logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Elecciones europeas en España que se leen en clave nacional, descalabro del bloque de
la izquierda y victoria holgada del bloque de la derecha o de la no izquierda. Sin embargo,
dentro del bloque de la izquierda salva los trastos, resiste el Partido Socialista de
Pedro Sánchez y dentro del bloque de la derecha sólo brilla electoralmente el movimiento
Partido Político de Albice Pérez. ¡Veámoslo!
Elecciones al Parlamento Europeo que dentro de España han querido leerse en clave nacional.
Tanto el Partido Socialista Obrero Español como el Partido Popular como Vox o como Sumar
plantearon estos comicios como un refrendo o como una enmienda al gobierno de coalición existente.
Y si bien puede resultar temerario extrapolar estos resultados a unas elecciones generales,
no tanto porque la gente haya votado en clave europea y no nacional, que desde luego no lo
ha hecho, sino más bien porque la participación en estos comicios europeos no ha llegado ni
siquiera al 50%, si bien puede ser temerario extrapolar estos resultados en clave nacional,
no obstante, si hacemos caso a los distintos partidos políticos del bloque de la izquierda
y del bloque de la derecha, lo que resulta bastante incontestable es que el gobierno de coalición
ha sufrido un muy duro batacazo electoral. Y es que en las elecciones generales del pasado
23 de julio, los partidos políticos que conforman a día de hoy el gobierno de coalición en España,
PSOE y Sumar, cosecharon el 44% de todos los votos, 31,7% el Partido Socialista y 12,3% Sumar.
Pues bien, ayer en los comicios europeos, estos dos partidos, PSOE y Sumar, apenas recogieron el 34,9%
de los votos, el 30,2% por parte del PSOE y el 4,7% por parte de Sumar. Estamos hablando nada más y nada
menos que de una caída de 9 puntos porcentuales. Hoy por hoy, el gobierno de coalición de España
apenas recibe el apoyo de un tercio de las personas que han votado, que a su vez es aproximadamente el
50% de las personas en edad de votar. Por tanto, en estas elecciones europeas, sólo el 17, 17,5%
de las personas en edad de votar han mostrado su respaldo al gobierno de coalición. Ahí es nada.
Es verdad que para volver estos resultados totalmente comparables y homogéneos, deberíamos
incorporar también los votos que ha recibido Podemos, porque en las anteriores elecciones
generales Podemos y Sumar fueron en coalición. Y ahora no. Si hiciéramos eso, resultaría que estos
tres partidos han logrado el 38,1% de los votos. Aún así, estamos hablando de una caída de 6 puntos
porcentuales con respecto a las anteriores elecciones generales. ¿Y qué ha pasado mientras tanto en el
bloque de la no izquierda? Y lo llamo no izquierda porque tampoco es del todo apropiado llamarlo de la
derecha. Es decir, el bloque conformado por PP, por Vox y en estas elecciones europeas, por el partido
se acabó la fiesta de Albice Pérez, pues que en estos comicios europeos han cosechado el 48,4% de los
votos, frente al 45,4% que recogieron en las anteriores elecciones generales. Un incremento,
por tanto, de 3 puntos porcentuales que en estos comicios ensancha la brecha entre el bloque de la
izquierda, PSOE, Sumar y Podemos, y el bloque de la no izquierda o de la derecha, PP, Vox y se acabó la
fiesta, a más de 10 puntos porcentuales. En las elecciones generales del 23 de julio, la diferencia
entre ambos bloques, entre PSOE y Sumar con Podemos dentro, y PP y Vox con los votantes de se acabó la
fiesta, previsiblemente dentro de Vox, la diferencia electoral entre ambos bloques era de apenas 1,4
puntos porcentuales. Ahora, repito, de más de 10 puntos porcentuales. Por tanto, está claro que leyendo
estos resultados en clave nacional, el gobierno de coalición ha perdido estrepitosamente estas
elecciones europeas. Cuestión distinta, como digo, es que se puedan extrapolar estos resultados a unas
elecciones generales. Es bastante previsible que si hubiese unas elecciones generales, el PSOE
consiguiera movilizar a parte de su electorado abstencionista, con el miedo a la extrema derecha,
que es la estrategia que utilizó el 23 de julio del año pasado en las elecciones generales, y por tanto,
que esa brecha de 10 puntos porcentuales que hay hoy se redujera de manera sustancial. En cualquier
caso, los fríos porcentajes por bloques llevan a la conclusión inapelable de que estas elecciones
europeas las ha ganado de manera bastante incontestable el bloque de la derecha o de la
no izquierda. Pero cuidado, eso no significa que todos los partidos dentro del bloque de la derecha
sean vencedores y que todos los partidos dentro del bloque de la izquierda sean perdedores. Empecemos
con el bloque de la derecha. Realmente el único partido que puede estar verdaderamente satisfecho
dentro del bloque de la derecha es esa nueva formación o movimiento ciudadano de Albice Pérez.
