This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Pues nada, después de el interesante análisis de INECA y toda la actualidad que tenemos
sobre las pensiones vamos a intentar que Juan Ramón nos aporte más claridad al futuro
de las pensiones. La primera pregunta que me gustaría que respondiera hace raíz de
lo que pasó el fin de semana con las manifestaciones, ¿crees que las pensiones en España son dignas,
están bien retribuidas? Bueno, yo creo que a todos nos gustaría, evidentemente,
que las pensiones fueran lo más altas posibles y al final siempre cualquier nivel de pensiones
que se perciban en un país podemos considerar que es insuficiente para lo que nos gustaría
o lo que soñaríamos, que cobraran los pensionistas, pero desde luego el término digno es un
término bastante ambiguo, lo que sí se puede decir es que por desgracia y dado el sistema
público de pensiones que tenemos, estas pensiones dignas o indignas son demasiado altas en
relación con lo que este sistema pueda aguantar a medio y largo plazo. Entonces, no sé,
compartes las quejas de la gente que se ha manifestado ese fin de semana pidiendo una
revalorización más alta, más allá de 0,25. O sea, yo comprendo que a las personas que
desde hace décadas, no lo olvidemos, han estado pagando cotigaciones sociales, una parte
además muy sustancial de sus salarios, porque no se suele mencionar, pero el 37,25% de todo
lo que ingresa a ganar a una persona va a parar a cotigaciones sociales y aproximadamente
el 28% o 28 puntos de esos 37,25 van a parar específicamente para el pago de las pensiones
y aquí, a partir de todo esto, pues IRPF, IVA, etcétera, no es que la tarta de la rapiña
fiscal termine en las cotigaciones sociales, pero el principal tributo que se cobra en
este país son las cotigaciones sociales. Entiendo, por tanto, que una persona que durante 30,
35, 40 años haya estado pagando religiosamente este casi 40% de sus salarios en pensiones
al tiempo que se le ha prometido también durante décadas que su pensión no va a correr ningún
peligro, que se va a jubilar en unas condiciones maravillosas, que la pensión no va a perder
el poder adquisitivo, pues de repente, si te dejan de indexar la pensión al IPC se siente
estafado, eso lo puede entender. Sin embargo, lo que habría que decirles es simplemente
si es verdad que os han estafado, pero el sistema no va a parar más. El sistema está
mal montado, está mal diseñado, tenemos un déficit cercano a 20.000 millones de euros
que además, por desgracia, debido a la estructura poblacional de España y debido a la evolución
previsible de la pensión media y del salario medio, ese déficit se va a seguir ensanjando.
Y, por tanto, entiendo las quejas, pero no hay mucho que ver.
Tú en tus artículos hablas de que la sociedad social tiene una especie de estafa piramidal,
podrías un poco explicar.
Sí, a ver, básicamente hay dos modelos posibles de muchos submodelos, pero hay dos grandes
modelos de pensiones. Un modelo que es el que es más justo, más razonable, más adecuado,
también el que en parte se ha aplicado en España, aunque no se suele pensar en esos
términos, que es el modelo basado en el ahorro personal. En lugar de que nos quiten
ese 40 % cada mes de nuestro salario, el 28 % específicamente para pensiones, ese dinero
lo retiene en su propiedad cada trabajador y lo invierte no necesariamente en planes
de pensiones, porque muchas veces se intenta vincular la defensa de un sistema privado
de ahorro personal a curiosos intereses del sector financiero, de querer captar el ahorro
de los españoles. Probablemente el sector financiero tenga algún interés, pero yo
siempre suelo decir que no recomiendo ahorrar a través del sector financiero, porque en
general son muy malos gestores del ahorro de los españoles y se ha visto en la agente
crisis de manera muy clara. Básicamente hay muchas formas de ahorrar en España y por
eso decía que en parte este sistema se ha aplicado en España, hemos ahorrado tradicionalmente
en ladrillo, pero no tiene por qué ser en ladrillo, puede ser, puede no ser, se puede
ahorrar directamente a través de los mercados bursátiles que son el activo a largo plazo
más rentable, al menos históricamente ha sido ha sido. Entonces este modelo es en lugar
de darle este 30 % de misalario a la seguridad social, me lo quedo en una cuenta de ahorro
personal, lo invierto en esta variedad de activos y cuando me jubile, gracias a la riqueza que
genera la cartera de activos que he ido acumulando a lo largo de mi vida, cobro la pensión.
