logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, pues esto es el panorama. Juan Ramon Raye, economista. Muy buenos días.
¿Qué tal? Buenos días.
No sé si más o menos el dibujo le cuadra.
Estamos con una perspectiva de mantener los precios altos más tiempo,
con un crecimiento que va a ser más bajito, y ojalá lo siga viendo,
porque yo no sé si usted se plantea que también entraríamos en la recesión,
como nosotros como se lo plantean en Alemania.
Yo creo que el escenario de la recesión, no sólo en España, sino en Alemania o en Estados Unidos,
es un escenario que va cobrando fuerza.
Y precisamente por eso también hay que poner en suspenso las expectativas de subidas de precios.
No es descartable que vayamos a una estamplación,
pero no tendría por qué ser el escenario.
Si vamos a una recesión que puede ser más intensa de lo que algunos esperan,
lo normal también es que se modernen los precios, evidentemente.
Si cae el gasto agregado, pues los precios empezarán a no aumentar tanto
como están aumentando ahora.
Por tanto, creo que las previsiones a futuro normalmente ya son complicadas de hacer.
Hace unos meses nos decían que la inflación iba a terminar a finales de 2021,
ahora vemos que va a llegar a máximos hasta el momento a finales de 2022.
Para 2023 creo que es muy incierto saber si vamos a tener algo de crecimiento
con bastante inflación, o más bien bastante de crecimiento sin inflación.
Bueno, vamos a esperar a eso. Yo voy a hacer una previsión que creo que no me voy a equivocar.
De aquí al mayo vamos a estar hablando todo el día de impuestos.
Estamos viendo cómo ha empezado un poco esa batalla
y cómo las comunidades van anunciando una rebaja en el impuesto de patrimonio.
Cataluña también lo está estudiando.
Juan Ramón Rayo tiene muy claro que ese impuesto no es útil.
No, es un impuesto que no está como tal en prácticamente ningún país desarrollado.
El planeta y allí donde está normalmente es porque sustituye a otros impuestos
que sí tenemos en España.
Por ejemplo, en Suiza efectivamente hay impuestos sobre patrimonio en muchos cantones,
pero porque reemplaza la tributación de las plusvalías de las inversiones patrimoniales.
Aquí no, aquí las rentas del capital tributan en el IRPF
y además de tributar la renta del capital tributa el patrimonio en la mayor parte de España.
Yo creo que es un impuesto con muy poco poder recaudatorio,
con muy poca capacidad recaudatoria que genera distorsiones muy importantes
en la medida en que graba no la renta, no el ingreso, sino que graba la mera tenencia.
No puede tener algo, pero no generar ningún ingreso con él
y aún así estar obligado a pagar ese impuesto
y que ya digo nos coloca una situación de desventaja competitiva al resto del mundo.
Se nos está diciendo que Madrid y Azcalucía se están compitiendo en paraísos fiscales
por eliminar el impuesto sobre patrimonio,
pero si el resto de Europa no tiene como tal impuesto sobre patrimonio,
quizá más bien es que España es un infierno fiscal en materia de impuesto patrimonio,
de tributación patrimonial frente al resto de Europa.
Tenemos ahora además un elemento añadido,
que es que el gobierno anuncia que va a grabar con un impuesto especial y temporal
a los que tienen patrimonios más altos, a los más ricos y la novedad que hemos conocido
es que ese impuesto digamos en los lugares donde se paga patrimonio sería menor,
con lo cual la lectura que tenemos que hacer Sara es que Madrid tendrá más impacto
en otras comunidades porque aquí no hay impuesto de patrimonio,
con lo cual aquí sí se va a notar.
En el marco de esa batalla fiscal el gobierno sigue perfilando los detalles
del impuesto a las grandes fortunas que será temporal a partir de 2023
y entre las opciones que maneja el Ejecutivo está que ese impuesto a las grandes fortunas
sea deducible con el impuesto de patrimonio,
lo que significa que al final quienes más contribuirán serán los que viven
en las comunidades autónomas que tienen bonificado ese impuesto de patrimonio,
Andalucía, Galicia o Madrid.
