This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
No te pierdas el espacio exclusivo del Confidencial, centrado en finanzas para descubrir las mejores
ideas que aportan valor.
Inflación, dudas sobre crecimiento, subidas de tipos, cambios en las políticas monetarias,
lo hemos visto en seis meses, hemos pasado de lo que era inflación transitoria a tener
sobre la mesa, decía Goldman Sachs el otro día que una subida de tipos en cada una de
las reuniones de la FOM a partir de marzo, estamos hablando de siete subidas de tipos
de interés posibles, movimientos en las bolsas fuertes, incremento del VIX, al final ese
miedo que se ha llevado al extremo máximo actualmente y en todo este contexto hay que
buscar las razones, ver si nos estamos pasando como siempre hacemos los humanos de frenada
y ver un poco pues cuáles son las perspectivas, para ello pues estamos aquí en este nuevo
podcast que lanzamos de Del Confidencial.
El primer podcast financiero del Confidencial con Javier Molina
Hoy hablamos con Juan Ramón Rayo que es doctor en economía, profesor de la Universidad
Francisco Marroquín y colaborador del Confidencial con quien vamos a intentar sacar esas ideas,
las conclusiones, no olvidéis que nunca estamos haciendo una invitación alguna a la inversión,
son solo opiniones, son ideas para intentar aclararnos en este entorno donde vemos bolsas
con mucho movimiento, vemos como los tipos de interés a largo están subiendo y vemos
unos activos digitales pues que han estado castigados con correcciones también significativas.
Juan Ramón ¿Qué tal?
¿Qué tal?
¿Cómo estamos?
Oye, muchísimas gracias por prestarte como siempre a este nuevo podcast ideas que aportan
valor que hacemos aquí en el Confidencial, siempre es un placer tenerte.
Nada, muchas gracias a vosotros claro por la invitación.
Oye, quiero empezar con una primera pregunta, lo hacemos siempre de ese enfoque más del
lado de la inversión de, oye, hemos pasado o han pasado los inversores de un risk on
a un risk off de repente, esto lo estábamos ya viendo, tenemos causas que lo justifican
pero el punto de vista más de ese inversor que de repente parece que está huyendo de
todos los activos de riesgo ¿cuál es tu punto de vista?
Sí, a ver, hay muchas incertidumbres en el horizonte y evidentemente cuando hay incertidumbres
buscamos cubrirnos frente a esas incertidumbres y la forma de cubrirnos es la liquidez ¿cuáles
son los activos líquidos?
Pues el dinero, el dinero en nuestras sociedades es la monedafía del dinero que emiten los
estados y luego activos que son muy cercanos y muy sustitutivos al dinero como es la renta
fija evidentemente de gobiernos solventes, la moneda también tiene que ser de gobiernos
más o menos solventes porque si no están en hiperinflación o en muy alta inflación
y eso tampoco cubre frente al riesgo, con lo cual claro si hay un cambio de perspectiva
y de apetito frente al riesgo pues es lógico que se incremente la demanda de estos activos
que proporcionan cobertura frente al riesgo, podríamos incluir también incluso en esta
categoría con cierta reserva saloro que es el dinero tradicional de la historia de la
humanidad antes de que los estados se entrometieran e interferieran.
Y esos datos que nos decían que los inversores tenían máximos históricos en renta variable
hasta los principios de 2022 ¿no?
Nos cogimos datos por ejemplo de Bank of America Merulins que te decía justo esto ¿no?
que el 65% por ahí del total portfolio estaba en renta variable, esto es un exceso es algo
que se puede mantener ¿cuál es tu punto de vista?
Bueno es algo que resulta bastante coherente dentro del marco institucional en el que nos
movemos ¿cuál es ese marco institucional?
Pues por un lado lo que se ha llamado la represión financiera, básicamente políticas monetarias
muy agresivas para tratar de anular la rentabilidad en la renta fija y por tanto buscar un efecto
cartera entre los inversores para que migren de esa inversión en renta fija a inversión
en renta variable que la poca rentabilidad que se pueda obtener de la de la bolsa y no
la renta fija especialmente la renta fija pública es discutible si esto es así es un debate
académico no resuelto si las flexibilizaciones cuantitativas y los que han conseguido realmente
este efecto cartera y tras basar fondos desde la renta fija a la renta variable o simplemente
se ha producido con independencia de las flexibilizaciones cuantitativas pero desde luego si tiene
relevancia que el banco central te esté señalizando te esté señalando que ese es su propósito
que esa es su intención porque por otro lado si esa es su intención pues lo que ha venido
sucediendo hasta la fecha y ya veremos si sigue sucediendo es que los bancos centrales
se preocupan de cuidar la bolsa es decir si hay una corrección muy fuerte de la bolsa
el banco central entra de alguna manera a calmar los ánimos a relajar su mensaje de restricción
de política monetaria y por tanto están de alguna manera estableciendo suelos a la
caída bursátil entonces si la renta fija no te da mucho y parte del riesgo que es la
volatilidad de la renta variable el banco central está intentando disminuirla pues tiene sentido
que haya o haya habido ese flujo de capital hacia la renta variable.