Este es un modelo no piramidal, ¿por qué? Porque cobro en función de la riqueza que
generan los activos que he ido acumulado con mi ahorro, por tanto contribuyo al crecimiento
económico de nuestra sociedad y cobro a partir del rendimiento de esa cartera.
Luego tenemos otro modelo que es el que predominantemente está vigente en España, que es el llamado
modelo de reparto, modelo público de reparto. El modelo público de reparto se estructura,
como comentabas, de manera similar, no es exactamente lo mismo, pero es muy parecido
a un fraude piramidal. Un fraude piramidal o los esquemas piramidales están prohibidos
en la legislación mercantil. Debido a esa prohibición, por ejemplo, a un señor que
nos sonará hace unos cuantos años, Bernimado, le cayeron cien años de cárcel. Bueno, pues
nuestro sistema de pensiones está organizado de una manera bastante similar. Y es a pesar
de que mucha gente tiene la noción intuitiva de que lo que paga por seguridad social va
a parar a una especie de ucha, de hecho, incluso existía la famosa ucha de las pensiones,
de la que a lo mejor luego hablamos, en realidad no hay ninguna ucha. Lo que pagamos mes a
mes para las pensiones no queda invertido ni queda depositado en ningún fondo del que
echemos mano cuando nos cubilemos. Las pensiones de hoy se pagan con las cotizaciones sociales
de los trabajadores de hoy. Y las pensiones de mañana se pagarán con las cotizaciones
sociales de los trabajadores de mañana. ¿Y por qué esto es un esquema piramidal? Pues
a mí me gusta ejemplicarlo con un caso que es un ejemplo bastante visual. Imaginemos
que tenemos una cola de cine y el primero, el que está al lado de la taquilla, le dice
lo que tiene detrás. Oye, ¿me pagas tú la entrada al cine a cambio de que quién
tú tienes detrás te la pague a ti? Entonces, bueno, el esquema, tú me la pagas a mí,
el que viene detrás te la paga a ti, el que está detrás del que viene detrás te la
paga a ti, funciona hasta que llegamos al final de la cola y el último se queda sin
gobra. Esto es un esquema piramidal. El sistema de pensiones, como digo, se parece,
el sistema público de pensiones se parece a esto porque los trabajadores, como decía,
dan las pensiones a los pensionistas a cambio de que esos trabajadores en el futuro cobren
las pensiones de los trabajadores del futuro. ¿Pero qué pasa si en el futuro no hay trabajadores
o qué pasa si hay muchos menos trabajadores que pensionistas? Es decir, ¿qué pasa cuando
la pirámide se invierte? Pues que no hay nadie detrás en la cola para que pague las
pensiones que en ese momento deberían cobrarse. No sé, en el resto de países que modelos
siguen, ¿hay algún país que tenga un modelo diferente de un sistema público español?
