logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Los precios, la inflación golpea de lleno a Europa.
Bien, ningún país puede escapar de ella.
Vale, distinto es como la combate cada país.
Con los precios más altos, los gobiernos recaudan más dinero.
¿Qué hacer con ese dinero?
Alemania, gobernada por el Partido Socialista, quiere devolvérselo a la gente.
Prepara una bajada de impuestos de 10.000 millones de euros.
¿Cómo lo van a hacer?
Bajando los impuestos a las rentas bajas, a las rentas medias
y no se tocan los porcentajes a los ricos.
Ejemplos, un ciudadano que gane 20.000 euros al año
ahorrará 115 euros en impuestos al año.
Los que ganen 60.000 ahorrarán 471 euros al año.
Algo parecido a lo que van a ahorrar las rentas más altas.
479 euros, porque a ellos no les afecta tanto esta rebajada de impuestos.
Y además, Alemania va a aumentar las prestaciones por hijos.
Esas son las medidas.
Vamos a analizarlas, porque Esther Janitz, aquí en España,
¿cuánto ha recaudado el gobierno en lo que va de año?
Los ingresos de Hacienda por la inflación Diego en el primer semestre
de este año han batido récord.
Superan los 100.000 millones de euros.
Son exactamente 16.500 millones más que en el mismo periodo del año anterior.
Sólo con el IVA, el estado ingresado fíjate 50.000 millones de euros
de enero a junio de este año.
Y al IVA le siguen el IRPF y el impuesto de sociedades.
Impuestos, gracias a los cuales las arcas públicas
han recibido casi 34.000 millones de euros.
Gracias, Esther.
Eso es lo que ha recaudado España.
Saludamos a Ignacio Conde Ruiz, economista. Buenas tardes.
Buenas tardes.
También saludamos a Juan Ramon Rayo, economista también. Buenas tardes.
Buenas tardes.
Si les parece, vamos a debatir estas medidas en Alemania.
Y si esto se puede llegar o poner en práctica aquí en España.
Empezamos con usted, don Ignacio.
¿Hay que seguir el modelo alemán en España?
Hay que bajar impuestos.
Bueno, si queremos seguir el modelo fiscal alemán, hay que seguirlo entero.
Yo creo que España, el debate es siempre lo mismo.
Intentas coger lo que te gusta más de cada país.
Y eso no es realista.
Yo creo que Alemania es un país que tiene una gran disciplina fiscal.
Es un país que, digamos, que cuando entramos en 2019 en la crisis,
su déficit estructural, de hecho, tenía superávit,
déficit estructural para que nos entendamos el déficit que se tiene
cuando la economía está en su máximo potencial de crecimiento.
Y España estaba en el 4,5% de déficit.
Es decir, nosotros, antes de llegar a la pandemia,
había más de 50.000 millones que lo estábamos pasando
las siguientes generaciones.
Esto, además, unido a que Alemania tiene una deuda pública
gracias a esa disciplina fiscal en la actualidad,
que es prácticamente la mitad de la deuda pública española.
¿Qué quiere decir?
Que, bueno, que si quieres ser Alemania,
pues deberías primero tener la solvencia fiscal que tiene Alemania.
Y ahora, en cuanto a la idionidad de la medida o no,
yo creo que ahora mismo bajar impuestos,
pues no es la receta claramente enfrentándote
a una situación en donde la inflación está disparada.
Lo cual no quiere decir que deflatar las tarifas,
eso no es bajar impuestos.
Eso es simplemente volver al equilibrio.
Es decir, lo que sí que tendría sentido,
desde mi punto de vista, es ni bajar ni subir impuestos,
porque España no se lo puede permitir
y tampoco la situación económica lo permite,
pero una forma de hacerlo sería deflatar
pero la subida de los salarios, no la subida de los precios.
Y los salarios, digamos, que están subiendo en torno al 3%.
Entonces, yo creo que deflataría,
yo sí creo que devolvería a los ciudadanos
lo que hace que el sistema fiscal sea neutro,
es decir, que no haya subidas de impuestos,
que es lo que pasa si no deflatas las tarifas,
pero yo precisamente porque sabemos que la inflación
afecta mucho más a los que menos ganan,
lo concentraría todo en los mínimos personales,
los mínimos personales o el mínimo exento
que habéis decidido en Alemania,
como los que ganan más al final son los que más se benefician
de la bajada, porque al final para poder favorecerte
la bajada fiscal que implican las distintas tarifas
tienes que llegar a ese nivel de renta.
Por lo tanto, si sabemos que los que peor lo están pasando
son las familias con menores recursos,
yo lo que haría sería hacer que el sistema sea neutro,
es decir, que ni suban ni bajen los impuestos
actualizando las tarifas, pero sobre todo
centraría todo en el mínimo exento y el mínimo personal,
el mínimo exento para que la medida sea mucho más progresiva
y se centre mucho más en los que más lo necesitan.
Pero vuelvo a decir.
¿Sería realista llevar esta medida a España?
