This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Las 10.27, las 9.27 en Canarias. Juan Ramon Rayo, buenas noches.
¿Qué tal, buenas noches?
Domingo Soriano, buenas noches.
¿Qué tal, Brandau?
Bueno, bueno, bueno, que ganas tenía yo de que llegar a este momento porque me llevo
aguantando lo de escribir las pensiones día y medio. Vamos a ver, Isaac, ayer el ministro
de Seguridad Social filtró que la tan comentada reforma de las pensiones que va a llevar a
cabo al final iba a quedar en ampliar a 30 años el cálculo de la pensión pudiendo descartar
los dos peores años de cotización. Desde México, porque le ha pillado en México,
la ministra de trabajo Yolanda Díaz ha dicho esto.
Estamos haciendo cambios en el mercado de trabajo que avanzan en la recuperación de
derechos. Esto no es recuperar derechos, es recortar derechos. En este sentido, nuestra
posición es bien conocida y no la compartimos.
El Partido Popular, que como me dicen algunos del gobierno, se ha enterado de lo describado
por la prensa, ha decidido pedirle al ministro de Seguridad Social que convoque una comisión
del pacto de Toledo para que les explique de qué va la reforma.
No valoramos las ocurrencias, las ideas, los globos sonda que va lanzando cada día el
señor Iscribá. Convoque el pacto de Toledo y que sea en el marco del pacto de Toledo,
que aquí hay una comisión donde se aborden todas estas cuestiones y que se haga con seriedad,
con rigor y conociendo de primera mano las propuestas. El resto yo creo que no son debates
serios y por tanto, conocemos perfectamente la propuesta o no entramos en ese juego.
Y por escuchar una reacción más, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, decía esto.
El ministro ha vuelto a equivocarse. Este es un debate que desde nuestro punto de vista
no es necesario abordar hoy. El gobierno tiene que hablar menos fuera y sentar más propuestas
en la mesa de negociación. Tiene que ser una reforma integral.
Bueno, pues ahora os pido Domingo o Juan Ramón que me valoreis la propuesta o lo que sabéis
de la propuesta de Escribá y todo el follón que se ha montado a su alrededor. Domingo,
empieza.
Bueno, aquí hay dos derivadas. Uno, la cuestión de los números. Si tú me dices, valora la
propuesta, pues la considero inevitable. Pero es lo que llevamos diciendo tres años. Y el
ministro escriba en estos tres años. No solo lo ha negado, porque esa es la segunda
parte de la cuestión. Es un tema más político, pero que también está muy ligado a una figura
que se suponía que era el técnico, que venía un poco a arreglar las cifras y que lo iba
a hacer desde una perspectiva tecnocrática, alejada de los usos habituales de la política.
Y sin embargo ha reproducido muchas de las peores cosas de lo que sofiamos con el politiqueo,
que es en primer lugar mentir, pero no solo mentir, sino mentir señalando a aquellos que
estaban diciendo que lo que iba a pasar ahora ha pasado. O sea, con este tema el periodo
de cálculo, de hecho el señor Escribá llegó a mantener versiones que eran absolutamente
absurdas, porque venía a decir que la primera vez que se descubrió que el gobierno había
mandado una nota a Bruselas diciéndole que se iba a ampliar el periodo de cálculo, que
se iba a modificar las reglas por las que se encontabilizaba la base reguladora de la
pensión, el señor Escribá llegó a decir en una entrevista que en realidad eso se
haría solo para aquellos a los que beneficiara, que no se aplicaría a nadie a los que perjudicara,
que en realidad son el 90 o el 95% de los trabajadores. Y entonces se dijo no, pero
esto solo para esas carreras laborales nuevas, que tienen interrupciones, hay gente que ya
no es como antes que todos seguíamos en la misma empresa toda la vida, sino que ahora
hay más interrupciones, más lagunas. Y entonces dijo a aquellos a los que beneficie, sí que
podemos estar buscando fórmulas alternativas para que no se hayan perjudicado si tienen
un año o dos de desempleo al final de su vida laboral. Y digo que era absurdo porque en