Prácticamente todos los países del mundo tienen modelos distintos al sistema público
de pensiones español. A mí el modelo que más me gusta es el chileno. El chileno es un modelo
casi de capitalización pura, es decir, basado puramente en el ahorro personal. Los chilenos
destinan no el 30% de sus salarios a pagar pensiones, sino el 10%, 11%, eso, el mínimo
por ley, evidentemente se puede ahorrar más luego, pero el mínimo por ley. Y a partir
de ahí, con ese ahorro acumula una cartera de activos que les paga su pensión. Algunos
pueden juzgar ese modelo demasiado extremo, demasiado radical, yo creo que es un modelo
radicalmente bueno, extremadamente bueno, pero en cualquier caso, en Europa tenemos
modelos mixtos, modelos que no pivotan únicamente sobre el sistema público, sino también sobre
el ahorro privado, ahorro privado que puede ser voluntario, puede ser obligatorio, es
decir, la administración pública puede obligar a los trabajadores a que ahorren, pero al
menos ese dinero se queda en la cuenta corriente de los trabajadores, es decir, es ahorro
obligatorio, pero no me quitan ese ahorro. Y ya digo, esto está prácticamente dentro
de Europa. Un país, por ejemplo, o dos países, de estos que van apareciendo en los medios
y que normalmente asociamos con estados de bienestar muy grandes, y es verdad que tienen
estados de bienestar muy grandes. Dinamarca e Islandia. Islandia tiene un modelo prácticamente
calcado al chileno, y muy poca gente lo sabe, es decir, es un modelo prácticamente de
capitalización pura. Dinamarca tiene un modelo mixto. En Dinamarca el estado paga una pensión
mínima, bastante baja, de carácter asistencial a todos los ciudadanos, y luego la sobrepensión,
el grueso del sistema depende de fondos, de ahorro privados gestionados, son muchos
pesos por sindicatos, pero da igual. No lo tiene porque gestionar un banco, lo gestione
que lo gestione. Fondos de ahorros privados que son nutridos por contribuciones obligatorias
de los trabajadores a esos fondos, pero son sus fondos. Es su patrimonio, no es el patrimonio
de una persona que se la queda el gestor político del turno para luego aplicar recortes en las
condiciones contractuales que supuestamente salían suscritos al principio.
En estos momentos hay algún país en Europa que tenga el debate que tiene España, he
decidido. Bueno, lo tuvo Grecia hace no mucho, y ya hemos visto cómo ha terminado. Podrá
parecer un chiste, pero no lo es. Es decir, si uno mira los datos de 2012, 2013, uno de
los conceptos de los que antes nos han hablado, la famosa tasa de sustitución o tasa de reemplazo.
¿Qué es la tasa de sustitución y de reemplazo? Básicamente es una tasa que mide cuánto
se empobrece una persona cuando se jubila. Yo tengo, estoy cobrando unos salarios durante
mi vida laboral, ¿qué porcentaje de esos salarios cobra una vez me jubilo? Imaginad
que yo he venido cobrando 1.000 euros al mes como trabajador y me jubilo con 700. Me
empobrezco un 30% o cobro el 70% de lo que venía cobrando antes.
Entonces, si uno mira en el año 2012 o 2013, ¿cuáles eran los países de Europa que tenían
una tasa de sustitución más alta, únicamente a través del sistema público de pensiones
o, en otras palabras, aquellos países de Europa a los que el sistema público de pensiones
les garantizaba una tasa de sustitución más alta gracias a España? Uno de ellos ya hemos
visto que ha pasado. El otro, que es España, afortunadamente, no está a corto plazo,
aunque podríamos haberlo estado si se hubiesen tomado otras políticas como las que proponían
algunos, seguir aumentando el gasto público de manera disparatada. Pero, al menos, la
situación financiera de España no es la de Grecia, pero eso no significa que no se
haya programado, también a lo largo de las próximas décadas, de manera progresiva,
no radical, no de golpe, pero sí imparable, un recorte, una dilución muy importante en
las condiciones de jubilación de las pensiones públicas. A lo mejor luego saldrá, no lo
sé, pero ya lo quiero aclarar de entrada que se vayan a recortar las condiciones de jubilación
y lo van a hacer de manera muy considerable, no significa, cuidado, que las pensiones vayan
a sufrir en términos nominales, ni siquiera en términos reales, un recorte muy considerable.
Estamos hablando de que la tasa de sustitución va a caer, es decir, yo voy a cobrar relativamente
menos que ahora con respecto a mis salarios, pero claro, si los salarios aumentan puedo
cobrar un porcentaje menor de una base mayor, con lo cual la pensión en términos absolutos
no tiene por qué reducirse, pero desde luego en términos, es decir, el pensionista se va
a empobrecer relativamente más que ahora con respecto a la situación previa en la que
estaba trabajando.
No sé, antes Ineka ha puesto muchos ejemplos que ahora intentaremos entrar en ellos, pero
tú casi siempre hablas de, cuando hablas de capitalización, la gente que trabaja,
que puede disponer de un fondo de reserva, que puede guardar, que pasa no con sectores
de la población, sectores laborales, tipo los autónomos, que a lo mejor no pueden cotizar
de manera continuada o, no sé, trabajadores fijos y discontinuos, ¿qué pasaría con esta
gente?
