar
que a mí, por lo menos,
no difiere en muchos aspectos del PP.
Yo he escribido un artículo sobre eso.
Mira, si cambia, no va a cambiar la cosa.
Muchas de las cosas que dicen lo que llevas, ya lo ha escrito el PP.
Hablan de impuestos de excepciones, pero impuestos de excepciones,
repito, lo puso el PP en Galicia, que no lo puso.
Y muchas de estas regulaciones que hay ahora
no las puso el comunismo,
ni Mao, ni nada así por el estilo.
Fue el PP que las puso.
Y en cuanto a imposiciones
racionalísticas,
adoctrinamiento educativo,
hay peligro de que lo haga el bloque,
lo está haciendo también el PP.
¿Actrinamiento lingüístico?
Monolingüismo, por ejemplo.
En Galicia hay un sistema
que se da una serie de
asignaturas en cada idioma.
Hay gran pelea, pero el problema es de determinar cuáles son.
No dividieron
como otros sitios en módulos,
un módulo de español, módulo gallego, sino que todos
estudian, digamos, en el sistema lo mismo,
todos tienen que estudiar unas asignaturas
en español y otras en gallego.
Entonces ahí viene la pelea de cuáles son las asignaturas.
Porque unos dicen que las asignaturas esas
son un poco ricas lingüísticamente,
otros que hay que dar la versión por los de blog,
como las matemáticas, creo que son en castellano,
pues los de blog dicen que los jóvenes de gallego
se privan de aprender matemáticas en gallego.
Y los otros dicen, claro, que las lenguas,
la historia que se enseña en gallego, entonces los niños
no saben el vocabulario en español.
Entonces ese tipo de peleas. Yo no veo gran problema
con el respecto.
O sea, imposición, claro, como todo
el sistema educativo público,
que te eduque lo que te manda el gobierno
en cada momento.
Pero yo personalmente, no,
yo a lo mejor digo que usted es el gado,
yo no veo grandes, o sea, no, no los percibo.
Así que hay gente
que también es una cuestión de percepción,
pero yo no veo grandes traumas sociales
con ese tipo de peleas.
¿El bloque no querría imponer
un monolingüismo absoluto en las aulas en Galicia?
Sí, bueno, supongo
si le dejaran,
intentaría hacer un, no creo que
lo llevaran ante todo.
Pero bueno, que sí que intentaría
meter más, eso sí.
Es un partido nacionalista.
También si gobernara
el box quitaba,
solo dejaba el gallego en língua, entonces
se forma parte del programa político.
El debate, sí, eso debe ser así.
Ya saben que yo no me gusta mucho
los sistemas educativos públicos, por cosas como estos,
las personas deben educarse.
Pero si estamos en un sistema educativo público
y aceptas estos marcos democráticos,
no hay que aceptar este tipo de cosas.
Y el PP ahí, bueno, pues ni se mete ni una cosa ni otra.
Y repito que hay gran debate.
Uno dice que es muy poco, otro que es demasiado
y ya lo ven, supongo que más se percibe así.
Los dirán, oh, estamos allí,
es como la inversión, no,
no es como la inversión de Cataluña.
Vamos con el peso de Galicia.
Antes lo has calificado
como, no sé, disolución, hundimiento.
¿Qué ha pasado exactamente aquí?
Bueno, yo no sé.
Supongo que también la afecta. Lleva tiempo
de caspa caída.
O sea, no es hora de Pedro Sánchez.
Ya lleva tiempo de cayendo lentamente.
Yo le echo la culpa
a que no son
capaces de consolidar un líder.
Un líder político
tiene que echar unos años.
La gente piensa que llegar
en España es lo normal,
es que fue a ganar tercera.
Menos Zapatero
y Pedro Sánchez.
Pero normal, Felipe González
llegó a la tercera, no llegó a la primera.
Bueno, Pedro Sánchez también
perdió 2015
y 2016.
Lo normal es eso.
Fue Zapatero que llegó a la primera.
Zapatero sí, a la primera.
Pedro
Felipe González
llegó a la tercera.
