logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Una voz que escucha mucha gente y no solo por cuestiones de economía sino también por las opiniones
que dio antes de, no a toro pasado, sino antes de sobre lo que estaba pasando con el tema del coronavirus,
lo que podía pasar, lo que se debía hacer. Es la voz de Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín,
al que me alegra saludar aquí en la noche de radio.
Profesor Rayo, buenas noches.
¿Qué tal, buenas noches, Dieter? ¿Cómo estamos?
Pues, Juan Ramón, para qué te lo voy a decir a ti, que tú eres de los que demás no ponía paños calientes,
decía, esto va mal, esto va y peor, te se metían contigo, te decían de todo, pero al final desgraciadamente,
y yo sé que para ti es una desgracia, has tenido razón.
Hoy ha habido un organismo que ha dado su receta para mejorar la situación económica a nivel mundial
que tiene muchos países por la pandemia, con esta crisis y es la OCDE.
Y ha dicho que hay que subir los impuestos al patrimonio, los impuestos al capital, crear nuevos impuestos verdes,
es decir, de ecología y demás, todo esto para pagar la recuperación y al mismo tiempo que pide elevar la carga impositiva,
dice que hay que evitar tocar el consumo y el empleo.
A ti que lo de subir los impuestos es como mencionar el crucifijo en casa de Drácula,
¿esto qué te parece? ¿Te parece que, por la situación en la que estamos,
podría ayudar y sería válido de forma excepcional o no?
A ver, que tenemos un problema y lo vamos a seguir teniendo deuda pública es evidente
y que parte de esa deuda pública no hemos podido evitar que se incremente
porque, en parte, pues ha sido caída de la recogación como consecuencia de la paralización económica
o, bueno, pues algún tipo de protección a corto plazo que ha dado el Estado
para personas que habían cotizado, por ejemplo, para la prestación de desempleo
y que se han quedado retenidos en casa no pudiendo salir por cuestiones sanitarias.
Es que hay un problema de deuda pública, es claro, y hay que solucionarlo.
¿Cómo se soluciona? Pues algunos economistas apuestan por impuestos,
como has dicho, extraordinarios, no por subidas permanentes y definitivas de impuestos,
sino impuestos extraordinarios.
Por ejemplo, los economistas de Fedea en España hablan de un coronatributo,
de un recargo extraordinario al IRPF o a sociedades para pagar esto.
Lo que pasa es que ya sabemos que no hay nada más permanente que una medida temporal de los políticos.
Pero, en todo caso, al menos el planteamiento de inicio es que sea extraordinario.
Lo que pasa es que hay muy poca gente que está hablando, porque aunque uno diga,
bueno, no va a haber otra forma que subir impuestos para pagar esto.
Como poco, yo creo que habría que plantear recortar de entrada todo aquel gasto
que no genere ningún tipo de valor o incluso aquellos gastos que puedan generar valor,
pero que no sean prioritarios ahora mismo.
Es decir, la única vía para pagar esto no ha de ser subir los impuestos ni mucho menos.
Y diría que uno de los últimos impuestos que hay que subir
son los impuestos que afectan a la oferta de factores productivos,
como has dicho al capital o al trabajo.
¿Por qué serían los últimos? ¿Os rayo?
Porque necesitamos reactivar la economía lo antes posible.
Para reactivarla es verdad que hay que normalizar la situación sanitaria
y si no se normaliza, pues no se va a reactivar.
Pero es que aunque se normalice la situación sanitaria,
hay mucha gente que ha quedado descapitalizada, que se ha arruinado, lo ha perdido todo.
Hay trabajadores que van a tener muy complicado reincorporarse al mercado laboral
a corto plazo precisamente por falta de empresas.
Entonces, desde un punto de vista impositivo,
los impuestos que reduzcan la presposición de la gente a ahorrar,
a invertir, a emprender, a lanzarse al mercado laboral,
esos impuestos son los últimos que hay que tocar,
porque sólo faltaría que encima de que ya hemos tenido una contracción muy fuerte del PIB,
porque se ha suspendido la actividad económica,
mantengamos los desincentivos a que la gente no entre en la economía por altos impuestos.
Por tanto, esos los últimos a tocar.
Juan Ramón, has dicho medidas temporales que al final son las menos temporales.