Bueno, aquí varios temas. Uno, que además ha salido antes, creo que para, desde luego,
para que la gente pueda, bueno, tres cuestiones. Primero, los españoles en contra de lo que
se suele pensar del tópico, ahorramos y bastante. Es verdad que ahorramos menos de lo que deberíamos,
al menos desde mi sesgo personal, yo siempre soy un partidario de que se ahorre muchísimo
y creo que la prosperidad de un país viene en granidad determinada por la propensión
a la ahorro que tengan sus ciudadanos, pero los españoles ahorramos mucho y ahorramos
en un activo concreto que se llama ladrillo. En el 88% de los pensionistas tiene una casa
propiedad y el 50% casi el 50%, 46, 47% tiene una segunda vivienda. Por tanto, ha habido
un esfuerzo de ahorro muy importante, pero ya digo, concentrado en ladrillo. Quizá lo
que tocaría es abrir un poco la mente y ver que hay otros activos posibles o no, da igual.
O sea, no estoy presionando a nadie para que, simplemente, que considere que hay otras opciones.
Dos, es verdad que ahora mismo hay dificultades graves de ahorro en una parte de la población,
especialmente aquella parte que, como comentábamos antes, están más cercanas del umbral de
riesgo de pobreza. ¿Quiénes están más cercanos del umbral de riesgo de pobreza?
Pues básicamente dos colectivos, parados y trabajadores temporales. Fijos discontinuos,
al final, dependían. Es decir, si es la única actividad y tiene una actividad muy mal remunerada,
deberían buscarse un segundo trabajo para el periodo en el que están parados en ese
empleo en el que están trabajando solo puntualmente. Si son fijos discontinuos, porque con los trabajos,
el tiempo que trabajan cada año ya ha recibido en una remuneración global que les compensa
suficientemente, pues no tendrían problemas para ahorrar. Los autónomos, pues, tenemos
casos que se pueden asemejar más autónomos como trabajadores temporales o autónomos
que serían más bien el equivalente a trabajadores fijos. Por tanto, el problema estará en
todo caso los autónomos que se asemejen a trabajadores temporales.
Entonces, esos dos colectivos, parados y trabajadores temporales, tienen dificultades
muy graves para ahorrar, porque, evidentemente, no tienen un flujo regular de renta e incluso
la renta que tienen los cortos periodos de renta, que tienen es una renta baja, porque,
claro, si uno solo está dos meses en un trabajo, difícilmente puede ser muy productivo en
ese trabajo y si no es muy productivo en ese trabajo, difícilmente se le va a pagar mucho.
Y si en dos meses cambia de trabajo radicalmente, no adquiere destrezas, no adquiere habilidades
y no puede, por tanto, desarrollarse profesional y humanamente en ese trabajo.
Entonces, ¿por qué tenemos esa bolsa tan grande de parados y esa bolsa tan grande de
temporales? ¿Somos el país de Europa con mayor tasa de paro? ¿Somos el país de Europa
con mayor tasa de temporalidad? Pues, básicamente, ¿por qué tenemos un mercado laboral que
es un desastre? ¿Y por qué tenemos un mercado laboral que es un desastre? Porque tenemos
una legislación laboral que es un desastre. La reforma laboral de 2012 la mejoró algo,
de hecho, en contra del tan extendido mito, la probabilidad de encontrar un empleo indefinido
después de la reforma laboral aumentó un 50%, aunque sigue siendo extremadamente
baja, pero aumentó. Y lo que toca en ese sentido para fomentar o para permitir para
habilitar esa mayor ahorra de los españoles que va a ser necesario es una liberalización
plena del mercado laboral español para que se pueda crear empleo de calidad. Eso, segunda
cuestión. Y tercera, simplemente un comentario sobre los autónomos. Los autónomos, yo creo
que son el colectivo que ejemplifica por qué la seguridad social es un fraude, y todos
sabemos que es un fraude, pero nadie lo dice en público, porque los autónomos tienen
el derecho, afortunadamente, de regular su base de cotización. Ellos eligen cuánto
quieren cotizar la seguridad social. Y el 80% de los autónomos deciden cotizar por
la base mínima. ¿Por qué? Pues porque no quieren formar parte de ese sistema, no quieren
formar parte de ese esquema. Esa libertad que afortunadamente tienen los autónomos haciados
porque las bases mínimas van aumentando y por tanto cada vez te obligan a cotizar más,
pero ese derecho al menos a determinar por encima del mínimo cuánto quieres cotizar
es un derecho que, por desgracia, no tiene el resto de trabajadores, a los que se les
obliga a cotizar por todo su salario. Sí, yo me plantearía, y lo que la respuesta es
evidente, ¿qué pasaría en este país si se permitiera a los trabajadores no cotizar
a la seguridad social? Evidentemente, a cambio de renunciar a la prestación de presiones
futuras, pues, mía apuesta personal. Es que un altísimo porcentaje de ellos decidiría
no cotizar, quizá porque ese sistema que nos venden como tan maravilloso no lo sea tanto.
