logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Cuáles se dan las primeras decisiones que tomará Javier Milei como presidente de la
República Argentina a partir del próximo 10 de diciembre?
Veámoslo.
Es muy habitual que los políticos mientan e incumplan con sus promesas electorales,
y por eso resulta tan llamativo cuando un político comienza su mandato cumpliendo con
buena parte de sus compromisos electorales.
Si al día siguiente de ganar contundentemente las elecciones presidenciales en Argentina,
Javier Milei concedió una entrevista al programa de Eduardo Feynman donde desgranó cuáles
serían las primeras medidas que piensa adoptar como presidente de la República a partir
del 10 de diciembre.
En primer lugar, Javier Milei se comprometió en campaña a reducir el número de ministerios
del gobierno desde 20 a 8 y ayer mismo ratificó que efectivamente su nuevo gobierno solo contará
con 8 ministerios.
Bueno, ¿ya pensó, tiene pensado el Gabinete los 8 ministros?
¿Usted va a cumplir con esa palabra de 8 ministros solamente?
Así es Eduardo y están todos trabajando, de hecho.
Como ya adelantó durante la campaña, el futuro gobierno de Milei solo tendrá 8 ministerios.
¿Cuáles serán esos ministerios?
Ministerio de Capital Humano, Ministerio de Seguridad, Ministerio de Infraestructuras,
Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio
de Justicia y Ministerio de Interior.
O dicho de otra manera, desaparecen como ministerios las siguientes carteras.
Ministerio de Transporte, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Salud, Ministerio
de Desarrollo Social, Ministerio de las Mujeres, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura,
Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio
de Turismo y Deportes y Ministerio de Desarrollo Territorial.
Eso no significa mucho cuidado que todas esas áreas dejen de estar atendidas por el próximo
gobierno.
Por ejemplo, Educación, Cultura, Innovación o Sanidad se integrarán en el Ministerio
de Capital Humano.
Lo que sí supone es un adelgazamiento de la estructura burocrática del gobierno, mientras
que en España presentamos esta semana un gobierno con 22 ministerios, porque era necesario
repartir sillones y carteras entre los partidos que conforman la coalición, Milei se ha comprometido,
siguiendo con la promesa que hizo en campaña, a que su próximo gobierno solo tenga 8 ministerios.
Siguiente acción prioritaria de gobierno por parte de Javier Milei, resolver el problema
monetario que ahora mismo atenaza a la Argentina.
A corto plazo, resolver el problema del sobreendeudamiento, de los pasivos financieros, de las LELICs,
del Banco Central de la República Argentina.
Estamos hablando de pasivos por un monto superior a la base monetaria y que están siendo remunerados
por el Banco Central a tipos de interés superiores al 100%.
El Banco Central podría pagar todos esos pasivos meramente imprimiendo nuevos pesos,
pero si hiciera esto, Argentina se vería abocada a la hiperinflación.
Por tanto, es necesario cancelar esos pasivos financieros, es necesario amortizarlos para
que no se conviertan en nueva moneda y, por tanto, para que no terminen por hundir el
valor del peso en una hiperinflación.
¿Y cómo se amortizan los pasivos?
Pues utilizando los activos.
Las deudas de cualquier agente económico se amortizan o con los lujos de caja que proporcionan
los activos o directamente liquidando esos activos.
Y lo que parece que va a hacer Javier Milei, todavía no está del todo claro o, mejor
dicho, todavía no han desvelado exactamente el plan, va a ser liquidar ciertos activos
del Estado para amortizar las LELICs y, por tanto, desactivar esa bomba hiperinflacionaria
que está en el balance del Banco Central.
Nosotros lo que vamos a arrancar primero es con la reforma del Estado, con resolver el
problema de las LELICs.
Esos son los dos temas que hay que resolver de manera urgente.
Si usted necesita poner en caja las cuentas públicas muy rápidamente y necesita resolver
el problema de las LELICs para poder abrir el cepo.