Claro y aquí la pregunta obligada es estamos ante un cambio de esa obligación por lo
cual estábamos impulsados a tener que estar invertidos con estos datos de inflación que
ya estamos viendo pues máximos no vistos en décadas nos cambia esto el panorama de ahora
en adelante.
Pues claro yo creo que eso es lo que los mercados temen lo que los mercados están empezando
a considerar por un lado para frenar la inflación será necesario subir tipos de interés veremos
con qué agresividad a lo largo del año se suben esos tipos de interés pero desde luego
que va a haber una pauta de subidas de tipos salvo catástrofes pues es algo que ya está
descontado y claro si subes tipos si suben si la FET sube los tipos de intervención la
mera expectativa de eso ya se traslada en incrementos de los tipos de interés especialmente
en la renta fija a corto medio plazo también a largo plazo pero sobre todo a corto medio
plazo y eso pues de alguna manera actúa como foco de atracción de la inversión que está
inmovilizada en otros activos como la bolsa y por otro lado si es cierto que se va a mantener
ese tono de política monetaria más agresiva para tratar de contrarrestar la inflación
ya no va a ser tan cierto insisto bajo esa hipótesis ya veremos que hace el banco central
pero ya no sería tan cierto que el banco central fuese a tratar de establecer unos suelos a
la caída de la bolsa porque no se lo podría permitir es decir si de verdad quiere controlar
la inflación subiendo tipos si la bolsa cae pues la va a tener que dejar caer si suspende
la subida de tipos no estará controlando la inflación es todo eso es lo que desde luego
es de un punto de vista más macroeconómico monetario creo que ahora está rondándoles
por la cabeza a los inversores y están viendo hacia qué lado se decanta se decanta la política
monetaria claro pero ahí históricamente hemos visto como subidas de tipos en el pasado no
han significado caídas de las bolsas no sino que ahora lo que se teme es más bien esa digamos
fuerza esa rapidez con la que se lleven a cabosos ajustes a ver depende depende lo que entendamos
por por si las subidas han implicado caídas de la bolsa es verdad que desde que fuimos abandonando
el táperin o desde que nos fuimos metiendo en el táperin desde que fuimos abandonando el cuí
a partir de 2013 2014 es cierto que ha habido un hasta hasta la crisis del coronavirus es cierto
que hubo un impulso hacia la normalización monetaria de restricción monetaria de subida de
tipos de interés y ahí no ha habido es verdad una caída muy importante hubo una subida de hecho
muy importante en la bolsa y ahora bien históricamente subidas de tipos se han ido en muchas
ocasiones acompañadas sobre todo como decías cuando son tan rápidas y suelen ser tan rápidas no
por capricho sino porque hay un problema subyacente que lo motiva si han ido asociadas a recesiones
o al menos a caídas del ritmo de actividad en realentizaciones si eso se produce al margen de si
hay un traspase de fondos o no imaginémonos que la cantidad de fondos se quedará la misma en bolsa
pero claro si entramos en un estancamiento o en una recesión los flujos de caja futuros esperados
de las compañías se revisan a la baja y si se revisan a la baja el precio de las acciones se
revisará también a la baja menos que haya un aumento de los múltiplos cosa que ya sería extraño
en un contexto de subida de tipos de interés porque hay una relación inversa entre los tipos
de interés y los y los múltiplos o lo cual claro ya no es sólo que se tema la rapidez sino
lo que se teme yo creo sobre todo es lo que hay detrás de esa rapidez y lo que y lo que puede
indicar sobre el estado de salud de la economía y eso serías reconocer la fe que se ha equivocado
con ramón si de repente asistimos a ese cambio tan drástico a ver porque si ahora de repente
empezará a subirnos los tipos lo que decía justo antes no que golman decía que desde marzo hasta
final de año estaban esperando hasta vamos ajuste en cada una de las reuniones que volan que nos
vayamos al mínimo de 0 25 fíjate dónde nos proyecta el tema a ver que la fe se ha equivocado
no sólo la fe los bancos centrales yo creo que es evidente el fallo a la hora de pronosticar
inflación a lo largo del año 2021 probablemente sea uno de los fallos más importantes
cuantitativamente no no necesariamente desde un punto de vista cualitativo pero cuantitativamente de
la historia de los bancos centrales si el 1 de enero de 2021 les hubiésemos preguntado a los
banqueros centrales cuál va a ser la inflación a finales de año ninguno se habría aproximado