¿Hay algún país que esté aplicándose y que de libertad va?
Es decir, los países que dan libertad son de capitalización pura, es decir, que no
te obligan a participar del esquema público, pero es verdad que incluso los países con
capitalización pura, por ejemplo, Chile o incluso Islandia, probablemente porque la
gente tenga un horizonte temporal o una capacidad de previsión a largo plazo muy corta, al
menos, no toda la gente, sino una parte, de manera un tanto paternalista obligan a ahorrar,
es decir, no dan libertad a la gente para decir, usted no puede ahorrar si no quiere,
hagan ser responsables de su vida. Yo creo que la gente tiene que ser responsables de
su vida, pero que ser responsables de su vida no significa ser responsables desinformadamente
de tu vida, por tanto, creo que sí que hay que dar libertad a las personas para poder
determinar plenamente su base de cotización, pero evidentemente también hay que informarla
muy bien de las decisiones que se está tomando y de las consecuencias a muy largo plazo que
ciertas decisiones irresponsables financieramente hoy pueden tener en largo plazo.
Muy bien, hablamos un poco del Fondo de Reserva de la Suria Social, que también ha estado
muy en debate, que ha menuado en los últimos años, incluso se han tenido que solicitar
préstamos, y hay un debate sobre todo de las formaciones de izquierda que dicen que ese
fondo se ha dilapidado y nos gustaría que explicase un poco en qué se ha gastado ese
fondo fundamentalmente. Bueno, el fondo se ha dilapidado en no recortar
pensiones, básicamente. Es decir, todo el dinero que tenía al fondo se ha destinado
a pagar pensiones. Pensiones que, básicamente la Seguridad Social entra en déficit en el
año 2009, pero el déficit que tenía en el año 2009 era un déficit bastante moderado,
en el año 2012 el déficit se va por encima de los 10.000 millones al año. ¿Por qué
se dispara el déficit en el año 2012? Pues por dos elementos, uno porque sigue aumentando
el gasto en pensiones, es decir, no porque se hayan recortado, sino que todo lo contrario,
porque se ha ido aumentando el gasto en pensiones, y segundo porque los ingresos que hasta el
año 2012 llegaban gracias a las prestaciones de desempleo que estaban cobrando los parados
que se habían gestado durante la crisis, pues muchas de ellas llegan a su fin y, por
tanto, se deja de cotizar por ellos. Eso abre un agujero de 10.000 millones en la Seguridad
Social, y ese agujero ha sido aumentando hasta los más de 18.000 millones actuales.