Zapatero a la primera,
pero después
Rajoy llegó a la tercera también.
Es normal que
el líder, lo que sea,
que se curta, que lleve unos palos, que aprenda
y que vaya así. Eso es lo normal.
Y el PSOE
tiene la manía como que de cada
cuando pierdo una elección, no lo cambia.
No le dan tiempo a
ver los errores, a aprender.
Llevan un montón de líderes
y cuidado con los líderes, que yo los respeto.
Muchos de ellos los conozco, compañeros míos de la
universidad, los conozco
y son
líderes competentes, pero claro, si al primer palo
ya lo eches, está siempre el
partido de disolución. Y después hay otro problema.
Tienen los alcaldes muy poderosos,
sobre todo el dirijo.
Muy poderosos.
En el sentido que
el aparato de un partido
autonómico es una cascara vacía.
En el sentido que no tiene, es un
líder, solo gobierna si manda
en el asunto.
Es un primus interpares, un señor que anda por allí.
Claro.
Un diputado raso, por muy listo que sea,
como le planta cara a un
líder como
caballero, que tiene
años de 27,
no, que más elección tras elección
en una ciudad más grande.
Ya dentro de ese líder te hace
sombra, porque por un lado el caballero
no va a la Asulta.
Ya fue una vez y perdió, y entonces no va
a la Asulta.
El que quiere gobernar la Asulta de Suez
se topa con, que él no tiene poder ninguno,
pues se encuentra con unos alcaldes, no solo
el de Vigo, el menor escala
de Coruña o la alcaldesa de Coruña
o la alcaldesa de Lugo.
De Lugo, otra asulta de
Clepa, este señor, yo que mando.
No?
Yo soy un diputado, pero yo no tengo presupuestos,
no tengo equipos, no tengo gabinete,
no tengo gente que haga escritos, nada así por el estilo.
Quien tiene son los alcaldes.
Y quien tiene el peso y al final quien
nombran las listas,
son los alcaldes,
no las hace el líder.
Al final son líderes muy débiles.
Es un partido que es como una especie de confederación
de ayuntamientos,
pero no es un partido partido,
no es un partido como el bloque,
lo que dicen de la moeda central
se cumple.
Entonces cree que está
autonómicamente está condenado a ser
marginal o casi a desaparecer, y que el
voto de izquierda se irá concentrando alrededor
del bloque y el PSOE quedará como una apéndice
irrelevante o eso cambiará.
La tendencia es esa. No todo puede cambiar
porque la política hace, si me dice la política
hace 20 años, está totalmente
cambiada. Pero
la tendencia es esa, no tiene discurso,
por ejemplo, no sabemos bien qué decir.
Precisamente el hiperliderazgo
madrileño lo frena mucho.
Un partido tiene que tener, yo creo que
es uno de los grandes errores por acá por The Box,
que no module el discurso
del territorio. Cada territorio
es distinto, cada territorio tiene sus problemas,
no es que no sea menos español
ni más español. Tu electorado
allí lo puedes tener, pero no puedes venir con...
No sé si es verdad o mentira,
me lo dijeron ayer. Cuidado que no me hagan caso con esto.
El programa de The Box,
cuidado que estoy hablando
y no quiero meterme con The Box,
tampoco los tengo apreciados,
los conozco de allí, no es una cuestión
de... Pero claro, es una
descuente de que limpiaremos
las playas de Orense.
Orense no tiene mal,
lo que hacían, cogían el programa
de las ciudades, se lo portaban y
pegaban para todo.
Pero claro, eso qué dice.
Sí, que no tienen preocupación directa
con... O sea, no tienen
arraigo y no tienen...
No tienen preocupación de hacerlo.
Una selección es en Galicia,
Ciudadanos puso la bandera de Galicia,
él dijo el bandera de Galicia al revés,
la banda azul la puso...
Vale, sí, te la hicieron en Madrid
y no pasa nada que todo el mundo lo entiende,
pero ¿qué estás diciendo?
No te tomas en serio
lo que estás haciendo.
Sí, es un producto de marketing
y no, como decíamos antes, un trabajo
orientado a solucionar problemas
concretos y específicos en un contexto
determinado.