ni remotamente a la cifra real tampoco los economistas esto ha sido una sorpresa para yo creo
de todo el mundo algunos de nosotros si temíamos que podía venir una inflación más alta de lo
habitual hecho en el mes de marzo de 2021 y no fui ni mucho menos el primero en hacerlo ya desde
las páginas del confidencial y al rtd que nos estábamos metiendo en un escenario que que estaba
era el más propicio escribir para un estadio de inflacionista de los últimos 20 años o de los
últimos 15 pero aún así ni yo ni por ejemplo larry samers que fue de los primeros que alertó de
la posibilidad de inflación no creo que nadie de los que temíamos inflación hubiésemos apostado
en enero febrero marzo por un 7 por ciento de inflación hace alrededor de año ha sido una sorpresa
para todo el mundo y ha sido un error de pronóstico y por tanto de política monetaria porque la
política monetaria se ha construido sobre ese pronóstico equivocado de la fe ahora el problema
puede ser el error de pronóstico inverso que es lo que nos sabemos es decir si la inflación se fuera
a moderar a lo largo del año un tono muy agresivo de la fe sería el error inverso en lugar de haber
restringido la política monetaria durante 2021 cuando debería haberse hecho la restringer en 2022
cuando lo mejor no hay que hacerlo eso esa es la apuesta del banco central europeo por ejemplo
pero no sabemos si es una apuesta correcta y el problema de esa apuesta es que si la fallas si
te equivocas y dices como el banco central europeo pues no pasa nada nosotros no vamos a subir tipos
lo vamos a dejar se te puede descontrolar la inflación y si se te descontrola la inflación lo que
vas a tener que hacer en el futuro va a ser mucho más dañino que lo que puedas hacer hoy con lo
cual cabe esperar un impacto en el crecimiento económico global a ver si se suben tipos de
interés para frenar la inflación en este contexto claro que es para enfriar el crecimiento
económico global esta no es una inflación al menos de momento que esté caracterizada por la
huida de la moneda no hay un no es que los inversores estén liquidando dólares o estén liquidando
euros porque estén asustados por las perspectivas de inflación esta es una inflación por sobre
calentamiento de la economía especialmente de la economía hay que decirlo estadounidense es cierto
y aquí el banco central europeo tiene razón que la economía europea no está tan recalentada ni
mucho menos como la de estados unidos aunque está mostrando síntomas ya de recalentamiento en algunos
países si miramos por ejemplo las la predisposición de los trabajadores a trabajar en la evolución
de la población activa por ejemplo pero en estados unidos es mucho más exagerado entonces
claro si es una inflación por recalentamiento recalentamiento derivado de una política fiscal
y una política monetaria excesivamente acomodaticias pues la forma que tienes de contrarle inflaciones
enfriando y enfriando claro que es dañando la actividad lo que entiendo es que no piensan que la van
a dañar tanto como para que sea muy serio que a lo mejor en lugar de crecer un cinco crecemos un
cuatro un tres y medio pero aún así vamos a seguir creciendo pero de nuevo las consecuencias de la
política monetaria son muy difíciles de ver o de prever porque es verdad que a lo mejor el efecto
directo puede ser ese pero si tú generas una especie de pánico financiero o de re reordenación de
activos financieros en la cartera de los agentes pues eso puede generar inestabilidad financiera
y la inestabilidad financiera también repercute sobre el crecimiento económico de un modo que no
puedes anticipar y ahí entonces si nos queremos cubrir contra esa inflación en ese entorno de
tipos hacia donde vamos con ramón bueno lo que quieren los bancos entidades es que vayamos a la
renta fija está claro suben tipos justamente para que la demanda de o sea para que gastemos menos por
un lado como decía y por otro para que aumentemos la demanda de activos monetarios o semiseudo
monetarios como puede ser la renta fija el problema es que claro la renta fija ni de lejos cubre
la inflación claro en tipo reales ultra negativos muy negativos los tipos se vayan al 2 o al 3 no
claro pero quieren volver los menos negativos para ver si a los inversores esa menor negatividad de
los tipos les compensa en el sentido de aquí no hay riso de contraparte pierdo un 2 pierdo un 2 y
medio pero al menos estoy seguro es a ver si a suficientes inversores les compensa les compensa