Entonces, la Seguridad Social se enfrenta a una insuficiencia de cotizaciones sociales
para pagar las pensiones. Si tú tienes que pagar pensiones con cargo a tus cotizaciones
sociales, a tus ingresos, tienes dos posibilidades, o tres, dejar de pagarlo, eso no lo planteo,
nadie, dos, endeudarte, o tres, echar mano de la oro que tengas. Echar mano de la oro
que tengas es lo mismo. ¿Por qué es lo mismo? Pues porque si tienes deudas, tienes que pagar
en el futuro esa deuda y la pagarás con cargo a la oro que tengas. Por tanto, ¿se podría
haber salvado el fondo de reserva de las pensiones? ¿A costa de endeudarnos? Sí, pero hace que
los prácticos no habría valido para nada, porque tendríamos más deuda, deberíamos
más dinero, entonces tendría 100, pero debería 100, pues es lo mismo que no tener nada. Entonces,
lo que se optó es por echar mano del fondo de reserva de las pensiones. Y ese fondo de
reserva se ha gastado, ya digo, íntegramente en pagar pensiones. Es verdad que como el fondo
de reserva llegó a tener un patrimonio de 66.000 millones de euros en el año 2011 y ahora
quedan unos 8.000 millones aproximadamente, pues algunos políticos, comunicadores, deslizan
el mensaje de bueno, 66.000, menos 8.000, 58.000, casi 60.000, eso es lo que costó rescatar
a la banca, a lo mejor tomaron el dinero del fondo de rescate para rescatar a la banca.
Nada de eso. Es decir, el rescate a las cajas, no lo olvidemos, fue un rescate financiado
por un préstamo europeo. El fondo de reserva, además, los cuatro marcos legales que han
permitido hacer disposiciones del capital del fondo de reserva, en todos ellos, en los
cuatro instrumentos legislativos utilizados, se prohibía expresamente utilizar el dinero
del fondo de pensiones para otra cosa que no fuera pagar los gastos o los desembolsos
de la Seguridad Social. Por tanto, quien quiera criticar, y yo lo he criticado, que se haya
dilapidado el fondo, deberá criticar que no se hayan recortado las pensiones. Lo que
no vale es defender que aumenten las pensiones y, al mismo tiempo, criticar que se haya dilapidado
el fondo, que se ha dilapidado, insisto, para no recortar pensiones.
¿Soluciones a corto plazo y que no pasen por los recortos de las pensiones?
Bueno, podría haberlas algunas. Lo que pasa es que son todas las soluciones dentro de
este esquema piramidal, que son para hoy y para mañana, pero sí, puede haber soluciones.
Ahora, básicamente, es aumentar los ingresos. Lo que pasa es que nunca se explica de dónde
han de venir esos ingresos. Ahora mismo, el sistema de la Seguridad Social es un sistema
contributivo y, por tanto, las pensiones se pagan con cargada de cotidaciones sociales.
Y, de hecho, la pensión que se paga depende de las cotidaciones sociales que tú has sido
aportando. Hay una relación entre ambas. Si se quieren buscar ingresos adicionales
al sistema, será a costa de cambiar su naturaleza. ¿Por qué? Porque si la Seguridad Social se
empieza a pagar con impuestos generales, no habrá ninguna relación entre los impuestos
que se pagan y las pensiones que se cobran. O, al menos, parte de esa relación se perderá.
Es decir, pasaremos de un sistema contributivo o bismarquiano, como lo llaman algunos, a
un sistema asistencial, tipo ese primer pilar del que hablaba en Dinamarca.
Por tanto, ¿se podrían subir cotidaciones sociales? En ese caso, o sea, si subimos
cotidaciones sociales se puede mantener la naturaleza contributiva del sistema. Ahora,
España tiene una de las cotidaciones sociales más altas de Europa y es poco digerible
que se puedan subir todavía más. De hecho, probablemente, si subimos más las cotidaciones
sociales se destruya empleo. Especialmente, esto es por una de las propuestas más famosas
de Podemos es destopar las cotidaciones sociales, es decir, subírselas a los halarismas altos.