ese momento lo que estaba haciendo el ministro Escribá, y así lo publicamos en Libre Mercado,
era según él, porque fue cuando habló de la famosa cajita que se había tergiversado,
que entonces que no se había entendido bien. Pues bien, según él, lo que le estábamos
diciendo a Bruselas, entre las propuestas de ajuste presupuestario, era que íbamos
a gastar bastante más en pensiones, porque a nadie le iba a perjudicar y solo unos pocos
le iba a beneficiar. Y quiso que aceptáramos esto, y de hecho paseó por varios medios
de comunicación dando lecciones, llamando listillos, llamando diferentes calificativos
a todos aquellos que decíamos, esto no tiene mucho sentido, no tiene demasiada lógica
pensar que el gobierno español en los planes de ajuste que le está mandando a Bruselas
le está prometiendo más gasto en pensiones. Parece más lógico la primera interpretación
que cuando el gobierno español dice que va a cambiar las reglas de cálculo de la base
reguladora, pues lo va a hacer como se ha demostrado que lo ha hecho finalmente, o que
parece ser que lo va a plantear, porque parece que es la propuesta del ministerio, ampliar
el número de años que tiene en cuenta que es algo que perjudica al 90 o al 95% de los
trabajadores y con un mínimo factor corrector que no va a hacer que ese 90-95% de los trabajadores
no se habían perjudicado, sino que se habían perjudicado un poquito menos de lo que se
habrían perjudicado. Entonces yo creo que es inevitable porque creo que la seguridad
social no es sostenible, digamos el actual sistema tal y como se ha diseñado no es sostenible
o es sostenible como lo hacen los políticos, es decir, aplicando reformas recortes cada
cierto tiempo, pero es muy significativo que este ministro haya estado dando las lecciones
que ha estado dando y diciendo a cualquiera que dijera que eso, que la seguridad no era
sostenible. Es una leyenda urbana, dijo el ministro Escriba, es una leyenda urbana eso
de que la seguridad social tenga problemas de sostenibilidad. Bueno, pues nada que nos
explique él entonces a cuál de esas leyendas, a cuál de los mitos, si es que ha visto un
elfo por la calle o un ogro y entonces pues ya se ha convencido de que sí, que era verdad.
Sí, efectivamente estamos ante el escape de dos mentiras que ha sostenido el ministro
Escriba durante los últimos años, incluso alguna de ellas la sostuvo antes de ser nombrado
ministro ya como presidente de la AIREF. La primera como decía Domingo, que el sistema
de pensiones es perfectamente sostenible y que lo único que necesitaba para terminar
de ajustar un poco la sostenibilidad, era un alargamiento de la edad efectiva de jubilación
a través del sistema de incentivos que el ministerio ya aprobó hace más de un año.
De hecho hoy estaba reemplazando la hemeroteca para ver qué dijo, qué no dijo, hasta qué
punto dijo. Y bueno, en una entrevista que le hizo Ignacio Escolar en el diario punto
es, en vídeo, Escolar le pregunto textualmente. Entonces, con la legislación vigente, sin
reformas adicionales, el sistema es sostenible. Y Escriba dijo que sí. Claro, si el sistema
es sostenible, sin reformas recortes, porque administra pruebas nuevos recortes que son
según su propia confesión innecesarios. O es que acaso no son innecesarios y entonces
lo que hacía el ministro era mentir cuando nos decía que no hacía falta que no haya
necesario ningún otro recorte. Y la segunda mentira, efectivamente, es que entre los recortes
que iban a venir y que cualquiera que estuviese dos dedos de frente, menos el ministro o menos
la población a la que el ministro quería pretendía engañar, como sabía cualquiera
que tuviese dos dedos de frente, iban a venir recortes. Pero el ministro negó que entre
esos recortes pueda estar la ampliación del periodo de cálculo de las pensiones. En
una entrevista con Alcina, no lo olvidemos, que hacía bronco alcina por estar metiendo
lo que él llamaba a bulos o a hacerse eco de rumores que no procedían del ministerio.