eso si no pues es que claro el problema es que no hay muchas otras opciones para cubrir de la
inflación porque todas las otras opciones tienen otras contrapartidas que a lo mejor en el contexto
actual no son las que están buscando los inversores por ejemplo lo que decía antes de la volatilidad de
la bolsa o la volatilidad de muchas criptomonedas que puede llevar a que los inversores prefieran
sufrir algunas pérdidas por tipos reales negativos que decíamos antes antes que exponerse a una
volatilidad que se puede ver incrementada en el contexto económico inversora actual oye y en
este contexto digamos la política fiscal esos déficits como habría que un poco atacarla
a ver política fiscal y política monetaria esto lo sabemos desde principios de los años 80 tienen
que estar totalmente coordinadas no no vale decir no la política monetaria se va a volver más
restrictiva pero la política fiscal vamos a seguir con manguerazo libre no ya no sólo en Europa
está muy claro por qué en Europa está claro por qué porque si se van 40 europeos empiezan
a subir tipos de interés habrá gobiernos que no se van a poder financiar salvo que pues recorten
suficientemente el déficit como para seguir siendo creíbles ante los mercados pero aunque no
tuvieramos el problema que tenemos muchos gobiernos en Europa que es una insolvencia
sostenida por el banco central europeo si tú cierras el grifo del crédito pero el gobierno en
Estados Unidos por ejemplo sigue gastando gastando gastando endeudándose endeudándose endeudándose
la política monetaria no es creíble porque no es creíble porque el inversor sabe que en
última instancia se va a terminar doblegando o al menos que cabe la posibilidad ante los
enormes decís públicos de que la política monetaria se termine doblegando doblegando para
evitar un default del gobierno de estados unidos pues de alguna manera un gobierno que se esté
sobre endeudando está mandando la señal a los inversores de el banco central va de farola a
medio plazo y o nosotros forzaremos que vaya de farola medio plazo esto es lo que se conoce
técnicamente como dominancia fiscal y por tanto es un sería un ejercicio de insuficiente
credibilidad para restablecer lo que se pretende restablecer que es la credibilidad en restablecer
la credibilidad o al menos no deteriorar para mantener alta la demanda en la moneda y por
esa vía demandando moneda que de alguna manera se se modere la inflación claro no podemos dejar
de hablar de lo que es la energía precios de petróleo que algunos están ya situando por encima
los 100 dólares eso es otro de los factores no a vigilar en cuanto a que una gran parte
de la inflación viene de ese lado que crees que va a pasar en ese contexto la cuestión es por qué
viene desde ese lado no la inflación hay muchos que consideran que la que estamos viviendo ahora
mismo es un problema exclusivamente del lado de la oferta y por tanto que hay ciertas carestinas
reales en ciertos mercados entre ellos el energético y que bueno necesitamos altos precios para
estimular la inversión y estimular la producción adicional de esos inputs que se están encareciendo
por ser demasiado escasos algo de eso hay es verdad pero nos tenemos que plantear también
por qué se han vuelto escasos tanto sin inputs simultáneamente en estos momentos no y creo
que hay una causa común que es el exceso de gasto esto que significa pues que si los gobiernos
vía política fiscal y vía política monetaria contraen significativamente el gasto para controlar
la inflación los precios del petróleo también se van a moderar que vas a retirar demanda que es
lo que está tensionando este mercado ahora si no lo haces si aunque endurezcas un poquito el tono
se sigue favoreciendo un exceso de gasto agregado pues eso no va a moderar la inflación en otros
lados de la economía y tampoco en el precio del petróleo porque a corto plazo no parece que haya o
vaya a haber un aumento de la oferta que permita abastecer esta demanda excesiva como consecuencia
del expansionismo monetario fiscal que experimentamos claro no podemos irnos sin sin comentar el caso
español no porque parecía que estábamos ahí con datos incluso mejores que los europeos a
nivel de crecimiento y de repente pues aquí no vemos más que recorte tras recorte de previsiones
que vamos a hacer aquí que crees que es el gran reto que tiene la economía española en este nuevo
contexto a ver yo creo que van a venir revisiones a la alza de las estimaciones porque porque la
cascada de revisiones a la baja que hemos experimentado y es verdad estaban muy influidas