Claro, eso se paga después.
O sea,
no se molestó en estudiar
o entenderlo, ¿dónde estoy yo?
¿Qué problemas tengo yo en Orense?
No sé, claro, si no te molesta
el retorno que te va a hacer.
Repito, que es un partido
que la gente conoce como muy buena,
que tendría votos.
Por ejemplo, un partido de ese estilo tiene votos
en toda Europa, no es una cuestión solo de España
y de Galicia, porque Portugal y el Chega,
por ejemplo, que se le equivale a algo,
están teniendo resultados muy buenos, por eso
se está pintando muy bien en las encuestas.
Creo que el Chega, por ejemplo, yo lo leo y
un discípulo mío dice un trabajo sobre el Chega.
Chegamos,
los problemas
que pueden ser propios de la ultra derecha
los adapta Portugal.
No trae los problemas de Alemania,
pero los problemas que tiene el portugués de a pie
y hace demagogía con ellos o hace
populismo con ellos o lo que sea,
pero que son problemas del portugués.
El problema de estos partidos
es que no hacen este discurso
con el problema que puede tener el gallego,
que también los tiene, porque no son los mismos
problemas que puede tener el madrileño, por ejemplo.
Sí, es un discurso también de cascada vacía,
como decías antes, en cuanto a partidos,
en este caso en cuanto a discursos,
de una plantilla general y lo
copiamos y pegamos en todas partes.
Claro, porque es lo más cómodo. Cuidado que esto no me lo dijeron,
no lo tengo yo contrastado,
pero es un ejemplo,
¿qué decir?
Me estoy metiendo la pata, para mí es un ejemplo
que me contaron ayer, que es que Vox hizo esto,
a lo mejor, y no me lo dijeron a mala fe,
me dijeron un montón lo que estoy diciendo yo.
Mira que no se preocuparon
de hacer estas cosas.
Pero a lo mejor estoy equivocado, es una tontería
que me dijeron.
Sí, es cierto que, por ejemplo, en las elecciones municipales
el programa de cada
localidad era más o menos copia y pega
de otros ayuntamientos,
que no había una
diferenciación y adaptación en cada...
que eso en parte también depende, entiendo,
de la implantación territorial
que tengas, claro, si tú no tienes ahí
partido, no tienes gente que haya trabajado
la problemática de cada lugar, pero te quieres presentar,
pues si no conoces los problemas concretos,
lo que haces es un programa genérico para todas partes.
Es que yo creo que al querer evitar
hacer un varoníes,
el varón es muy importante en el partido,
porque el varón al final pelea por su vida política
y trabaja al final el sumo
para el partido grande.
Si traes un señor
que no conoce, que además
no es que no conozca, es que
no prestas 15 días antes, y ese señor
tenía que estar hace 4 años
allí hablando, dando discursos
en los medios,
diciendo cosas, pero eso digo para todos los partidos.
Yo a Vox no le tengo inquil a ninguna.
Tengo gente
que ha aparecido mucho, que es de mucho, además
que es de Vox, pero no es eso.
Es que hay que,
como decía un
consejero socialista que es muy diverso,
la tierra es para quien la trabaja.
Y hay que trabajarla.
Hemos saltado a hablar de Vox,
pero bueno... No digo Vox, porque
por poner un ejemplo,
yo no tengo manía
a Vox. Lo que me fascina
es que no trabaja.
Son jacobinos, que son un problema grave.
Claro, es una cosa que a mí también
creo que es su derecho,
pero me parece una cosa que
me parece más propia de izquierda española
que de Vox.
El izquierdo español es un partido coherente,
por ejemplo.
El izquierdo es jacobín,
ya desde sus orígenes
me extraña un partido de derechas que no sea.
Tengo su derecho, hay que no me meto yo en esas cosas.
Pero estábamos hablando
del Partido Socialista de Galicia,
que ya hemos explicado por qué
desde el punto de vista gallego
ha tenido malos resultados, pero de la misma manera
que una pérdida
de la Junta habría
muy probablemente descavalgada
feijo. ¿Estos malos resultados tienen implicaciones
sobre el gobierno de Sánchez?
