logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Ayer el Ministerio de Hacienda anunció la creación del Comité de Expertos para la
Reforma del Sistema Tributario.
Se trata de un conjunto de personas expertas en fiscalidad que tienen la misión de rediseñar
el conjunto del sistema impositivo español para que, con posterioridad, los políticos
en el Parlamento aprueben reformas que vayan en la dirección de las sugerencias efectuadas
por estos expertos, por este Comité de Expertos.
En realidad, los políticos harán más tarde lo que consideren oportuno, porque el informe
del Comité de Expertos no tiene un carácter vinculante en absoluto.
Pero este tipo de comités de expertos sí suelen ser instrumentalizados por los políticos
para justificar frente a la opinión pública determinadas políticas ideologizadas que
quieran aplicar.
Y este Comité de Expertos no va a ser una excepción a esta regla histórica.
¿Por qué razón? Porque ya desde un comienzo este Comité de Expertos tiene un mandato
político.
El Ministerio de Hacienda les ha encargado a los expertos que diseñen una reforma que
se ajuste a determinados parámetros y a determinados objetivos que son, evidentemente, aquellos
que busca este gobierno por razones ideológicas.
¿Cuáles son esos objetivos?
Pues esencialmente van a ser dos.
Uno de esos objetivos, ya hemos hablado de él en otras ocasiones, es atacar el autogobierno
fiscal de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Este Comité de Expertos quiere justificar, quiere defender la necesidad de una armonización
fiscal, por supuesto, al alza de los impuestos de patrimonio y de sucesiones y donaciones
en el conjunto del Estado español, arrebatando de esta manera las competencias que las autonomías
tienen en esta materia para poder rebajar estos impuestos.
La Comunidad Autónoma de Madrid tiene bonificado al 100% el impuesto sobre patrimonio, tiene
bonificado en gran medida el impuesto sobre sucesiones y donaciones, como al Ministerio
de Hacienda no le gusta que la Comunidad de Madrid baje impuestos y atraiga capitales
del resto de España o del resto del mundo, quiere que los expertos le digan que ha de
eliminar ese autogobierno para que posteriormente el gobierno pueda decir, yo solo estoy haciendo
caso a lo que me dicen los expertos, no hay una intencionalidad política o ideológica
detrás cuando ya desde el comienzo el gobierno les ha dicho a los expertos, quiero que hagáis
esto, quiero que acabéis con el autogobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid porque
no puedo consentir que dentro de España hay autonomías que en determinados tributos
tengan los impuestos bajos.
Pero en este vídeo no quiero centrarme en analizar este primer objetivo que va a tener
esta Comisión de Expertos, sino el segundo de los objetivos.
El segundo de los objetivos es diseñar una subida generalizada de impuestos para todos
los ciudadanos con la excusa, con el pretexto, con la cortina de humo de que en realidad
están subiéndoles los impuestos a los más ricos.
¿Y por qué digo que este es el segundo objetivo de esta Comisión de Expertos?
Pues porque el Ministerio de Hacienda, en su nota de prensa donde anuncia la creación
de este comité de expertos, menciona en muchas ocasiones que este comité de expertos tiene
que rediseñar la fiscalidad sobre sociedades o la fiscalidad sobre la riqueza, cuando hablamos
de rediseñar, evidentemente, nos estamos refiriendo a subir esos impuestos porque los rediseños
siempre van a beneficio de la banca, en este caso a beneficio del estado, a beneficio del
fisco.
Y, por tanto, parecería que la reforma estará centrada en subir impuestos a los que más
tienen, a las grandes empresas, a los más ricos y, desde luego, algo de esto va a suceder,
pero fijémonos en lo que también dice la nota de prensa.
La titular de Hacienda ha explicado que uno de los objetivos de la reforma debe ser garantizar
la suficiencia de recursos públicos, es decir, que el estado no recauda lo suficiente y los
expertos le tienen que explicar, le tienen que hacer propuestas para subir la recaudación,
para obtener más recursos a costa de los ciudadanos bien puestos.
Y, continúa, cabe recordar que España se encuentra siete puntos por debajo de la media
de la zona euro en ingresos públicos.
Este es un argumento que, habitualmente, se repite en muchas de las intervenciones de
los políticos, de hecho, el propio Partido Socialista hacía esta misma mención en su
programa electoral, el acuerdo de gobierno entre PSOE y Podemos también hace referencia
a esta circunstancia que los ingresos públicos de España están siete, seis puntos por debajo
de la media de la zona euro y que, en consecuencia, es prioritario cerrar ese diferencial.
Si España recaudara tanto sobre su producto interior bruto como recauda la zona euro,
no tendríamos prácticamente déficit público, estaríamos recaudando casi 70.000 millones
de euros más, que permitirían, por tanto, eliminar el diferencial entre ingresos y
gastos públicos, podríamos seguir gastando lo mismo que ahora, sin necesidad de emitir
deuda.