por los datos de crecimiento del segundo trimestre y del tercer trimestre previos a la revisión del
tercer trimestre lo que hemos sabido desde que se produjo esa cascada de revisiones a la baja es primero
que el tercer trimestre fue mejor de lo que originalmente nos habían dicho y por los indicadores
adelantados que vamos teniendo el cuarto trimestre también va a ser bueno bastante bueno de hecho con
lo cual si esto es así también se van a volver a revisar las revisiones de las revisiones y en este
caso a la alza ahora ese es el panorama actual pero estamos empezando el año de riesgos en el
horizonte hay riesgos cuales pues al margen de los geopolíticos tenemos riesgos de endurecimiento de
la política monetaria y también de la política fiscal aunque en europa esto será más bien a partir
de 2023 que se pueda vivir en la euro zona si el banco de la europeo termina subiendo tipos de
interés de momento dicen que no lo van a hacer pero si la inflación no cede lo tendrán que hacer
probablemente durante la segunda mitad de este año pues eso nos va nos va a dañar y en la medida en
que haya un contagio al mercado de deuda que de momento no lo está habiendo es decir la deuda italiana
la deuda griega si se están comportando mal a ver no de una manera catastrófica ni mucho menos pero
si estamos viendo su prima de riesgo incrementarse respecto a la alemana la española no pero esto
puede cambiar mucho de la noche a la mañana por cualquier cosa con lo cual yo creo que el reto de
españa en este 2022 no es tanto dar con la tecla que nos habían pedido crecer en 2021 que es crecer
tanto mejor dicho claro tanto como esperaba que eso parece que tenemos una cierta dinámica un cierto
impulso para que se produzca sino sostener ese crecimiento en un entorno de previsible restricción
monetaria de hecho parte del excesivo crecimiento que podemos estar experimentando o que vamos a
experimentar en los próximos meses también varias economías europeas es parte del síntoma o es
uno de los síntomas del del problema de fondo es que se está estimulando excesivo gasto y eso es lo
que está cebando la inflación y en ese contexto hablar de esos fondos europeos que están empezando
a llegar puede alimentar todo lo que estabas comentando sí claro eso es más crecimiento
aunque veamos de qué calidad a largo plazo pero a corto plazo es más crecimiento y también es
más inflación claro es más gasto y por tanto tensiona más los cuellos de botella que existan
es que aunque no los tensiones tú directamente pero si tú necesitas importar más petróleo
por ejemplo para atender ciertos desarrollar ciertas inversiones porque tienes que gastar ahora
pues claro estás importando todavía un input que se está encareciendo no es gastar más aunque
no influyas tú porque podemos decir España es muy pequeñita como para influir en el precio del
petróleo mundial vale pero pero te estás tragando esos precios crecientes y estás insuflando más
inflación dentro de la economía claro últimas dos preguntas ya jhon ramón y te libero primera de ellas
estamos viendo una rotación a nivel de inversión de ciertos sectores más de crecimiento hacia más
value no lo que hemos visto sobre todos estos dos últimos meses esto puede ser una una indicación
de ese menor riesgo que está dispuesto a asumir y puede ser una tendencia que se siga viendo a
lo largo de este 2022 si claro yo creo que es claramente cuando se cuando se pasa de sectores
growth a sectores value es que se está buscando una una menor volatilidad una menor exposición al
riesgo y y por tanto sí claro entra dentro de esa lógica que estábamos comentando al principio
de menor apetito apetito del riesgo por los activos claro y en ese sentido y última pregunta los activos
digitales dentro de ellos entiendo que estos ajustes estas caídas fuertes que hemos visto si
bien yo creo que creo que los ciclos son distintos han cambiado han cambiado los
participes han cambiado las utilidades que le podemos sacar pero sí que en el fondo también
muestran esto no esa salida de esos últimos agentes que se han incorporado yo tengo que ajustar
mis portfolios y lo primero que voy a soltar es esa pata no la pata más arriesgada de los activos
digitales por mucho que los nuevos modelos de negocios se van construyendo sobre eso no que
crees que puede pasar en este entorno más de activos digitales si una de las grandes dudas que
teníamos era si los activos digitales eran agresivos o defensivos porque se nos ha dicho que eran
