This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La Tax Foundation acaba de publicar su índice de competitividad fiscal del año 2019 y por sexto ejercicio consecutivo
Estonia aparece como la economía con un sistema tributario más competitivo o más eficiente de toda la OCDE
Es decir, Estonia tiene el mejor o uno de los mejores sistemas impositivos de todo el mundo
Pero ¿por qué esto es así? ¿Por qué Estonia aparece tan bien posicionada y por sexto año consecutivo en este ranking?
Pues esencialmente por tres razones. La primera se refiere al impuesto sobre sociedades
Estonia graba las ganancias empresariales con un tipo impositivo del 20%
No es un gravamen especialmente bajo comparado con el de otros países
Por ejemplo, Irlanda las graba al 12,5% o Hungría al 9%
Sin embargo, pese a que no es un tipo impositivo particularmente bajo
Hay otras características del impuesto sobre sociedades de Estonia que lo vuelven especialmente atractivo
Más atractivo incluso que el de Irlanda o el de Hungría
Primero, en Estonia solo se paga impuesto sobre sociedades por las ganancias que se distribuyen a los accionistas
Es decir, si una empresa reinvierte sus beneficios en incrementar su capitalización
y en incrementar los activos que utiliza para producir dentro de Estonia
Esa empresa no paga nada de impuestos sobre sociedades sobre los beneficios reinvertidos
Además, y justamente porque los accionistas ya han pagado el impuesto sobre sociedades
sobre los beneficios distribuidos, los dividendos en Estonia no pagan impuestos
De tal manera que la accionista que invierta en una empresa paga cuando se reparten los beneficios
el 20% del impuesto sobre sociedades, pero no vuelve a pagar dentro del IRPF
un impuesto adicional sobre sus dividendos
Segunda característica interesante del impuesto sobre sociedades de Estonia
permite compensar las pérdidas pasadas o las pérdidas futuras con los beneficios presentes
Si una empresa ha tenido pérdidas en el pasado y experimenta ahora beneficios
no paga hasta compensar la totalidad de la base imponible y no paga impuestos sobre los beneficios actuales
Si una empresa tiene beneficios en el presente y experimenta pérdidas en el futuro
la administración tributaria de Estonia le devuelve el equivalente en impuestos hasta compensar las bases imponibles
La lógica de esto es que no tiene sentido hacer tributar a una empresa de manera segmentada por año
Si un año pierde 100 y el otro año gana 100, ¿cuánto ha ganado en dos años?
Cero y por tanto no debería pagar impuestos sobre sociedades
En muchos países sin embargo, si pierdes 100 no te cobran impuestos
pero cuando ganas 100 sí, lo cual es una ganancia ficticia porque únicamente lo que haces es recuperar las pérdidas pasadas
Y tercera característica muy interesante del impuesto sobre sociedades de Estonia
permite la libre amortización de activos, es decir, permite que las empresas se planifiquen
la amortización fiscal de sus inversiones como gusten
Eso significa que si yo invierto en maquinaria x cantidad de dinero
y quiero imputarme toda esa inversión en maquinaria como un gasto del ejercicio presente
que reduzca mis beneficios presentes y por tanto la base imponible sobre la que pagar el impuesto sobre sociedades
lo puedo hacer
Por tanto, el impuesto sobre sociedades de Estonia es un impuesto que, pese a un tipo impositivo, especialmente bajo
es enormemente flexible para las empresas
Segunda característica interesante, beneficiosa del sistema impositivo de Estonia
la configuración del impuesto sobre bienes inmuebles, de Liby
Los impuestos sobre la propiedad sin embargo no permiten que los agentes efectúen grandes estrategias de reacción
en frente a las subidas de impuestos, si yo grabo un bien inmueble
en la medida en que ese bien inmueble no se puede trasladar del país, no puede salir del país
y ya está creado y hasta materializado, hay muy poco margen, ya digo, para reaccionar
Sin embargo, sí existe un cierto margen para la reacción
En la medida en que el impuesto sobre bienes inmuebles no sólo graba el suelo
que es sin duda aquella parte de la inversión, de la economía
que no se puede trasladar de un país a otro, sino también la estructura edificada sobre ese suelo
Los agentes sí pueden reaccionar a largo plazo a los impuestos sobre bienes inmuebles
desinvertiendo o invirtiendo menos en estructuras residenciales o empresariales
Por tanto, un impuesto sobre bienes inmuebles no distorsionador
sería un impuesto sobre bienes inmuebles que sólo graba el suelo
Pues bien, el impuesto sobre bienes inmuebles de Estonia sólo graba el suelo
de tal manera que no penaliza ni la inversión residencial ni la inversión empresarial
Y tercero, tercera característica del sistema impositivo de Estonia
que lo hace muy atractivo, su impuesto sobre la renta
El impuesto sobre la renta se estructura como un flat tax
un tipo único sobre la renta del 20%
Todos los Estonios pagan el mismo tipo impositivo nominal
con independencia del nivel de renta que tengan
Esto no significa cuidado que no haya progresividad en el sistema
en la medida en que existen deducciones y bonificaciones
dentro del impuesto sobre la renta de Estonia
si hay margen para una cierta progresividad