Quiero que escuches a la ministra de trabajo, Yolanda Díez,
porque hoy ha tenido que hablar sobre los ERTE,
porque se suponen que el 30 de septiembre se acababan estos ERTE decepcionales
por la pandemia del coronavirus.
¿Ha dicho esto?
En el primer real decreto que hemos hecho, que fue el 820,
yo misma he dicho que este mecanismo ha venido para quedarse.
Igual que dije antes de la pandemia,
que el teletrabajo, el trabajo a distancia,
ha venido también para quedarse
y era una de las vocaciones del Ministerio de Trabajo de desarrollarlo.
Claro, tenemos el ingreso mínimo vital,
tenemos los ERTE que han venido para quedarse,
no sabemos cuánto,
y tenemos también las bajas remuneradas
para los padres cuyos niños cojan el coronavirus
o incluso, según Pablo Iglesias,
estén en cuarentena, aunque no hayan tenido el coronavirus,
esto se puede pagar, Juan Ramón.
Bueno, que se pueda pagar a los niveles actuales,
claramente no.
A ver, de entrada, la parte de la ministra ya esconde una trampa,
porque parece que van a entender que la figura del ERTE la han creado ellos.
La figura del ERTE ya estaba aquí,
por lo tanto, no es que haya cambiado nada
y que haya venido para quedarse.
Si lo que quiero decir, sin embargo,
es que el actual nivel de gasto
con los ERTE ha venido para quedarse,
eso es un despropósito total.
Los ERTE podrían tener alguna justificación
en los primeros meses de la pandemia.
Obviamente, si suspenden la actividad de la economía,
mandan a muchos trabajadores a casa,
pues bueno, en lugar de pagar la prestación de desempleo,
les pagas una especie de salario para suspender la relación laboral,
pero no para rescindirla, para eliminarla.
Ahora, cada vez más, conforme va pasando el tiempo,
los ERTE van teniendo menos sentido.
¿Por qué?
Porque si hay sectores o hay empresas
que no pueden volver a activarse,
que no pueden volver a arrancar,
no porque la situación sanitaria se lo impida,
sino porque a lo mejor han perdido la demanda,
pensemos en una aerolínea,
si durante dos o tres años
la gente va a ser mucho más cauta
a la hora de viajar a otros países,
que no lo sé, es una hipótesis.
Pues obviamente, esa aerolínea
va a necesitar mucho menos personal,
muchas menos líneas aéreas.
Entonces, nos vamos a hacer cargo
de los salarios de esta gente
que ya no es necesaria en esas ocupaciones.
Sí, en otras, pero no en esas
para precisamente perpetuarlos
ahí donde no hacen falta.
Creo que lo que tenemos que hacer
son dos cosas distintas.
Primero, facilitar
la máxima reincorporación posible
de trabajadores normalizando
la situación sanitaria.
Los ERTE tampoco pueden ser
la subvención o la compensación
que se pague a los ciudadanos
que se arruinan por la incompetencia política.
Y por desgracia, en muchos casos
se está haciendo así.
Y dos, facilitar, una vez normalizada
la situación sanitaria,
la transición de un puesto de trabajo a otro.
Si no hacen falta trabajadores
de la política o en la industria
hotelera, que puedan emerger
otros sectores que contraten a estos trabajadores,
pero no decir, me voy a hacer cargo
de la factura salarial de esta empresa quebrada
para que los trabajadores no busquen
otro empleo en ningún otro lado de la economía.
Eso nos condena al estancamiento económico
y a la ruina, por regula, claro.
El salvavidas, el comodín
del público que tenía España
y se nos había vendido así,
era el dinero que nos iba a llegar
y nos llega de Europa
con ese acuerdo que se alcanzó
antes de las vacaciones.
Pero le oye en el confidencial
que España se ha comido en julio
todo el dinero que llegará
de Europa para desempleo.
Sí, sí, no.
Hasta la fecha ya nos hemos gastado
23.000 millones de euros
no solo en los certes, sino también
en prestaciones de desempleo. Y de Europa
nos van a dar 21.000 millones.
Por tanto, todo lo que
empiece a contar o a seguir moviéndose
a partir de ahora, ya corre
a nuestra costa, ya corre por nuestra cuenta.
Y no va a hacer poco.
El gasto previsto
por los certes, las prestaciones extraordinarias
para autónomos y prestaciones
de desempleo para el conjunto de este año
ronda los 40.000 millones de euros.