¿No la tienen?
No la van a tener a corto plazo.
Cuidado, porque
no se mantiene. Pero cuidado que le empieza
la erosión.
Que no le va a empezar la erosión. Dice que no.
Una cadena rompe siempre por el punto más débil.
La cadena es tan fuerte como el eslabón más débil.
El problema
de Pedro Sánchez va a ser su mal.
Si su mal
se le derrumba, tampoco le da la suma.
El problema de su mal puede ser
en el sentido de que ahora tienen el
congreso fundacional
el 23 de marzo, si no me equivoco, que se va a constituir su mal.
Claro, ya empieza con mal pie.
Sí.
No traen los mejores resultados posible.
No, porque ya lleva un golpe antes de comenzar.
Ya empieza así.
Pero el problema es que
vendébil al liderado,
que es Joao Andadiz,
son los de Compromís que van a hacer, los demás de Madrid que van a hacer.
Que van a hacer los de Colau,
que son los fuertes de ese partido.
Si la vendébil dice
o no te damos nada, porque te vamos a dar nada a ti.
O ya leemos nosotros como queremos
una cosa por el estilo.
Es lo que veo yo débil ahí.
Es lo que veo yo débil ahí.
Cuidado que ya empezó. Es que su mal empezó muy mal.
Ya al mes
constituido de ningún
voluntario se le marcha Podemos.
Es que no puedes empezar así. Yo creo que también parte del mal
resultado se debe a eso.
No puedes empezar unas elecciones
porque hace seis meses
en julio
Podemos y Sumar juntos en Galicia
y otros sitios.
Ahora van divididos.
A más de dos fuerzas,
ahí hábilmente les dieron mucho
bomba a Podemos.
Para que se vea que estaban
divididos desde los meses, digamos.
Le dieron mucho
bomba, lo inflaron para hacer
evidente que iban
divididos.
Y eso le hace daño, pero disculpa de ellos.
Ya empezaron como al pie.
El problema es que venga
el socio, que venga compromiso.
Yo negocio mejor con mi cuenta.
Con otro que con Sumar
al final nota.
Y que se le acabe derrumbando eso por ahí.
Que empiece a haber distinciones entre ellos.
Podemos estar casi más
anti sistema que el PP.
¿Más anti sistema qué?
Casi que el PP. Que le votan contra
las leyes de verdad. No
es la broma.
Al final
se lo echó abajo.
Más antigo gobierno que el PP.
Es una broma.
La ironía no se entiende.
Es un problema de
la sociedad moderna
que anda. Yo soy una persona muy irónica.
Me gusta mucho ese tipo de cosas.
El problema es que ahora mucha gente me toma
tal cual digo las cosas.
En este caso es verdad que muchas veces
mantiene una posición más de fuerza Podemos
que Fijo.
Y no cede.
Tú al catalán o al vasco
le das cosas y te cede. Podemos no cedió.
Fue el único de Cato que falló.
Entonces no va a tener
implicaciones sobre Pedro Sánchez.
Pero si por ejemplo en las europeas.
Desde luego no le ayuda.
No creo que acabe con él.
Pero es como eso
del agua te va ereccionando.
Al final notas los indolores
pero te va ereccionando.
Y yo le está haciendo daño.
No las ganamos otra vez.
Y si en las europeas que están a la vuelta
de la esquina del PSOE sacan muy malos datos.
¿Pasa algo? ¿No pasa nada?
Las europeas es una elección
visto el caso que se le hace
al Parlamento Europeo.
No es una elección muy relevante.
Que la gente vota lo que quiere.
Tampoco creo que le hiciera más daño.
Yo creo que le hace más daño perder el Cataluño.
No entiendo el grano de los votos.
Las europeas
puede haber...
me acuerdo cuando ganó el UKIP en Inglaterra.
Son elecciones
que siendo importantes tienen su peculiaridad.
Yo no las veo
como muy irrelevantes a estos efectos.
El partido puede sobrevivir bien
a una pérdida de las europeas.