Bueno, coincido en gran medida
con lo que ha comentado Ignacio,
básicamente no me va a encontrar
debatiendo si España debería seguir la disciplina fiscal
de Alemania, por supuesto que deberíamos hacerlo,
y vamos más de una década de indisciplina fiscal
y, por desgracia, no parece que se vaya a corregir
durante los próximos años, y eso es uno de los grandes problemas
de sostenibilidad de la economía española.
Sobre la medida, en concreto, también coincido
en que no se trata ni siquiera de bajar impuestos
lo que está haciendo Alemania es no subirlos
aprovechando la inflación.
Porque esta idea creo que tiene que quedar muy clara.
Si tú no ajustas los impuestos,
en particular el IRPF, cuando hay inflación,
estás subiendo los impuestos por la puerta de atrás.
La inflación, en este sentido, es un impuesto sin legislación,
un impuesto que no pasa por el Parlamento.
Si el gobierno quiere subir impuestos,
que es lo que está haciendo sin pasar por las cortes,
lo que tendría que hacer es, primero, ajustar el IRPF
a la inflación y luego ir a las cortes
y aprobar una subida de impuestos.
Pero como eso tiene coste político,
como eso visibiliza que nos están quitando más dinero,
que no sólo nos estamos empobreciendo por la inflación,
sino que el gobierno está sacando tajada con la inflación
vía subida de los ingresos al no deflactar la tarifa,
pues entonces prefieren no deflactar la tarifa,
que es lo que están haciendo, cobrar más,
pero no pasar por las cortes con el consecuente coste político.
Pero sería una medida que vendría bien,
una manera de devolver, digamos, a los ciudadanos
el exceso de recaudación, ya que los precios siguen subiendo.
Sería una forma de que ese exceso de recaudación,
o parte del mismo, no surgiera
porque no se les subirían los impuestos por la puerta de atrás.
Es que este exceso de recaudación que tiene el gobierno
es resultado en parte, no en su totalidad,
pero sí en parte de que nos han subido los impuestos,
pero nos han subido los impuestos,
sin que nos lo hayan dicho, sin haberlo explicitado,
y por tanto, si tú ajustas la tarifa, tanto los tipos,
como otros componentes del impuesto, como el mínimo vital,
tal como el mínimo personal, tal como recordado ahora Ignacio,
si tú ajustas los componentes del impuesto a la inflación,
lo que haces es mantener la carga fiscal,
pero no estamos en esas, están subiendo la carga fiscal
aprovechándose a lomos de la inflación.
Pero las medidas de Alemania son de izquierdas o de derechas?
Es que yo creo que al final vemos que no se puede
tampoco definir una forma de derecha a izquierda,
yo creo que todos buscan también lo que es el,
no sé, llamarle populismo, no sé cómo decir,
o sea, muchas veces busca satisfacer a tu electorado.
Desconozco la situación política en Alemania,
yo lo que sí que entiendo es que cuando estoy enfrentando
un shock principalmente de oferta,
como estoy enfrentando aquí, de subida de costes,
de la energía, y a su vez estoy, digamos,
que tengo también, enfrentando un shock entre oferta
y demanda, por así decir, pues hacer,
y sobre todo que intento controlar la inflación,
que es un poco el principal problema que tengo por delante,
yo creo que la estrategia es, si quieres bajar impuestos,
o si es, por así decir, ayudar a quien más lo necesita,
porque si lo que acabas es hacer una política fiscal expansiva,
pero esto va tanto por la bajada de impuestos
como a la aumenta del gasto,
tampoco tendría mucho sentido aumentar ahora mismo
mucho el gasto, al final se te va a descontrolar
todavía más la inflación, y digamos que es un poco
tu objetivo intentar controlar la inflación,
yo la verdad que desconozco lo que está haciendo Alemania,
hay cosas de Alemania que me parece que han sido pioneros
y están bastante bien, como tiene que ver sobre todo
con el tema del transporte público,
pero también es verdad que Alemania es un país
que siendo ejemplar, en términos fiscales
y que todo el mundo justicia ser Alemania,
en términos energéticos, pues lamentablemente
lo han hecho fatal, no, han prácticamente
tenido un mix, una estrategia energética
de los últimos años suicida, que se han dejado,
confiado en que el gas estaría barato y limitadamente
y claramente el gasto estaba proporcionando Rusia
y bueno, vemos que Rusia no es un socior
del cual puedas confiar, y esto se ha demostrado.
Entonces, creo que la situación en Alemania
es mucho más complicada por precisamente
por la situación actual, el debate en Alemania
es un debate que si cierran o no cierran la industria,
imaginemos este debate aquí, que si estamos,
que si el escaparate lo subimos un grado,
la iluminosidad, o se la bajamos, comparado
con el debate en Alemania, y por lo tanto,
no soy capaz de anticipar, no soy capaz
de anticipar el debate en Alemania para
atraerlo aquí, pero me parece
que no es comparable a la situación.
Nosotros sí vamos a traerlo aquí, porque es verdad que
si os consultamos a economistas, además de renombre
de esta medida que está ocurriendo
en Alemania, lo que ocurre allí
luego nos rebota aquí, esto estaréis
de acuerdo de alguna u otra manera.
Vamos a comentarlo también con los invitados que tenemos
en la mesa, Ignacio Condero y Juan Ramon Ray
por este tiempo de análisis, gracias a los dos.