Si hacemos eso, probablemente la recaudación por ese lado caerá. ¿Por qué? Porque los
halarismas altos son los que tienen más facilidad para irse fuera de España o para reducir
su jornada laboral. Es decir, un empresario puede trabajar o un directivo puede trabajar
catorce horas, o puede decir, trabajo ocho, o bien, es decir, tiene más flexibilidad
la renta alta que la renta baja que tiene que trabajar ocho para comer y no puede decir
trabajo cuatro. Por tanto, subir cotizaciones, subir impuestos
generales, cambiando la naturaleza contributiva del sistema, o una tercera solución sería
abrir fronteras, que esto es algo que se podría hacer, pero que muchos no quieren, atraer
muchos inmigrantes. Si atraeremos muchos inmigrantes, evidentemente la pirámide poblacional podría
cambiar, pero no olvidemos que luego sus inmigrantes dengan el derecho a cobrar pensiones con lo
cual deberemos estar incrementando exponencialmente el tamaño de nuestro mercado laboral para
pagar las pensiones futuras. Por tanto, creo que ninguna de las tres se va a dar, las dos
primeras porque, además, no lo he comentado, pero ningún partido está proponiendo un
plan de aumento de impuestos que sea suficiente para cubrir todo el ángulo de la seguridad
social. Están proponiendo parches porque, al final, dice, «Nemos presentado una memoria
económica». Mirad si somos creíbles y confiables, claro, pero si esa memoria económica, primero,
las cifras que ya colocas ahí son poco creíbles, pero encima, incluso tomando esas cifras
no cuadran los números, pues podemos proponer un aumento del gasto de 60.000 millones y
propone medidas de aumento de ingresos de 25.000, pues, diga, hay un descuadre de 35.000
millones, incluso dando por valida sus propias cifras. Pues, ningún partido está proponiendo
un paquete de aumento de impuestos suficiente para cubrir el agujero presente y futuro de
las pensiones, probablemente porque ese agujero es tan grande que no hay paquete creíble,
pero simil de aumento de impuestos que permita financiarlo. Y, luego, apertura de fronteras,
como es un tema con muchas ramificaciones, no sobre económicas, creo que tampoco lo
vamos a ver. Por tanto, futuro, recorte. ¿Qué opinión tienes el famoso impuesto a la banca
para…? Bueno, la banca es un oligopolio. Entonces, es un oligopolio porque, básicamente,
no cualquiera puede crear un banco. Para crear un banco necesitas ser agraciado con una licencia
bancaria y, simplemente, no serán. Con lo cual, la banca es un oligopolio. Los oligopolios
tienen un poder especialmente fuerte para repercutir a los consumidores cualquier coste adicional
que estén experimentando. ¿Por qué? Porque si hubiese libre competencia, si tú subes
el coste, viene un competidor que no lo suba y se queda con el mercado. Ahora, si hay diez
y a todos les suben el coste, entre ellos pueden hablar fácilmente, por lo repercutimos
todo y no vendrá nadie que nos quites aparte del pastel. Entonces, es relativamente fácil
o previsible que el impuesto a la banca se traduzca en tipos de interés más altos para
las hipotecas, comisiones más altas para los depositantes, una variedad de opciones para
que la banca recupere ese impuesto adicional y, por tanto, el impuesto no lo pagará en
última instancia o, al menos, no en su totalidad la banca, sino en gran medida el resto de la
sociedad que, además, tiene una cierta obligación de relacionarse con la banca. Es decir, ni
siquiera existe la libertad para decirme desbancarizo por entero en esta economía.
Pero, bueno, al margen de esto, que es otro tema, es que el impuesto a la banca incluso
según los que lo proponen recaudaría 2.500 millones de euros al año. Insisto, la manitú
del agujero de lo que estamos hablando es ahora mismo la seguridad social tiene un
déficit de 18.000 millones de euros y, sin las reformas de las pensiones de 2011 y 2013
cuyos efectos se van a ir desplegando a lo largo de los próximos años, iríamos encaminados
a un agujero equivalente en millones de euros actuales de 60.000 más el déficit, es decir,
casi 80.000 millones de euros. Es decir, no, nos podemos cargar las reformas de las pensiones
con un impuesto a la banca. Es mentira. Incluso, aunque no lo repercutan, es que con 2.000 millones
no pagas 80.000. Y, por tanto, si tú quieres pagar 80.000, propón medidas de 80.000 millones.