Nunca me perderá un territorio clave
y ya no sobreviviré también.
Y vamos a hablar del último partido
que ha obtenido representación parlamentaria
y del que tengo menos información
y que espero que usted nos pueda iluminar.
Que es la democracia urensana.
¿Esto qué es?
Porque el propio partido
se define como liberal o microliberal.
Sí, sí, sí.
El...
No...
Yo con Jacob me solo coincidí
una vez en un debate
en televisión hace muchos años.
Teníamos amigos comunes, conocidos comunes.
Del ámbito liberal.
Yo creo que el ignorante de todo este mundo
no es...
O sea que nos conoce más o menos, ¿no?
Sí, sabe de nuestras cosas.
No sé hasta qué punto es.
Pero sí, bueno, su discurso es así
el ignorante medio libertario.
A veces lo tiene dicho, sí.
Más que no sé hasta qué punto lo tiene interiorizado.
Pero que es un populista de libros, sí.
Populista, sí.
Es un populista, sí, por lo que he visto.
Si a alguien se parece a mi ley,
en otro ámbito y en otra dimensión,
pero él es un...
Cuidado que es bastante popular, ¿eh?
Y tiene un voto oculto también.
O sea, no...
No aparece en las encuestas porque la gente lo vota.
Pero...
No, no, es muy...
Es un ser muy...
Pero bueno, dice que es liberal o libertario,
pero ¿qué políticas distintivas tiene?
A ver, un consejo puede hacer poco.
Pero digo que el discurso no es un discurso
típico de izquierda
o de... es un discurso así...
populista.
Sí, sí, populista, seguro.
Yo creo recordar que fue a la plaza de...
a la plaza...
uno de los plazadores
y el excente fiscal lo repartió en la mano.
O sea,
no hizo...
una rebaja fiscal. No, no, repartió el dinero
en la mano. ¿Qué decir? No.
No me haga caso. Ya eso me lo contó un periodista
de Orense, pero no me haga caso, ¿eh?
Que no... son cosas que me cuentan
y no las estoy comentando aquí,
no tengo evidencia empírica. Pero yo creo que me contaron
que repartió el dinero en la mano
el...
cada uno, el superávit, todo lo que fue así,
lo repartió. O sea, en plan, mi ley,
que subaste el sueldo.
Tiene tocas de ese estilo y no...
no descarta.
Pero cuidado, que es un...
es un personaje, ¿eh? La gente... ¿A qué recorrido tiene
realmente esto? Porque dices, es un personaje,
es mucho... es más popular de lo que parece,
pero...
realmente puede penetrar como una
fuerza seria en Galicia,
donde parece que hay dos bloques tan consolidados...
A ver, yo lo veo en
Orense y lo veo allí, centrado allí
porque es un sitio que conoce.
Yo me estoy diciendo que el populista gana
porque él es parte de la gente.
Sí.
Entonces él sabe lo que la gente quiere.
En cambio, el político
intelectual no entiende a la gente.
Piensa en claves ideológicas
como hablábamos nosotros, ¿no? Que somos así
que si es más liberal que es menos liberal.
No creo que se plantee ese tipo
de debate. Bueno, pero él en su Twitter
pone microliberal. Sí, no, sí que lo sé.
Sigo sin saber qué significa, pero...
No, pero que él...
yo creo que, por lo que me consta,
él no es ignorante de todas nuestras cosas.
Sé que sabe algo de esto, ¿no?
O que alguna vez se manifestó
de estas cosas. No lo tiene como
muy elaborado. O sea, no es como un pensador
así, pero que no les...
hago cosas suyas.
Debe saber algo de esto.
No lo veo yo desencaminado de todo.
O sea, que escuchó cosas de estas.
No es un íngenaro, digamos.
O sea, que no es un teórico. No, no, no.
Pero que él
entiende muy bien al pueblo. Porque el populista
lo hace, mientras nosotros hablamos
más el IRPF, más...
él dice, ¿qué quiere la gente?
Y lo dijo el otro día en un debate en televisión.
Yo quiero más dinero para...
no lo...
disfrazó.