Y el textualmente afirmó que ni existía ni va a existir ninguna reforma que suponga
ampliar el periodo de cálculo de las pensiones. En otra entrevista en Radía Nacional de
España dijo que esto de que se pretendía ampliar el periodo de cálculo de las pensiones
era una serpiente de verano. Dijo textualmente que se había inventado Pablo Iglesias estando
dentro del Consejo de Ministros, que nunca en el Consejo de Ministros se discutió ese
tema y que no había nada, que no nos inventáramos la información que no había nada. Bueno,
pues lo que vemos es que Pablo Iglesias, obviamente, por afizar la discordia y el interés
electoral, pero dijo la verdad y escriba, mintió que ya tiene bémoles que el técnico
sea más mentiroso que el populista profesional. Pero es que, además, ahora cuando habéis
puesto las declaraciones de Yolanda Díaz, la verdad es que caído es nuestra contradicción
que no había pensado hasta el momento. El ministro escriba justifica esta ampliación
del periodo de cálculo de las pensiones, como ha explicado Domingo, en que, bueno, aunque
hay hoy las carreras profesionales, ya no son como lo eran en el pasado, en el que había
mucha estabilidad en los puestos de trabajo y los profesionales iban ascendiendo y mejorando
solarialmente, sino que hoy pues hay periodos de desempleo, no necesariamente se va mejorando,
se va progresando. Vamos a ver, el gobierno ha aprobado una reforma laboral que nos han
dicho que va a traer la estabilidad en el mercado laboral por los siglos de los siglos,
que va a mejorar la calidad de los contratos de trabajo, que ya los está mejorando y que,
por tanto, han regresado los contratos de calidad, que la precariedad ya ha desaparecido
o en gran medida ha desaparecido del mercado laboral español. Bueno, pues si eso es así
y si eso va a ser así durante las próximas décadas, gracias a la maravillosa reforma
del mercado laboral que han hecho, el argumento de escriba de que tenemos que reformar el periodo
de cálculo para ampliarlo y permitir escoger los mejores años, en realidad solo descartar
los 12 horas, se cae, porque estaríamos evolucionando gracias a la reforma del ministro de trabajo
hacia ese mercado laboral que escriba decía que había desaparecido, que es el depuesto
de trabajo estable y donde uno va progresando profesionalmente dentro de la empresa. Por
tanto, al final vemos que es todo un cúmulo de mentiras, de contradicciones, de propaganda
política, que es lo que hacen es tratar a los ciudadanos como estúpidos y, hombre,
obviamente si uno recurrentemente se traga estas mentiras y no rectifica, pues tendría
que replantearse el sentido crítico que tiene de sí mismo, pero a poco que uno compare
las declaraciones de hace medio año o un año con los actuales, salta descaradamente a
la vista que nos están mintiendo y, termino con esto, si a escriba le da absolutamente
igual mentirnos en algo que él sabe que vamos a constatar que es mentira en apenas un año
o un año y medio, es decir, incluso estando el dentro del gobierno, imaginémonos que
no hará con respecto a la sostenibilidad a largo plazo de las pensiones cuando ni siquiera
él va a estar en el ministerio para que le podamos apegar ninguna mentira.
La parte de Yolanda Díaz, no sé si dejaría al ministro, porque podríamos seguir diciendo,
a ver, es que, por ejemplo, uno de los colectivos a los que más ha señalado en esas lecciones
que va dando, en esos discursos así en los que va señalando, son los periodistas y no
lo digo yo, que me sienta especialmente aludido, pero pues con Alcina, en aquel momento una
información de Carlos Obie, entonces, claro, dices, oye, no puedes ir dando tantas lecciones
y que tan pronto se descubra que dan mentira y que lo real era lo que estaban publicando
otros, pero, dejándolo ahí, la parte de Yolanda Díaz es muy interesante, porque para mí,
esta cuestión de las pensiones, que además no deja de ser una cuestión fundamental,
es decir, no hablamos de algo anecdótico que podamos decir, es lógico que en un gobierno
de coalición pueda haber puntos de discrepancia en temas menores, no, no, estamos hablando
de la principal partida de gasto público y, probablemente, la política más importante
del estado del bienestar, pues bien.
En esta parte de las pensiones, lo que podemos siempre ha pedido es exactamente lo contrario
de lo que ha planteado escribar.
Totalmente.
Es lógico por eso que aquella, aquella E.R.R.I.F.I.R.R.A.F.E. no de Pablo Iles arfiltrando, probablemente
a la prensa, lo que se estaba diciendo de verdad en Consejo Ministro y escriba diciendo
que no, que era una serpiente verano y era una invención, pero claro, ahora lo tiene
muy difícil, Yolanda Díaz, porque lo que nos vamos a encontrar al final de esta legislatura
es que las tres grandes propuestas de Podemos, y invito a cualquiera que mire su programa
electoral son, uno, facilitar mucho las jubilaciones anticipadas y, de hecho, en muchas profesiones
y siempre lo ha propuesto Podemos desde que salió, pero también en su último programa
electoral, ampliar el catálogo de profesiones y permitir que sea relativamente fácil jubilarse
pronto.
Eso ya se lo ha cargado el ministro escriba.
La primera gran reforma recorte del ministro escriba fue endurecer muchísimo y penalizar
mucho más de lo que ya estaban las jubilaciones anticipadas.
La segunda gran propuesta de Podemos es, más allá de la jubilación anticipada, adelantar
la edad de jubilación de manera generalizada.
Ellos han llegado a pedir hasta 60 años.
En el Congreso creo que presenta una propuesta, creo que la que ha presentado no era 62, no
llegaron a 60, pero ellos han llegado a pedir 60 años.