Es decir, que Javier Milei no pretende levantar el cepo cambiario, el control de capitales,
hasta que no se haya solucionado el problema de las LELICs y él mismo reconoce que levantar
el cepo es absolutamente urgente para que la economía argentina pueda volver a crecer.
Por tanto, la principal prioridad que tendrá Milei nada más asuma como presidente de la
República será resolver a muy corto plazo el problema de las LELICs y, una vez resuelto,
levantar el cepo para que la economía pueda volver a crecer.
Entonces, es muy importante salir del cepo para que la economía vuelva a expandirse.
Es muy importante eso.
Y una vez estabilizada la situación financiera del Banco Central y levantado el cepo, ya
más a medio plazo, se podrá proceder a dolarizar o, mejor dicho, a cerrar, liquidar el Banco
Central de la República Argentina, porque ese sigue siendo un compromiso en el que Javier
Milei se mantiene totalmente firme.
La definición de terminar con el Banco Central es una definición de indole moral.
Ok.
No inmediatamente, si a mediano o largo plazo.
Es que primero tenemos que resolver el problema de las LELICs, o sea, hasta que no podamos
resolver ese problema, ahora, después el camino hacia eliminar el Banco Central, es
bastante directo y es una cuestión de en qué manera se hace.
Y usted sigue con la idea, presidente, de dolarizar.
Mi decisión es terminar con el Banco Central.
La moneda que se elija es la moneda que elijan los argentinos.
Tercera acción de gobierno que pretende llevar a cabo Javier Milei nada más se convierta
en nuevo presidente de la República Argentina a partir del 10 de diciembre.
Privatizar la televisión y la radio pública de Argentina para que el gobierno no posea
órganos de propaganda.
¿Qué piensa hacer?
¿Serrarla?
¿Privatizarla?
¿Dejarla como está?
Yo no adhiero a esas prácticas de tener un ministerio de propaganda encubierto.
Ok.
¿Y entonces?
Tiene que ser privatizado.
La TV pública privatizada, Radio Nacional lo mismo, privatizada, Radio Nacional.
Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado va a estar en las manos del sector
privado.
Ok.
Este último comentario además es muy pertinente.
Todo aquello que pueda estar en las manos del sector privado va a estar en manos del
sector privado.
Es decir, que Javier Milei está anunciando una oleada de privatizaciones del sector público
empresarial argentino.
Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado va a estar en las manos del sector
privado.
Ok.
Telam, que también pertenece...
Absolutamente.
También.
Absolutamente.
También.
¿El resto de las empresas del estado?
¿Lo mismo?
Ese es el programa.
Usted, por ejemplo, me preguntó del caso YPF.
Sí.
YPF, digamos, primero la tiene que recomponer, ¿no?
Ok.
Porque desde que el señor Kicillof decidió estratizarla, no solo con un perjuicio de
16.000 millones de dólares, sino que además el deterioro que han hecho de la empresa en
términos de resultados, para que valga muchísimo menos del momento en el que se la expropió.
Sí.
Evidentemente, lo primero que hay que hacer es recomponerla y además tiene en la transición
que nosotros estamos pensando en la cuestión energética, tanto en ARSA como YPF tienen
un rol para esa transición, mientras que se racionalizan esas estructuras, se las pone
a crear valor, que de esa manera se puedan vender de una manera muy, muy, muy, muy beneficiosa
para los argentinos.
Es decir, que se privatizará YPF, pero no de manera inmediata, solo cuando se haya saneado
internamente y pueda venderse a un buen precio.
Aquí el riesgo claramente es que vayamos postergando esta decisión hasta que finalmente
no se tome.
En cualquier caso, la privatización del sector público empresarial argentino es una medida
muy importante por dos razones.
Por un lado, porque proporcionará ingresos extraordinarios al Estado argentino con los
que podrá amortizar parte de su deuda, por ejemplo, la deuda del Banco Central en forma
de Lelix.