Más integración, más justicia para los
orensanos, la balanza fiscal de Orense.
Empezó con cosas así, ¿no? Más dinero, puto. Dijo así.
Show de money. Dijo así en inglés.
Además, no como una película. Dame el dinero.
Que me dé más dinero, yo lo...
Se tenía fama de subastar los puestos
en la lista.
En la lista del...
Si quieres ser concejal,
costaba tanto, pues de la base de dinero de IRPF
es concejal. Porque en la lista del salía.
Y salió. Y salió al alcalde.
Fue la más votada.
Pero salió después
de saberse eso.
La primera que salió al alcalde...
Es como un mecanismo como otro de selección
de élites, ¿no?
Y al final es...
La penalidad...
Muestra el interés de cada cual
por querer ser concejal.
Los cargos en España hasta el siglo XVIII se ven bien.
Te querías ser juez.
Costaba tanto.
Era así, ¿eh? No era una...
Después se profesionalizó.
Quiere ser juez o...
La burocracia beberiana, ¿no?
Más tarde.
Era penal. Se compraba.
Era un cargo de recaudo de ahorro de impuestos.
¿Quién era San Mateo o quién era el publicano?
Sí, era San Mateo, ¿no?
El que era publicano de la Biblia.
El publicano era...
El publicano.
Era el que vendía los impuestos.
El recaudador privado de impuestos, sí.
Vendía el derecho a recaudar impuestos y iba al público.
Vendía, era así.
Hasta hace poco, esto no es tan...
Los romanos lo tenían.
Pero creo que esta cosa se perdió bastante tiempo.
Pues este...
Creo que hizo así. Por lo menos se denunció
en la prensa. Si fue así, no lo sé.
También esta cosa...
Póngalas con granos al...
Pero la prensa salió que vendía
los puestos en la lista.
Lo ve como un fenómeno...
Parafraseando
la crítica que le hacían a mi ley,
como un fenómeno más barrial
de Urense, que no irá
a más al resto de Galicia.
Pero cuidado.
Él conoce muy bien su barrio.
Claro, claro. Si es populista lo tiene que conocer.
Porque es uno de ellos.
Lo estoy diciendo. Es uno de ellos.
No piensa desde fuera. Piensa que esta gente
quiere. Que le necesita de verdad
más justicia, más progreso,
más palabras de ese tipo.
¿Para qué se mete en el parlamento? ¿Para sacar más dinero para Urense?
Él contaba que hubiera empate.
Entonces decidía él.
Y habría vendido el voto al que más le pagara.
Sí.
Porque si estamos diciendo
hombre, pues es más liberal o tiene más...
que alguna creencia liberal
a lo mejor habría apoyado políticas más
más liberales, que no habrían
aplicado PSOE y Venegá.
Pero si se trata de comprar el voto, da igual.
¿Quién no anda con estas categorías nuestras?
De más liberal, de menos liberal,
o más impuestos, más IRPF,
más leyes.
No anda con estos conceptos.
¿Cuánto me das?
Es que lo dijo él.
Yo creo que sin lenguaje la gente
lo entiende mejor que el otro.
Porque mucha gente pensará
si este trae dinero para Urense
algo me tocará a mí también.
No.
Porque eso es la
clave. Yo creo que es la clave.
Y yo llevo años de éxito.
Yo creo que no empezó ayer.
Antes el alcalde fue mucho las cosas jali
con un discurso de este estilo.
Y ya para terminar, que hemos hablado
un poco de Rondón, pero no querría dejarlo pasar,
Podemos. Hemos hablado de Sumar,
hemos hablado de Vox, pero Podemos
ha sacado menos de 4.000 votos.
Y hace
4 años
superó, se presentó
lo que sería el espacio Podemos-Sumar,
pero superó, no sé si llegó a 50.000
o algo así.
Hace 4 años llevaba Galicia en común y no soy yo.
Sí, no salió.
No obtuvo diputado.
Pero en los tiempos buenos...
No recuerdo ahora, pero desde luego
más que la suma de Podemos-Sumar.
En los tiempos buenos, cuando estaba
para el 2016.
Sí, en los tiempos buenos del 2016.