El Estado espera recaudar unos 1.500 millones de euros
y la mayor parte vendrían de Madrid hasta 1.000 millones de euros
porque es la que tiene más grandes patrimonios.
Además, el Partido Popular sigue insistiendo en esa bajada fiscal,
la última propuesta del presidente del PP, de Alberto Muñoz Feijó,
es bajar el IVA de los productos básicos de la festa de la compra
del 10% actual al 4%.
IVA de los productos básicos de alimentación del 10% de IVA al 4% de IVA.
Como la carne, el pescado, los aceites, el agua, la pasta seca y las conservas.
Os le pido opinión a Juan Ramon Rayo de las dos partes.
Un nuevo impuesto que grave a los más ricos durante una temporada
para recaudar más dinero en una situación de dificultad tiene sentido
y luego hablamos del IVA.
Bueno, a ver, esto de que lo grave durante una temporada quizás sea mucho decir,
el impuesto sobre el patrimonio se crea también con carácter extraordinario y temporal
en el año 78 y sigue estando vigente hasta el año 2008
cuando elimina el gobierno de Zapatero, el de Zapatero, el gobierno del PSOE
y lo restablece el propio gobierno de Zapatero de nuevo con carácter temporal
en el año 2011 y hasta ahora.
Con lo cual los impuestos temporales suelen ser bastante permanentes por desgracia.
Eso, el propio gobierno nos dice que espera recaudar 1.500 millones de euros.
Bueno, eso para que nos hagamos una idea es menos del 0,3% de toda la recaudación del Estado.
No va a dar para nada sólo el sobregasto anual que vamos a asumir
como consecuencia de revalorizar las pensiones al IPC,
sólo ese sobregasto anual, no el sobregasto anual.
La añadido por el IPC.
Son más de 15.000 millones, tanto con esto no hacemos nada más que deteriorar
la posición fiscal competitiva de España frente a, por ejemplo, Portugal,
que no tiene ni impuesto sobre patrimonio, ni impuesto sobre sucesiones,
ni impuesto a las grandes fortunas, gobernando por cierto la social democracia.
No la derecha a sexto país.
¿Qué le parece la propuesta, la petición que hace Feijo rebajar el IVA de 10 al 4%,
tiene algún impacto en la economía?
En los ciudadanos imagino que sí, porque de repente comprar aceite, carne o pescado
y es un poquito más barato, pero yo no sé si eso puede tener un coste demasiado alto
para el gobierno para que diga no, no lo voy a hacer.
Bueno, este gobierno ya ha bajado bastantes impuestos, especialmente los indirectos,
porque intenta con bajadas de impuestos indirectos controlar la inflación
cuando la inflación tiene otra causa.
Yo, en esta carrera de bajadas de impuestos, personalmente me gusta,
me gusta que se bajen los impuestos y que los ciudadanos tengan más oxígeno fiscal
para respirar, pero haría una cierta llamada a la responsabilidad o a la diligencia.
Es decir, vale, está muy bien bajar impuestos, pero como sufragas esa rebaja de impuestos,
porque si bajas impuestos o unos impuestos y no subes otros, tendrás que recortar el gasto.
Y si bajas impuestos sin subir otros y sin recortar el gasto,
estás echando mano del endeudamiento y España no está en una posición tan poco para endeudarse.
Por tanto, sí, es muy fácil empezar a salir con propuestas de voy a bajar este impuesto,
voy a bajar el otro, en el caso de patrimonio, como tiene muy poca potencia recaudatoria,
es más o menos irrelevante, pero cuando ya hablamos de impuestos con capacidad recaudatoria importante
como el IVA, pretendrás que presentar un plan económico diciendo,
esto se va a financiar así, simplemente decir, voy a bajar y el que venga detrás,
que aguante la situación que yo he generado.
Bueno, pues vamos a trasladar también el debate con nuestros compañeros.
Muchas gracias, Juan Ramon Rayó.
Nada, está otra.
No sé si esto que empezó con bajando el...