Ya no jubilación anticipada en determinados colectivos o que sea más fácil para los
que tienen carreras muy largas de cotización, sino, en general, adelantar la edad de jubilación
de forma general para todo el mundo.
Esto el ministro escriba, lo ha dicho por actividad y propasiva, que su gran objetivo para consolidar
financieramente las pensiones es que trabajemos más años, creo que el hecho de que tengamos
una experiencia de vida más larga lo justifica.
Y la tercera gran medida o la tercera gran propuesta de Podemos es no tocar las reglas
paramétricas como hizo el PSOE en el año 2011, cambiando a unas reglas paramétricas
mucho más duras que lo que hacen es perjudicar a todo el mundo, básicamente, a la gran mayoría
de los trabajadores y también a los trabajadores de sueldos más bajos, aunque a lo mejor podíamos
decir bueno, a lo mejor alguna de estas reglas justo perjudica un poco menos a esos trabajadores,
aunque también les perjudica.
Bien, las tres grandes propuestas, los tres grandes ejes del programa electoral de Podemos
en materia de pensiones, la política más importante de los estadounidenses y la que
más parte del presupuesto se lleva, son casi los tres objetivos a los que se ha dirigido
el ministro escriba.
Entonces, yo en estos años una de las cuestiones que más me ha sorprendido es por qué Podemos
no está haciendo más campaña anti-SOE con esto, porque hacían campaña contra eso
en otras cosas.
Habíamos visto que se peleaban con muchos consejos ministros, esto lo dejaban de lado
y dos, en qué momento los sindicatos, y no solo los sindicatos, sino las organizaciones
de izquierdas que pululan alrededor de Podemos van a decir, oiga, que yo he montado huelgas
generales contra Felipe González, contra José María Aznar, contra Mariano Rajoy, que
en Francia tienen incendias, bueno, las tenían, justo antes del COVID, incendiadas las calles
en el año 2019 por reformas que en algunos casos eran más suaves que esta, y aquí la
izquierda, asumiendo con una pasividad, reformas que a lo mejor yo puedo decir, como te decía
al principio, son inevitables, pero bueno, yo soy el malo que quiere recortar de todos
lados, un rayo y yo, es como que nos va en el sueldo, pero la pasividad de la izquierda
española, ante lo que se estaba haciendo, a mí me amaba muchísimo la atención.
Si tengo curiosidad, Rayo, por todos tus amigos Podemitas de Twitter, ver cómo justifican
esto.
De momento están bastante silentes, la verdad, están tratando más bien otros temas, yo creo
que todavía no han repartido exactamente las consignas y no están saltando para articular
un argumentario aparentemente coherente, pero yo quería añadir un punto, lo que Domingo
ha hablado de las reformas paramétricas, y esta es otra mentira y otra conclusión
describa.
El alargamento del periodo de cómputo de las pensiones lo podemos calificar como reforma
paramétrica, las reformas paramétricas son aquellas que, sin alterar la naturaleza del
sistema, modifican los parámetros que nos permiten calcular la pensión.
Pero el ministro de Escriban no solo ha anunciado esta reforma recorte, ha anunciado otra que
es muy tramposa y que sí altera la naturaleza del sistema y que, por tanto, no es una reforma
paramétrica y que, por tanto, desmiente nuevamente al ministro de Escriban cuando dijo que solo
con reformas paramétricas sería suficiente para corregir el desequilibrio de la seguridad
social.
Y es que el gobierno, Escriban, que el gobierno todavía no se apostó de acuerdo, aunque
en esto sí estén de acuerdo, pretende destopar de facto las bases máximas de cotización
a la seguridad social, lo cual, per se, no tendría por qué implicar de nuevo una alteración
del sistema, se podrían destopar las bases máximas de cotización, siempre y cuando se
destoparan proporcionalmente las pensiones máximas y se mantendría la naturaleza contributiva
del sistema.
Tanto pagas, tanto recibes en el futuro.
Obviamente para un liberal sería una tema, porque si no quieres cotizar tanto no tendrían
por qué obligar a cotizar tanto, pero al menos si se destopara base máxima de cotización
y versión máxima, pues se mantendría la contributividad.
Esto es que Escriban ha filtrado que destopará progresivamente las bases máximas y que también
elevará las pensiones máximas, pero bastante menos de lo que destopará las bases máximas,
con lo cual esto es una nueva alteración, no es la primera ni mucho menos, pero ya es,
yo he sobremojado absolutamente, es una alteración de la naturaleza contributiva del sistema.