Por ejemplo, los salarios de 800 euros mensuales pagan un tipo impositivo medio del 5%
Los salarios de 1500 euros mensuales pagan un tipo impositivo de entorno al 11%
y a partir de los 2000 euros mensuales, ahí sí hay una tarifa plana
da igual que ganes 2000, 5000, 10.000 euros
del 14,1% de tipo efectivo
Por tanto, la configuración de los 3 impuestos que hemos mencionado
impuestos sobre sociedades, impuestos sobre bienes inmuebles, impuestos sobre la renta
tiene un propósito muy claro en Estonia
que es no penalizar el ahorro y la inversión
El ahorro y la inversión es la base de la prosperidad de cualquier economía
Por tanto, si queremos crecer, si queremos desarrollarnos, si queremos prosperar
necesitamos fomentar el ahorro y la inversión
Y el sistema impositivo de Estonia claramente no penaliza el ahorro y la inversión
en la medida en que, como hemos visto en materia de sociedades
solo graba las ganancias distribuidas, no las reinvertidas y no graba los dividendos
en la medida en que el impuesto sobre bienes inmuebles no graba el valor de las estructuras empresariales
ni familiares sobre las que se ha invertido
y en la medida en que el impuesto sobre la renta no penaliza los salarios altos
de tal manera que no se penaliza la inversión en capital humano
Es este marco impositivo de Estonia muy favorable a la ahorro y a la inversión
lo que explica que la tasa de ahorro media de este país a lo largo de los últimos 20 años
haya superado en 4 puntos la tasa de ahorro media de otros países de la Unión Europea o de la Eurozona
Todavía más relevante la tasa de inversión sobre el PIB de Estonia
se ha ubicado en la media de los últimos 20 años casi el 30% del PIB
muy por encima del resto de países de su entorno
En el caso, por ejemplo, de Alemania, que tiene una tasa de ahorro superior a la de Estonia
la de Estonia era 25%, la de Alemania 25,5%
Sin embargo, la tasa de inversión de Alemania es del 20%
Por tanto, Estonia invierte 10 puntos más o ha invertido de media durante los últimos 20 años
10 puntos más del PIB que Alemania
Y eso explica la enorme acumulación de capital físico y de capital humano
que se está experimentando en Estonia
y explica también el enorme crecimiento económico que han experimentado en los últimos 20 años
El PIB per cápita de Estonia en términos de dólares internacionales
se ha más que duplicado en los últimos 20 años
Ha pasado de unos 15.000 dólares internacionales a 31.000 dólares internacionales
Y si en el año 2000 la renta per cápita de Estonia era un 40% inferior a la de países
como Grecia o Portugal, hoy la supera entre un 7% en el caso de Portugal
y un 17% en el caso de Grecia
Por tanto, Estonia es claramente un caso de éxito y es un caso de éxito en gran medida atribuible a su sistema impositivo
Sistema impositivo, bien diseñado, eficiente, competitivo, razonable, no distorsionador
que no significa necesariamente con poca recaudación
Evidentemente, para los liberales, el mejor sistema impositivo es aquel que menos recauda
aquel que menos extorsiona a los contribuyentes
Pero en este caso no estamos hablando de un sistema impositivo que por necesidad
tenga que recaudar poco, evidentemente si queremos recaudar menos podemos bajar los tipos impositivos
Pero estamos hablando de la configuración de un sistema impositivo que recaude mucho o recaude poco
no genera fuertes distorsiones sobre las decisiones que toman los agentes económicos
y en particular sobre aquellas decisiones que influyen muy decisivamente en la calidad de vida en el nivel de desarrollo de un país
Es decir, su ahorro y su inversión en capital para fomentar el crecimiento económico
De hecho, la recaudación de Estonia sobre el PIB, los ingresos públicos de Estonia sobre el PIB, superan a los de España
Estonia recauda más del 40% del PIB en forma de ingresos públicos
mientras que España recauda menos del 39% del PIB en forma de ingresos públicos
Asimismo, tampoco es un sistema impositivo que genere dinámicas desigualitarias
Es decir, un sistema impositivo que favorezca a los más ricos y penalice a los más pobres
de tal manera que los ricos cada vez sean más ricos y los pobres sean cada vez más pobres
Estonia ha experimentado en los últimos 20 años una muy intensa reducción de su desigualdad de la renta
El índice Gini, que se ubica entre 0 y 1, siendo 0 la máxima desigualdad y 1 la máxima desigualdad
alcanzaba en el año 2000 un valor de 0,36 en Estonia, se trata de un valor muy elevado
Pero a día de hoy ese valor tan elevado se ha reducido por debajo de 0,31
Y, por tanto, hoy en día Estonia ya presenta una menor desigualdad de la renta que países como Italia, España, Grecia, Portugal o Alemania
En definitiva, Estonia ha configurado un sistema impositivo no distorsionador, eficiente, competitivo
que facilita que potencia el ahorro y la inversión y, gracias a ello, ha logrado un extraordinario nivel de desarrollo
reduciendo la desigualdad, es decir, un crecimiento muy inclusivo para todos
sin necesidad de machacar tributariamente, de distorsionar tributariamente las decisiones que toman empresas y que toman familias
Ojalá algún partido político español emule el sistema tributario de Estonia
Ojalá terminemos importando el sistema impositivo de Estonia porque tenemos mucho que aprender de él