logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

La Reserva Federal estadounidense sube los tipos de interés al ritmo más acelerado
desde el año 1994. ¿Y cuál es la reacción de unidas Podemos ante esta decisión? Veámoslo.
Ayer la Reserva Federal estadounidense incrementó los tipos de interés en 75 puntos básicos
y además anunció que durante el próximo año y medio los tipos de interés se ubicarán
entre el 3 y medio y el 4%, niveles sustancialmente más altos que los actuales. ¿Por qué hace
esto la Reserva Federal? Pues porque por primera vez se está tomando en serio el riesgo de
inflación. La inflación se ha descontrolado tanto en Estados Unidos como en la urzona
y la Reserva Federal está intentando recuperar el control de la misma. Las palabras de Jerome
Powell, presidente de la Reserva Federal, fueron muy expresivas en esta dirección. El peor
error que podríamos cometer en materia de inflación sería fracasar a la hora de controlarla.
Hemos de reestablecer la estabilidad de precios. Realmente tenemos que hacerlo. La estabilidad
de precios es el ancla de la economía. Sin ella, la economía no puede funcionar correctamente.
En Unidas Podemos, sin embargo, la decisión de la Reserva Federal de subir tipos de interés
que en cierta medida marca el rumbo de lo que terminará haciendo el Banco Central Europeo
para la Eurozona, en Unidas Podemos, esta subida de tipos de interés no gusto demasiado.
Nada más conocerse la noticia, Pablo Echenique, exsecretario de Organización de Unidas Podemos,
el siguiente tweet. ¿Por qué el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de repente han
empezado a hacer terrorismo económico con los tipos de interés? ¿Alguien lo entiende?
Y hombre, si uno mira las cifras de inflación, quizá se entienda algo, motivo por el cual decidir
responderle a Pablo Echenique con el siguiente tweet. Quizá esto, este gráfico que estáis
viendo ahora en pantalla, tenga algo que ver. No sé. ¿Qué muestra este gráfico? Pues
lo que muestra este gráfico, por un lado, es que la tasa de inflación ahora mismo en
Estados Unidos se encuentra en su nivel más alto desde el año 1981, y además con bastante
diferencia. Es decir, desde el año 81 no hemos estado ni siquiera cerca de este 8,6% de inflación.
Pero es que además el gráfico muestra otra cosa, y muestra la enorme brecha que existe
entre los tipos de interés actualmente vigentes en Estados Unidos y la tasa de inflación.
Porque sí, en el año 81 la tasa de inflación era muy alta, pero es que los tipos de interés
todavía eran más altos. Los tipos de interés en el año 81 se ubicaban en torno al 13,
al 14, 15%. Y antes de que la resada federal subiera ayer tipos de interés, antes de que
consumara lo que Pablo Echenique ha llamado terrorismo económico con los tipos de interés,
antes de eso estaban entre el 0,75 y el 1%. Es más, si miramos el gráfico, observaremos
que en general siempre ha habido una cierta relación entre la tasa de inflación y los
tipos de interés. Porque es que si tú mantienes los tipos de interés bajos mientras la tasa
de inflación está disparada, lo que está sucediendo es que los tipos de interés reales
se están hundiendo. Y claro, si tú tienes una economía recalentada y reduces los tipos
de interés reales, todavía la vas a recalentar más.
Aún en el caso de que la política monetaria ultra expansiva que hemos tenido durante los
últimos dos años no fuera la causa de la actual inflación, aunque eso fuera así,
habría que subir tipos de interés para mantener los tipos de interés reales. Si la inflación
te sube y mantienes anclados los tipos nominales al 0%, insisto, es como si estuvieras bajando
los tipos de interés reales, y lo que no puedes hacer en un contexto inflacionista
es alimentarlo todavía más con reducciones de los tipos de interés.
Echenique muy amablemente me replicó, publicó el siguiente tuit. La inflación actual no
se debe a un aumento macroeconómico de la demanda, sino a una contracción coyuntural
de la oferta. Subir los tipos no la va a controlar y sí puede reventar la deuda soberana de
los estados y provocar el impago masivo de hipotecas.
Ante este argumento de Pablo Echenique, que supuestamente vendría a tumbar toda necesidad
de subir los tipos de interés, dos cuestiones. En primer lugar, no es verdad que la inflación
actual se deba única, exclusiva, ni siquiera mayoritariamente a una contracción coyuntural
de la oferta. Y no es verdad porque la oferta no se ha contraído, la oferta se ha incrementado.
En este gráfico podéis observar cuál es la evolución del PIB nominal y del PIB real
en Estados Unidos. El PIB real de Estados Unidos es el valor, sin inflación de todo
lo que produce Estados Unidos, es decir, es un proxy de la producción real. Si fuera
cierto, como dice Pablo Echenique, que los precios están aumentando porque ha habido
una contracción coyuntural de la oferta, lo que deberíamos estar observando son caídas
del PIB real en relación con los niveles previos a la pandemia, porque los precios
están aumentando con respecto a los niveles previos a la pandemia. Pero eso no sucede.
El PIB real de Estados Unidos está por encima del nivel previo a la pandemia, por consiguiente
no hemos tenido una contracción de la oferta, no hay menos bienes y servicios, sino más.
Y mientras el PIB real ha seguido aumentando, el PIB nominal, es decir, la producción real
de la economía a su precio actual y, por tanto, incorporando el alza de los precios
que hemos experimentado en los últimos años, el PIB nominal se ha disparado mucho más.
¿Cómo es posible que el PIB nominal haya aumentado mucho más que el PIB real? Pues
porque el gasto nominal ha crecido más rápido que la producción real, es decir, que la demanda
agregada, el gasto nominal agregado, ha crecido más que la producción real. ¿Y por qué
ha crecido más el gasto agregado que la producción real? Pues porque gobiernos y bancos centrales
han estado cebando ese gasto agregado, esa demanda agregada.