A ver, trabajadores que coticen por 500 y que terminen recibiendo 100 o 200, es decir,
que no reciban en correspondencia lo que han cotizado.
A todos los efectos estamos, por tanto, ante la imposición de un impuesto, de un tributo
sobre el trabajo, que no devenga ningún derecho adicional a pensiones.
Y un robo directamente, un robo como tantos otros, pero otra adicional, pero insisto,
de Escriban haga esto, es nuevamente un reconocimiento de que mintió cuando dijo que solo con reformas
paramétricas teníamos suficiente para garantizar la disponibilidad del sistema de pensiones.
Es curioso porque en cada negociado del programa hay quien tiene enfilado algún miembro del
gobierno, sobre todo por lo que le toca hablar, por ejemplo, a Fernando Lázaro no le nombres
a Marlaska, pero a Domingo Soriano y a Juan Ramón Rayo habéis hecho durante todo este
tiempo tantas menciones a Escriban, porque hoy el epitafio que le ha hecho Rayo de que
al final el que mentía no era Pablo Iglesias, es tremendo Domingo, yo recuerdo que tú dijiste
que tiene mucho más pecado Escriban que otros ministros, porque Escriban era el técnico
y en muchos casos sabe de lo que habla y en este asunto estamos viendo el dónde está
la bolita, pero dónde está la bolita para que al final se hayan destapado los tres cubiletes
y digas pero si no hay bolita por ningún lado.
Y en dos cosas más, Escriban y Calviño, tanto desde el punto de vista político, eso sería
de la anterior tertulia, pero para muchas de las cosas que estáis teniendo el gobierno
en la parte política es necesario que en Bruselas, miren para otro lado, no hablen mucho o no
estén muy preocupados y ahí es fundamental el papel que hacen Escriban y Calviño, es
decir, un gobierno que cuenta con gente como nosotros que nos conocéis, que nos llamamos
bien, esto que os llega son exageraciones de la ultraderecha, así que en España está
protestando, pero también en la parte económica, es decir, en Bruselas están diciendo, bueno
hombre, España algo tendrá a controlar las cuentas porque Calviño y Escriban, que los
conocemos bien, no van a permitir que las cuentas españolas sean un caos, ese ha sido
el papel que siempre hay, que siempre hay, que los últimos 15 o 20 años han tenido
los ministros de economía españoles, lo más importante era que le vendieran a Bruselas
que podían estar tranquilos, lo están haciendo, si finalmente las cuentas España, si finalmente
los presupuestos como hemos dicho aquí, son especialmente optimistas, a lo mejor el plan,
los planes de recuperación, los fondos que están llevando desde Bruselas, no se están
gastando con las exigencias de control que deberían, le echarán la culpa a Teresa Rivera,
que era su ministerio el que más fondos tenía, o le echarán la culpa a que Pedro Sánchez
se quedó en manos de los populistas y podemos empezar a gastar, pero para mí la principal
responsabilidad son los que están validando con su aparente seriedad, curriculum, lo
que está haciendo el gobierno en muchas necesarias, quizás la más importante es en las políticas,
a lo mejor lo económico aquí es secundario, pero también en lo económico están validando
cosas auténticas barbaridades.
A lo mejor rayo, los de Podemos no están diciendo mucho sobre este asunto, porque le estines
el liado leyendo tu libro anti-Marx.
Bueno, no sé si se lo van a leer mucho, aunque bueno, espero que sí que haya maristas que
se lo leen y que se lo lean y que recamaciten sobre sus errores, efectivamente sale mañana
a la venta y bueno, en Amazon ya se ha votado, o sea que está bien.
Oye, pues mira, enhorabuena por el éxito preventivo, antes incluso de que estén en
las librerías ya se puede saber con la compra a través del comercio electrónico.
Juan Ramón, un abrazo muy fuerte.
Un abrazo hasta la semana que viene.
Está siguiendo mucho el Mundial, Juan Ramón, estás apasionado, ¿no?
Bueno, más que otras compañicias, a lo mejor lo cual no es decir mucho.
Míntenos, Juan Ramón.
Míntenos.
Vamos a ver.
Juan Marrodi.
Yo no soy como Escribá.
Juan Marrodi.
Acaba de hacerle un traje a Escribá, por eso tú le dices que mienta, no puede mentir
y en fútbol.
Pero, escúchame, esto lo teníamos en salgo, Juan Ramón y yo.
Sí.
Vamos en salgándolo mucho tiempo.
Ha quedado demasiado bien como para que haya sido espontaneo.
Raya, un abrazo fuerte.
Un abrazo.