Ahora bien, siempre que se saca este dato, que España recauda seis, siete puntos menos
que la media de la eurozona, se da a entender que esto es así porque los más ricos, los
que más tienen, no pagan en España como pagan en el resto de la eurozona.
Y, claro, ante la opinión pública podría parecer que el objetivo de reducir la brecha
de recaudación entre España y la eurozona y subirles los impuestos a las empresas y
a los más ricos son dos objetivos que encajan, que consiguen exactamente lo mismo, que subiendo
los impuestos a las empresas y a los más ricos conseguiremos cerrar la brecha que nos diferencia
en términos recaudatorios de la eurozona.
Pero esto es literalmente falso.
La razón por la que España recauda apreciablemente menos que la eurozona no es por la fiscalidad
sobre las empresas o no es por la fiscalidad sobre el patrimonio de los más ricos.
No tiene prácticamente nada que ver nada de esto.
La razón por la que recaudamos menos que la eurozona es porque la fiscalidad sobre
el consumo es menos agresiva en España que en la eurozona y porque los salarios en España
son más bajos que en la eurozona.
Si mañana se duplicaran en España los salarios, sin necesidad de subir el IRPF, España recaudaría
en términos porcentuales, ya no en términos absolutos, en términos porcentuales mucho
más por IRPF.
¿Por qué?
Porque mucha gente que hoy está pagando los tipos marginales más bajos dentro del
IRPF, si le duplicaran el sueldo, empezaría a pagar los tipos marginales más altos dentro
del IRPF.
Es decir, que con la misma escala impositiva del IRPF a día de hoy, España conseguiría
recaudar mucho más.
Pues en la eurozona pasa exactamente esto, un mayor porcentaje de la población asalariada
está pagando tipos marginales más altos que en España, no porque la escala de tipos
impositivos en los países de la eurozona sea más gravosa que en España, sino porque
como ganan más, como ingresan más, se ubican más de ellos, un mayor número de ellos en
los tipos marginales más altos.
Dicho de otra manera, si en España se pretende recaudar lo mismo por IRPF que en la eurozona
y se pretende recaudar sin aumentar los ingresos de los ciudadanos, algo que no puede lograrse
por orden política, la única forma de conseguirlo será subir los impuestos al grueso de la
población, será subir la escala marginal del IRPF o la escala marginal efectiva, quitando
por ejemplo deducciones y bonificaciones para que el grueso de la población, no los más
ricos, sino el grueso de la población, paguen proporcionalmente más sobre sus escasos ingresos
y ese es el escenario hacia el que me temo que vamos.
Para comprobar que esto es así, es decir, que España no recauda menos que la eurozona
porque las empresas paguen muchos menos impuestos o porque los ricos paguen muchos menos impuestos
y que por tanto, si María Jesús Monteros y el Ministerio de Hacienda les ha exigido
a la Comisión de Expertos que nos equiparen fiscalmente en recaudación con Europa, tendrán
que hacerlo sableando al conjunto de la población, basta con acudir a las últimas estadísticas
comparables que tenemos al Taxation Trends of the European Union del año 2020 que recoge
datos los últimos comparables del año 2018.
En el año 2018, los ingresos públicos procedentes de impuestos en España ascendían al 34,7%
del PIB, en cambio, los ingresos públicos procedentes de impuestos de la eurozona ascendían
al 40,5% del PIB, es decir, que aquí hay una brecha de 5,8 puntos del PIB en favor
de la eurozona.
¿Y a qué se debe esta brecha de casi 6 puntos en recaudación impositiva entre España y
la eurozona?
Bueno, pues basta con que acudamos a los datos.
En el año 2018, por impuestos sobre el capital, es decir, sobre los beneficios empresariales
o sobre la propiedad, España recaudó 8,3 puntos del PIB, la eurozona recaudó 8,5 puntos
del PIB, es decir, que en este apartado, allí donde supuestamente la Comisión de Expertos
va a cargar más las tintas para subir impuestos a grandes empresas y a grandes patrimonios,
la diferencia de recaudación era de 2 décimas del PIB, de 5,8 puntos, 2 décimas.
Es decir, que sigue habiendo 5,6 puntos de diferencial de recaudación que no responden
en absoluto a que los ricos o a que las empresas paguen menos impuestos en España que en la
eurozona.
Por eso, si desagregamos a qué se deben estas dos décimas de diferencial de recaudación
en materia de impuestos sobre el capital, veremos que tampoco las cosas son lo que parecen.
Es verdad que España recauda algo menos en impuestos sobre sociedades que la eurozona.
En concreto, la recaudación sobre beneficios empresariales en España es de 2,5 puntos
del PIB, mientras que la eurozona es de 2,9 puntos del PIB, es decir, 4 décimas de diferencia.
Sin embargo, la recaudación en España sobre el stock de capital, es decir, sobre el patrimonio,
incluyendo también sucesiones, es de 3,2 puntos del PIB, mientras que en la eurozona
es de 2,6 puntos del PIB, es decir, que la eurozona recauda menos por patrimonio, sucesiones
y otros impuestos que recaen sobre la propiedad de lo que recauda España, lo cual tampoco
es tan sorprendente.