Y en segundo lugar, porque muchas empresas del sector público empresarial argentino
son empresas deficitarias, empresas cuyas pérdidas son cubiertas por los contribuyentes
argentinos a través del presupuesto público.
Por tanto, son partidas de gasto que aumentan el déficit y una de las prioridades de cual
cualquier gobierno argentino que quiera acabar con la inflación es acabar con el déficit.
Por tanto, privatizando se solventan dos problemas a la vez, ingresos extraordinarios para amortizar
deuda, fin de los subsidios presupuestarios a esas empresas públicas ruinosas.
Cuarta decisión que tomará mi ley en el muy corto plazo, después de convertirse en
presidente el próximo 10 de diciembre, una reforma fiscal, pero no una reforma fiscal
para bajar de manera muy importante los impuestos, dado que de momento todavía es necesario
solventar el muy grave problema del déficit público del Estado argentino, pero sí una
reforma fiscal para simplificar el sistema tributario.
Javier Milell se compromete a que en Argentina no haya más de 10 impuestos, porque esos
10 impuestos ya proporcionan la práctica totalidad de los ingresos del gobierno argentino.
O sea, va a haber una reforma en los impuestos.
Exactamente, para que el sistema sea simplificado y no sea la tortura que soy.
Son ciento y pico de impuestos.
170.
Inbancable.
Exactamente, tenemos que apuntar a un acuerdo con las provincias para llevar una estructura
amigable que no supere los 10 impuestos.
Claro.
Piense que hay 160 que solamente recaudan medio punto el PBI.
Claro, claro, claro, insoportable.
Entre los impuestos nacionales, provinciales y municipales es imposible, imposible.
Por eso es una trampa letal, por lo tanto, digamos, necesitamos reordenar eso y eso lo
tenemos, esa reforma está diseñada.
Recordemos, por cierto, que en España hay más de 70 impuestos, como ya fui describiendo
uno a uno en un vídeo de hace ya algunos años.
Ojalá, por tanto, también experimentáramos este proceso de simplificación fiscal, que
aunque no nos lleve a pagar menos impuestos, sí reduce de manera muy significativa las
cargas no fiscales de hacer frente a los impuestos.
Y el quinto conjunto de medidas que adoptará Javier Millet y nada más llegue a la presidencia
es una liberalización de diversos sectores de la economía, una deregulación de diversas
áreas de la economía.
Concretamente, en esta entrevista menciona dos.
Por un lado, Javier Millet pretende derogar la ley de los alquileres en Argentina, una
ley que se ha cargado el mercado del alquiler en ese país y que, por cierto, comparte muchos
puntos con la reforma del mercado de los alquileres que aprobaron en España, PSOE, Unidas Podemos,
Esquerra Republicana de Cataluña y Bildu.
Como podemos escuchar, Javier Millet pretende que el contrato del alquiler se vuelva a regir
simple y llanamente por el Código Civil, es decir, que sea un acuerdo voluntario entre
partes donde rija la autonomía de la voluntad y donde el Estado no se entrometa para nada.
Y por otro lado, liberalizar el mercado de las aerolíneas.
Toda compañía aérea que quiera operar en Argentina podrá operar en Argentina.
En definitiva, recortes del gasto público, estabilización del valor de la moneda,
privatizaciones, simplificación tributaria y deregulación.
Todas ellas medidas muy necesarias y muy bien orientadas, pero que deben ser entendidas
únicamente como un primer paso para solucionar los enormes problemas que arrastra la economía
argentina, será necesario muchísimo más que esto.
Todo esto es solo un aperitivo, un primer paso para conseguir sacar a Argentina de la crisis
potencialmente hiperinflacionaria en la que se encuentra.
No solo eso, si de verdad Javier Milei quiere terminar liberalizando masivamente la economía
y la sociedad argentina, reduciendo al Estado a su mínima expresión, por supuesto que serán
necesarias muchísimas más medidas en esta misma dirección.
Pero eso es lo importante, que la dirección es la correcta.
¡Suscribete y dale a la campanita de Javier Milei para ver más videos de Javier Milei!