No, creo que fue el 2016.
2016, 2017, bueno ahí, claro, sacaría la idea.
No, llegó a ser alguna fuerza.
Entonces Podemos-Sumar.
Me parece. Estoy hablando de memorias.
Tengo miedo de meter la pata, porque estas cosas
al grabarlas, tengo miedo de meter la pata
y después ya me dan ley
en las redes. Y muchas cosas que estoy diciendo
son cosas que me cuentan,
pero no son probadas.
Yo pienso que estoy hablando con usted
y te diciendo esas cosas. ¿Cómo estás diciendo esa barbaridad?
Luego matizo todo, son cosas que me cuentan.
Probablemente igual no son ciertas o así.
Entonces esto es la puntilla
de Podemos, hasta el partido condenado
a desaparecer, porque si sacas
4.000 votos, es que esto tan votado,
los cuadros del partido, los familiares
y algunos... En Galicia parece que...
En Galicia es la primera que se presenta solo.
Pero sí que tiene toda la pinta.
Lo que pasa es que le hizo un daño terrible
hace unos días.
Es parte del objetivo.
Más que salir, que yo no creo contar
con salir.
Lo hicieron y le hicieron daños.
Yo creo que hay mucho de venganza personal
en ese...
Podemos y Canalred parece más una campaña
para dinamitar su mar
que un partido con un proyecto
distinguible.
Sí, sí. Es lo que veo.
Porque no tiene mucha
lógica.
Los programas no se diferencian tanto.
Yo no veía lo que decía
cada uno de ellos y parecían bastante
las políticas que promovía.
Entonces, yo veo más bien un ajuste de cuentas
político, una lucha interna
o vengarse. Bueno, también Yolanda
no se portó especialmente bien con ellos.
No, a Dios lo ha dicho varias veces.
La verdad se ha dicho.
Una vez y varias veces.
Pero tampoco lo trató muy bien.
Y con Lene Montero...
No sé.
Era un referente también y no la trató nada.
Sí, sí.
Betada como ministra.
Betada como diputada.
Expulsada de la vida pública.
Bueno, al final
hay vendetas de sumar a Podemos
y de Podemos a sumar. Pero bueno, esto es bastante curioso
porque muchas veces nos venden la política como la búsqueda
del bien común. Y en realidad lo que
sucede en ese mundillo es
las más bajas pasiones del ser humano
persiguiéndose entre sí.
Es muy racional porque al final no gana ninguno de ellos.
Porque supongo
un político frío diría
me llevo mal contigo.
Yo te arruino a ti
pero me arruino yo también al mismo tiempo.
No hay futuro ninguno ahí.
Me imagino que dentro de los partidos
establecidos, y eso usted lo sabrá mejor
porque lo ha estudiado bien desde dentro,
se llevan todos a matar. Porque claro, son todos
rivales.
Es lógico que sean así.
Pero bueno,
puedes mantener un orden.
Puedes mantener una disciplina.
Mi maestro que para descanso
decía que los partidos que no salen, las luchas
son más feroces que los que salen.
Porque, aunque sepas
que no vas a salir, dice porque va a estar antes que yo.
En una lista
que salen varios,
el otro antes que yo,
pero salimos todos.
Eso puede ser un acero
tan grande, claro.
Si no salgo,
me hacen delegado del gobierno.
No una cosa así.
Como matar a una embajada de París o cosas así.
Claro, pero estás allí.
No estás apartado de todo.
De un partido que no va a salir,
el orden es mucho más importante.
Y este que no pegó palo,
que no hizo nada porque va antes que yo.
Es como más de honor.
Se vuelve más feroz la lucha.
Mi maestro siempre de los partidos pequeños,
la lucha es más feroz por eso.
Porque no hay para repartir para todos.
Solo es honor.
Vamos a terminar con una pregunta
que ha llegado que no tiene que ver con esto,
pero es por curiosidad
sobre su producción intelectual.
Ger, un pequeño paréntesis
para preguntarle a Don Miguel si algún día
nos deleitará con un libro que exponga su teoría del Estado
y visión de la política.