Y ahí vamos gastados 23.000
y, como digo, Europa nos daba 21.000.
Entonces, y además esto es algo
que tampoco se va a remediar
inmediatamente el año que viene.
Sobretodo si la ministra quiere seguir extendiendo
la indefinida pues no se va a arreglar.
Pero es que aunque no se extiendan los certes
si no tenemos un mercado laboral ágil
con lo que nos encontremos es que muchas personas
saldrán de los certes y a los 6 meses
engrosarán las listas de paro
y si tienen consolidado
un derecho a prestación de desempleo
cobrarán la prestación de desempleo y eso también es
gasto para las finanzas públicas.
Entonces,
durante varios años
sobre todo a tenor de las cifras que estamos
viendo últimamente de creación de empleo
para paralizado es muy probable
que arrastremos una tasa de paro
muy alta como viene siendo habitual en España
pero que habrá que pagar en forma de prestaciones
de desempleo y eso va a
tensionar todavía más nuestro endeudamiento
público que recorremos ya
sin consideraciones adicionales
vamos a terminar 2020
por encima del 120% de deuda
sobre PIP. Más allá de
la cuestión económica te voy a plantear
la pregunta con la que hemos empezado
el programa y que hemos trasladado también
los oyentes y que es una pregunta
a la que tú estás tratando de responder desde hace tiempo
con tus artículos y tus intervenciones
en las redes sociales y en los medios
de comunicación. ¿Por qué estamos
otra vez así en España
en contagios con el tema
del coronavirus o rayo?
Porque yo me temo que a ti te pasará
también como a mí que la gente te para
y te lo pregunta y dice pero ¿por qué otra vez
nosotros como
como diciéndote si es que hay
otros que lo hacen mal
o lo hacen no también
y no están en la situación de España
¿por qué España está otra vez a la cabeza
en contagios?
Bueno probablemente
las respuestas tengan muchas causas distintas
pero yo creo
que hay dos factores que son fundamentales
pero antes de exponerlos
sabemos que uno de los factores
que está muy relacionado con los contagios
es la densidad de población
por ejemplo Madrid tiene más contagios
que otras regiones si hay más cercanía entre
las personas
una zona está muy poblada pues los contagios serán mayores
y eso justamente significa
que si por ejemplo España
por el tipo de relaciones sociales que tiene
etcétera tiene mayor predisposición
a contagiarse eso significa que tenemos
que hacer lo mejor que los demás
para estar como los demás
no para estar mejor sino para estar como poco
como los demás y el problema es que lo estamos haciendo
bastante peor o sea no lo estamos haciendo
mejor teniendo que hacerlo mejor sino que lo estamos
haciendo peor y lo estamos haciendo peor
en dos áreas que son cruciales
que son decisivas para
prevenir los contagios o una vez
detectar los contagios
evitar que se descontrolen en forma de rebrote
primero
los test son cruciales
para saber dónde están los contagios
para detectar a los contagios
y poder aislarlos y también para ver
que hay más contagios y por no
todo hay que reforzar las actuaciones
España desde que terminó el estado de alarma
sus tests
de nuevo contagiado por nueva persona detectada
contagiada han caído en picado
hasta la peor posición de Europa
somos el país de Europa que menos test
por nueva persona contagiada está haciendo
cuando obviamente si tú quieres controlar una pandemia
como poco tienes que mantener la cantidad
de test que haces por cada nueva persona
que detectas contagiada
y ese es un factor y el segundo factor
los rastreadores
contribuyen a localizar
precozmente aquellas
personas que potencialmente están
contagiadas a hacerles el test
y si dan positivo a aislarlas
y si dan negativo aún así mantenerlas
bajo vigilancia porque puede ser un falso negativo
España
si lo medimos por ejemplo con el indicador
que se usa para esto es el Luxor
stringency index
en el apartado de rastreo
España es junto con Portugal
y otro país europeo que ahora no recuerdo
pero vamos ninguno de los principales
los peores de Europa
en materia de rastreadores
si las dos herramientas que tenemos
para prevenir los contagios
no funcionan los test
y los rastreadores lo que más sorprendente
es que haya vuelto a estallar
la epidemia interramente
profesor rayo muchísimas gracias por tu colaboración
muchísimas gracias