coberturas frente a la inflación coberturas frente a los impagos y que seguirían por tanto un
comportamiento similar al que puede seguir el oro pero lo que hemos visto es que sigue en una
trayectoria muy parecida a la de la bolsa por tanto en términos y más en concreto dentro de la
bolsa al componente growth de la bolsa es decir que son activos muy expuestos a la volatilidad y que
por tanto cuando hay una huida de posiciones de riesgo también hay una desinversión de sus activos
digitales ahora bien a mí me gustaría aún no lo sabemos y no hago ni mucho menos como decíamos
ningún tipo de recomendación de inversión pero si me gustaría aunque sea efectos teóricos
académicos si lo queremos ver que va a pasar exactamente con con bitcóin frente a los activos
digitales porque no es exactamente lo mismo en bitcóin es verdad que también ha habido una
caída muy fuerte durante buena parte del año pero eso en parte ha sido un efecto recomposición de
cartera y en parte amplificación por salida de especuladores de esa salida inicial de capitales
eso no significa o no tiene por qué significar que una vez digamos lo así los holders se consoliden
y tengan una presencia dentro del esto total de bitcóin más importante eso no significa que
necesariamente si sigue habiendo una huida del riesgo bitcóin tenga que seguir cayendo por qué
pues porque los que se van quedando dentro son los que tienen los que consideran que bitcóin es
un activo que les protege frente al riesgo y por tanto los que no van a querer salir incluso los que
pueden adquirir posiciones mayores en bitcóin si es verdad que ese apetito por el riesgo se va secando
si de hecho veía hoy datos que el 60 por ciento del supply está en manos de esos long term holders
es decir los que más de 12 meses que los tienen en portfolio y que los que estaban ahora pues
vendiendo han vendido esta primera gran caída han sido esos inversores de menos de cinco meses
con los con los tokens en cartera y de hecho pues el 18 por ciento pues casi el 17 como 9 o
sea el 95 por ciento de esos estaban perdiendo dinero pero ahí tengo un tema interesante que
veis cómo cómo lo ves tú no puede pasar que justo porque bitcóin es lo que es y es esa
pues ese activo bueno para todos bitcóin tiene un significado distinto pero más ser un instrumento
más de inversión de posicionamiento no puede pasar lo contrario con ramona decir que veamos valor
por ejemplo en ethereum sobre el que se está creando realmente un modelo de negocio distinto que
puede romper el software que se cargue al software digo yo siempre no el ejemplo de los nfts que ya
más allá de la especulación de todo lo que ha pasado con el arte con tal que ahora lo apliquemos
a sectores de eventos a sectores de identidad digital decir que puede pasar lo contrario decir
que bitcóin ya no me aporta más que lo que sabemos y ya lo tenemos los que lo tenemos y en cambio en
otro lado pues sí que habrá proyectos que se van a ir a cero pero sin embargo ahí sí puede haber
valor pero precisamente por eso te decía que la categoría de activos digitales se parece más a
las acciones growth que a otra cosa con lo cual si vamos a una huida de activos volátiles arriesgados
creo que toda esa parte de activos digitales que como dices está muy vinculada a su valor está
muy vinculada al valor que puedas generar desde el negocio que puedas generar desde los activos
digitales eso va a sufrir no tengo tan claro precisamente por eso mismo que bitcóin en un
contexto de menor apetito de riesgo vaya a sufrir como los otros porque porque bitcóin no es un
activo financiero no es un activo empresarial si lo queremos llamar así es un activo a espera aspira
ser un activo monetario y por tanto el comportamiento de bitcóin si es verdad que es un activo
monetario tendría que mimetizar mucho más al del oro y el oro sabemos que en un contexto de fuga
de riesgo no no sufre al contrario se revaloriza pues Juan Ramon Rayo muchísimas gracias por tu
colaboración en este primer podcast que hacemos aquí en ideas que aportan valor desde el confidencial
como siempre agradecerte tu tu buena disposición hasta la próxima muchas gracias hasta la próxima
gracias por seguirnos en el podcast ideas que aportan valor regresaremos de nuevo con más
contenidos temas relacionados con el mundo la inversión de las finanzas personales y los
activos digitales soy Javier Molina y este es el podcast del confidencial hasta la próxima
ideas con valor no te pierdas el espacio exclusivo del confidencial centrado en finanzas para
descubrir las mejores ideas que aportan valor