Se acabó la fiesta porque, partiendo desde cero, ha conseguido casi el 5% de los votos, concretamente el
4,6%. Los otros dos partidos dentro de este bloque no pueden estar especialmente satisfechos si el
Partido Popular, con respecto a las anteriores elecciones generales, ha subido su porcentaje de
voto en 1,1 puntos porcentuales. Es decir, prácticamente nada. Y si al porcentaje de voto que logró el PP en
las elecciones generales le añadiéramos el porcentaje de unión del pueblo navarro, que en realidad van de
la mano, el incremento del porcentaje de voto del PP en estas elecciones europeas sería de menos de un
punto porcentual. A pesar del mal momento de este gobierno, de que Pedro Sánchez está muy debilitado,
con la aprobación de la ley de amnistía de por medio, con el caso de posible corrupción que afecta
a su esposa y a su hermano, con la absoluta inacción del gobierno de coalición durante este primer año,
con todo esto el PP apenas ha conseguido subir un punto porcentual o menos de un punto porcentual
con respecto a los resultados que logró el 23J. Y eso votando mucha menos gente. Que de haber votado
más gente habría que ver si no hubiese bajado en porcentaje de voto. Pero es que si la evolución
del PP no es para echar cohetes, la de Vox, desde luego, es para guardarlos bajo llave. En las
elecciones generales del año pasado consiguió el 12,4% de los votos y en estas elecciones europeas
el 9,6%. Es decir, ha perdido 2,8% de votos en unas elecciones que, además, las europeas teóricamente
le eran favorables. Porque el discurso antisistema o antiélites de Vox tiene mucho más sentido frente
a la burocracia europea que dentro de España, donde están gobernando en casi todas partes.
Pues bien, a pesar de ser elecciones teóricamente favorables desde un punto de vista estratégico e
ideológico, Vox ha perdido casi tres puntos en porcentaje de voto. Que sí, que gran parte de
esos votantes se han ido al partido de Alvise Pérez. Se acabó la fiesta. Pero se le han ido,
esos votantes. Y desde luego, los partidos no son propietarios de los votos. La misma queja que se
escucha en muchos sectores de Vox de que, fíjate tú, Alvise Pérez ha creado un partido y nos ha
quitado votos, es exactamente la misma queja que formulaba el PP con respecto a Vox. Fíjate tú,
Santiago Abascal o Alejo Vidal Cuadras, en un principio, han creado un partido y ahora nos
están quitando votos que eran nuestros. Si Alberto Núñez feijó dentro del PP se lo tendría que hacer
mirar, en el sentido de que no parece que esté generando una ilusión tremenda dentro del bloque de la
no izquierda, desde luego Santiago Abascal y Jorge Buxadeh deberían hacérselo mirar por partida doble.
Y de la misma manera que, a pesar de que el bloque de la derecha ha sido ganador, no todos los partidos
dentro del bloque de la derecha se pueden considerar ganadores. Más bien, sólo hay un ganador, hay alguien
que se queda en tablas y hay un perdedor. Pese a que el bloque de la izquierda ha sido el perdedor,
no todos los partidos dentro del bloque de la izquierda se pueden considerar perdedores. Así,
en primer lugar, el Partido Socialista Obrero Español de Pedro Sánchez se puede dar considerablemente
por satisfecho, dado que no ha experimentado un descalabro en su apoyo electoral. En las generales
de 2023 le votó el 31,7% de los electores y ahora el 30,2%, es decir, ha perdido 1,5 puntos porcentuales,
menos que Vox. A pesar de que Pedro Sánchez y el PSOE están supuestamente en horas bajas,
esas horas bajas no se ven claramente reflejadas en su resultado electoral. Y no se ven reflejadas
con claridad en su resultado electoral por una cuestión muy simple, y es que el Partido
Socialista Obrero Español está absorbiendo todo el voto, o casi todo el voto, del bloque
de la izquierda. Quienes, desde luego, se han desangrado en estas elecciones europeas han sido
los partidos a la izquierda del PSOE, Sumar y Podemos. Cuando fueron en coalición el 23 de julio,
cosecharon el 12,3% de los votos. Ahora, por separado, uno de ellos, Sumar, ha conseguido el
4,7% de los votos y el otro, Podemos, el 3,3%. En conjunto, 8%, 4,3 puntos por debajo del resultado
que lograron en las generales, que ya no fue demasiado bueno. Fue bastante malo analizando
el histórico de este espacio electoral durante los últimos 10 años. Tan malo ha sido el resultado
electoral tanto de Sumar como de Podemos que el partido Movimiento Ciudadano de Albice Pérez se
acabó la fiesta, ha conseguido apreciablemente más votos que Podemos, el 4,6% frente al 3,3% de
Podemos, y se ha quedado a nada de igualar a Sumar, que ha logrado el 4,7% de los votos. Recordemos que
la vicepresidenta del gobierno de España, Yolanda Díaz, está al frente de esa coalición de partidos
llamada Sumar. Es decir, estamos diciendo que un tipo que ha hecho su campaña electoral meramente
a través de su canal de Telegram ha conseguido prácticamente los mismos votos, prácticamente
el mismo apoyo electoral en estos comicios europeos que el partido o la coalición de partidos de la
mismísima vicepresidenta segunda del gobierno de España, Yolanda Díaz. El fracaso de Sumar y de
Podemos es absoluto. En definitiva, que el resumen de esta noche electoral europea bien podría ser el
siguiente. A pesar de que el bloque de la derecha barre al bloque de la izquierda, los únicos líderes
políticos que pueden estar satisfechos durante esta noche electoral son Pedro Sánchez y Albice Pérez.