Si el gasto agregado, si la demanda agregada crece artificialmente y ese crecimiento no
puede impactar en un aumento proporcional de la producción, que no es que la producción
se haya contraído, ha aumentado pero menos que el gasto nominal, pues más gasto nominal
y no mayor producción en la misma medida, mayores precios. Es decir, que la inflación
sí tiene su origen en una expansión del gasto nominal dentro de la economía estadounidense
y en esa expansión del gasto nominal claramente tiene bastante que ver el tipo de políticas
ultra estimulantes, ultra expansivas, que han adoptado en 2020 y en 2021 el gobierno
federal estadounidense de Biden en el año 2021 y la reserva federal. Por eso le respondía
a Chenique con este gráfico, PIP nominal y PIP real en Estados Unidos, la oferta PIP
real no se ha contraído sino que está por encima de sus niveles de prepandemia. Lo
que se ha multiplicado es el gasto nominal, demanda agregada, vía políticas de estímulo
excesivas. No se puede acelerar sin fin, salvo que te quieras estrellar. Y eso es lo que
han hecho los gobiernos estadounidense y europeos, los bancos centrales durante los últimos
años. Se han creído que todo el monte era orégano o que se podía incrementar indefinidamente
el gasto agregado dentro de la economía sin que hubiera inflación y al final se han encontrado
como una inflación histórica. Pero además una segunda consideración a este comentario
adyacente que hace Chenique en su réplica dice, subir los tipos no va a controlar la
inflación y si puede reventar la deuda soberana de los estados y provocar el impago masivo
de hipotecas. Vamos a ver, algunos hemos estado una década, más de una década incluso,
advirtiendo de que la acumulación, la sobreacumulación de deuda pública en Europa, especialmente
en ciertos estados europeos como el estado español, pone en riesgo la supervivencia del
euro y pone en riesgo por tanto la supervivencia del sistema financiero español y de la economía
española. Si el estado español se endeuda extraordinariamente y no tiene capacidad de
repago en cuanto llegue una inflación alta y el banco central europeo tenga que subir
tipos de interés y no pueda seguir extendiendo una barra libre de crédito al gobierno español,
entonces entraremos en una nueva crisis de deuda que si no se resuelve satisfactoriamente
para los intereses despilfarradores del gobierno español, pueden llevar a provocar, como decía,
la ruptura de la baraja, es decir, la ruptura del euro, la quiebra del sistema financiero
español y un desastre económico de primer nivel. Algunos hemos estado una década, más
de una década, diciendo esto, cuidado, no sigáis acumulando más deuda, aunque ahora
los tipos de interés estén muy bajos, no os emborrachéis con el endeudamiento barato,
tened en cuenta que en el futuro llegarán nuevas crisis y tenemos que tener margen financiero,
tenemos que tener margen de solvencia para afrontar esas futuras crisis que a lo mejor
requieren de más endeudamiento y si ya estamos muy endeudados, más deuda sobre la montaña
de deuda que tenemos, no es prudente, es muy imprudente, etcétera. ¿Y qué contestaban
desde el gobierno y sobre todo desde el brazo ideológico, radical del gobierno de España,
como es unidas Podemos, ante todas estas recomendaciones de prudencia financiera elemental? Pues
lo que respondían es que éramos unos agoreros, que si estaba el banco central detrás nunca
habría ningún tipo de problema de financiación, que la inflación ni estaba ni se la esperaba,
que la inflación ni estaba ni se la esperaba y que por tanto tampoco había que preocuparse
de incrementos de los tipos de interés, que lo único que queríamos, aquellos que recomendábamos
austeridad, era ser unos austericidas de la economía española y del estado de bienestar
español, etcétera, etcétera. Este es el discurso que durante una década ha estado vigente
en la esfera pública española, no solo en la izquierda, también en la derecha, pero
desde luego fue un discurso que intelectualmente se gestó en unidas Podemos, un discurso que
Pablo Echenique, mismamente, ha repetido en numerosas ocasiones, con lo cual, después
de haber hecho la vista gorda, no solo hacer la vista gorda, después de haber estado promoviendo
activamente durante una década el sobreendeudamiento del estado español, como puedes venir ahora
y decir que es terrorismo económico subir los tipos de interés para controlar la mayor
inflación de los últimos 40 años y que si hacemos eso va a haber un impago de deuda
soberana que nadie pudo haber anticipado, no se podía saber, era algo impensable que
esto sucediera, que si disparas el endeudamiento público al 120% del PIB y hay que subir tipos
de interés pues vas a tener algunos problemas financieros, todo esto era impensable, inconcebible,
nadie pudo haberlo anticipado y claro, ¿cómo va ahora el Banco Central Europeo a reaccionar
subiendo tipos de interés ante algo que nadie pudo haber anticipado?
No se puede estar en misa y repicando, si durante décadas has defendido el sobreendeudamiento
público como la mejor manera de estimular la economía española y de generar crecimiento
y de expandir e hipertrofia del tamaño del estado que de eso se trataba evidentemente
pues si durante una década has estado defendiendo esto ahora asume las consecuencias y las consecuencias
son que si viene una subida de tipos de interés dura porque la inflación se ha descontrolado
y en parte se ha descontrolado por haber alimentado demasiado el gasto agregado desde el estado
pues si viene una subida de tipos de interés dura asume las consecuencias de esto, responsabilízate
de haber sido tú quien ha fomentado las condiciones financieras que nos pueden abocar al desastre
es hora de comportarse como adultos y no buscar chivos expiatorios, es hora de entonar el mea culpa.