España es el único país de la eurozona que, como tal, mantiene el impuesto sobre el patrimonio.
Entonces, ¿cómo es posible que si España ya recauda 6 décimas más que la eurozona
por impuestos sobre el stock de capital, al final, en impuestos conjuntos sobre el capital
recaude 2 décimas menos?
Pues porque no solo recauda, como hemos dicho, algo menos, 4 décimas menos por impuestos
sobre sociedades, sino que también recauda menos por impuestos sobre los autónomos.
Y cuidado con esto, el Gobierno, a través de la reforma de la seguridad social, está
planificando un sablazo impositivo sobre los autónomos, y en parte se debe a esto.
De hecho, como vemos en España, los ingresos contra los autónomos suponen el 1,7% del
PIB, en la eurozona el 2,1% del PIB, equipararnos con Europa, es sangrar más a los autónomos.
En todo caso, la diferencia, como ya he dicho, no está en el epígrafe de capital.
En el epígrafe de capital, España solo recauda 2 décimas de PIB menos que la eurozona.
La diferencia está en los otros epígrafes, en el epígrafe de impuestos sobre el consumo
y en impuestos sobre rentas salariales.
En materia de consumo, España recauda, por impuestos sobre el consumo, España recauda
el 9,6% del PIB.
En la eurozona el 10,9% del PIB, 1,3 puntos del PIB más, por tanto la eurozona que España.
Esta será, claramente, una de las principales reformas que, aunque ahora no lo hayan anunciado
a Bombo y Platillo, la Comisión de Expertos terminará proponiendo.
Suban los impuestos al consumo para equipararnos como ustedes quieren con Europa, pero la única
estocada sobre el contribuyente no será ni mucho menos ésta.
Como podemos ver, los ingresos contra las rentas salariales en España suponen el 16,8% del PIB.
En la eurozona suponen el 21,1% del PIB, 4,3 puntos más en la eurozona que en España.
Recordad que lo que nos han vendido que quieren subir sociedades, patrimonios, sucesiones
apenas explica una diferencia de 2 décimas con Europa.
Como explica 1,3 puntos, trabajo, rentas sobre el trabajo, 4,3 puntos.
Y en concreto, ¿quienes tendrán que pagar más impuestos para equipararnos con Europa?
Porque alguno podría pensar, bueno, a lo mejor quienes tienen que pagar más impuestos
con cargo a sus trabajadores son los empresarios.
Pero como podemos ver, los impuestos pagados por los empleadores, por los empresarios,
básicamente cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, proporcionan en España
exactamente los mismos ingresos que en la eurozona, 8,6 puntos de PIB.
Por tanto, ese diferencial de recaudación sobre rentas del trabajo entre España y Europa
no es por los impuestos que no pagan en España los empleadores a diferencia de los que sí
pagan supuestamente en la eurozona, no.
La diferencia viene por los impuestos que pagan los trabajadores y los desempleados.
En España, los trabajadores aportan al fisco 6,9 puntos de PIB.
En la eurozona, 10,2 puntos de PIB.
En España, los parados, los desempleados aportan al fisco 1,3 puntos de PIB.
En la eurozona, 2,3 puntos de PIB.
Por tanto, estos colectivos trabajadores y desempleados serán aquellos sobre los que
se cargarán las tintas para incrementar la recaudación en España.
Básicamente, reforma del IRPF para que estos colectivos no haya los trabajadores de rentas
altas, que en esa materia no hay mucho margen para aumentar la recaudación y el diferencial
con Europa es muy bajo.
En el resto de trabajadores, la inmensa mayoría de trabajadores de clase media o de clase
media baja o de ingresos bajos paguen muchísimos más impuestos de los que pagan ahora.
Fijaos que, solo por ingresos sobre trabajadores, estamos hablando de 6,9 puntos de recaudación
frente a 10,2 puntos en España, es decir, estamos hablando de una diferencia atribuible
a los asalariados de 3,3 puntos del PIB.
Si hoy recaudamos 6,9 puntos contra los asalariados y se pretende que paguen 3,3 puntos más,
estamos hablando de que pretenden incrementar la recaudación con cargo a los asalariados,
no estoy incluyendo en este grupo ni a autónomos ni a desempleados, pretenden incrementar los
ingresos públicos con cargo a este colectivo en casi un 50%.
En definitiva, han creado una comisión para vender a la opinión pública que quienes
van a pagar más impuestos se dan empresas y los más ricos cuando el auténtico objetivo
de esta comisión, si es que de verdad quieren equipararnos fiscalmente con Europa como le
ha ordenado la ministra de Hacienda a esta comisión, el auténtico objetivo será subir
impuestos de manera muy contundente a consumidores y sobre todo a trabajadores de clase media
y de clase baja.
Europa es la gran mascarada en materia impositiva a la que vamos a asistir durante los próximos
meses, sablear al ciudadano común vendiéndole la moto de que en realidad quienes lo están
pagando todo son los más ricos.
¡Suscríbete!