Yo no lo estoy haciendo,
pero estoy poniendo las notas ya.
Pero no quiero hacer realmente las vidas.
Mientras estén aquí.
Quiero...
Cuando me jubilo o así.
Con tiempo, ¿no?
No, con tiempo y con...
Esto puede ser polémico.
Estoy anotando...
¿Va a sacar algún libro próximamente o no?
Yo tengo un encargado,
aquí para Galicia.
Y después
me dicen que haga uno.
A ver si hago uno. Me gustaría hacerlo
si puede sobrevivir el capitalismo.
Yo estoy estudiando.
Es un debate que hay.
Streck sacó un libro hace poco.
Esta cosa. Entonces estoy así
meditando esas cosas.
Bueno, pues estaremos
atentos a ver sobre...
Porque yo creo que una de las grandes reivindicaciones
de mucha audiencia es
a ver si saca
algo sistemático que podamos leer,
estudiar y consultar
toda la vasta bibliografía
que siempre...
Yo no tengo mucha estima de mí mismo.
Entonces no pienso...
Bueno, pero los demás sí, entonces...
Ya, pero yo pienso que lo que escribo no vale para nada,
que ya lo sabe todo el mundo, etcétera, que no voy a decir nada.
Y escribir requiere una disciplina
muy grande. Ustedes saben lo que pienso que sí que es escribir.
No, pero...
A mí, claro,
como decía el día, usted seguramente
tiene disciplina.
Porque estas horas son para escribir y punto.
Os aparta del mundo, cierra la puerta...
Sí, aparta del mundo.
Todo el día yo tengo que dar clases,
me llaman, me distraen con mil cosas.
Entonces es muy difícil.
Me dice, dame una conferencia.
Yo una conferencia no voy, la doy.
A mí me llamo y la preparo.
Entonces es mi perdición.
Ahora sé de muchas cosas.
Me gustaría especializarme en esto.
Entonces me tengo como centrado en estos temas.
Quiero escribir uno sobre los pequeños estados.
Eso lo tengo encargado ya.
El editor ya me va a matar.
Pero no tengo que ir para Galicia.
Después quería hacer otro en español
para...
Si puedes sobrevivir del capitalismo.
Sí.
Bueno, pues...
Muchas gracias profesor.
Es otra cuestión.
La universidad sabe que los libros no puntúan.
Hay que hacer papers.
Tengo que hacer mis papers también.
También.
Más o menos los hago.
Ahora cogí disciplina.
Pero...
Tienes que hacerlos como le gusta.
A los revisores está claro.
No es como quieres tú.
Lo he dicho, profesor.
Muchas gracias por acompañarnos en esta hora y media
de entrevista.
Desgarnando las claves sobre las elecciones gallegas.
Tanto claves locales
como la trascendencia nacional que puede tener.
Es como siempre un auténtico placer
tenerlo por aquí.
Me lo paso estupendamente durante la entrevista.
Yo creo que se ve con claridad.
Y también la audiencia lo disfruta mucho.
Muchas gracias y hasta la próxima.
Espero no haber dicho nada incorrecto.
Si dicen algo incorrecto, que me disculpen.
Creo que no...
Al hablar de memoria ya no tengo las cosas delante.
Comento cosas que no son así.
Pero digo cosas que me comentan.
Gracias a usted como siempre
por su movilidad.
Muchísimas gracias, profesor.
Le veo pronto.
Gracias. Hasta luego.
Y a todos los demás, muchas gracias
por acompañarnos también en esta hora y media.
Recordad que es una entrevista padrinada
por la Universidad de Francisco Marroquín.
El próximo 2 de marzo organiza
una jornada de debate entre
liberales, diversos temas polémicos
dentro del liberalismo. Y os podéis apuntar
si queréis participar en vivo
y estar con los ponentes. Es el sábado 2.
Encontraréis toda la información
necesaria sobre el evento
y para inscribiros en la dirección
que aparece en la caja de descripción del vídeo.
Y también aparecerá ahora como comentario destacado.
Muchas gracias y nos vemos próximamente
en otro directo. Hasta entonces.