¿Qué pasa? Que, evidentemente, las medidas de 80.000 millones serían tan salvajes y
tan empobrecedoras para las clases medias que nadie se atreve a proponerlas. Porque sí
que hay un país que ha tratado de seguir esa línea, que alguna vez incluso se menciona
sin explicitar muy bien qué ha hecho ese país, que es Francia. Francia se enfrentó
un problema muy parecido al nuestro, y recortó las pensiones también de todas formas, se
enfrentó un problema muy parecido al nuestro, e implementó en el año 91 un impuesto que
se llama contribución social generalizada. El objetivo de generalizada ya debería dar
una idea de quién paga ese impuesto, que son todos. Es verdad que en un principio fue
solo la puntita, es decir, el 1 % de los salarios de los trabajadores. Bueno, parecía bueno,
si con un 1 % del salario no hace falta recortar las pensiones, pues vamos a hacer ese sacrificio,
etcétera. Hoy, menos de 20 años después, la contribución social generalizada es del
10 % de los salarios de todos los trabajadores. O sea, al margen de contribuciones sociales
y demás, hay un impuestaso que retira cada año el 10 % de la nómina de los franceses
de todos los trabajadores, y atención, casi el 7 % de los pensionistas que cobran más
de 650 euros a alguien. Frácticamente todos los pensionistas pagan un impuestaso de casi
el 7 % de sus pensiones cada año para sostener el sistema público de pensiones. Vamos a ver,
si me quiere bajar la pensión un 7, bájamela, pero no me diga que no me la baje, o me coloco
un impuesto del 7 % para financiar el que no me ha bajado la pensión.
Entonces, claro, si ese es el modelo, pues ese es un modelo que creo que nadie va a poder
vender políticamente. Entonces, si no es tu modelo, ¿cuál es tu modelo para financiar
este agujero? ¿Nadie lo dice? ¿Es sostenible en Francia con ese impuesto?
Con ese impuesto y con el recorte de las pensiones, si es sostenible, salvo que la premiedad
demográfica siga cambiando mucho. De todas formas, Francia tiene una demografía mejor
que España en gran medida por la inmigración, pero vamos, es que la tasa de institución
de la que hablábamos antes en España es del 70 %, va a bajar al 45 % durante las próximas
décadas como consecuencia de las reformas de las pensiones, en Francia es del 52-53,
es decir, que ellos han tenido un recorte casi tan grande como el que vamos a tener
nosotros, pero además se lo impuesta. Entonces, por lo de tus palabras, deduzco que ves poca
valentía política para abordar una reforma. Veo poca valentía a la hora de comunicar
lo que se ha hecho. Básicamente porque el horizonte electoral son cuatro años y evidentemente
puedes salir uno que en cuatro años diga, yo te duplico las pensiones y nadie quiere
perder votos diciendo que yo las voy a recortar. Las dos reformas que se han aprobado un poco
de tapadillo, es verdad, o sea, tapadillo, se han aprobado públicamente, todo el mundo
la puede consultar, pero yo creo que la mayoría de los españoles no es consciente de que van
a implicar esas dos reformas a medio largo plazo y van a implicar un recorte, ya digo,
de entorno al 40 % en las condiciones de jubilación, es decir, la tasa de institución va a pasar
de más del 70 % al 45 %. Esto no son previsiones catastrofistas mías y nada parecido. El
gobierno español desde hace muchos años cada año remite a la Comisión Europea las previsiones
de gasto a largo plazo de las administraciones públicas españolas y en esas previsiones
que mandan cada año el propio gobierno español espera que en el año 2050-2060 la tasa de
institución haya bajado de más del 70 % hoy al 45 %. Por tanto, el recorte va a estar
ahí y hay poca valentía a la hora de comunicarlo. Y esa poca valentía es un problema porque
retrasa la reacción de la gente y no me refiero a la reacción a la que están en las calles
sin una alternativa, sino a la reacción de ahorrar para compensar el recorte que te
van a aplicar en el futuro. Es decir, si yo hoy miro las condiciones de los jubilados,
digo, bueno, más o menos un jubilado vive relativamente parecido a un trabajador, no
exactamente, pero parecido y hemos visto datos, es decir, la pensión es aproximadamente
el 70 % de los salarios. Si además tenemos en cuenta que los trabajadores inactivos normalmente
están pagando alquiler o hipoteca y que los pensionistas ya han terminado de pagar la hipoteca,
pues bueno, si la hipoteca suele ser en torno a un tercio del salario, pues 70 % más un
tercio o el 100 % del salario. Entonces, si uno mira el problema y dice, bueno, más
o menos el trabajador medio vive parecido al pensionista medio, claro, con una casa
de institución del 70 % pero cuando la casa de institución sale del 45 % el pensionista
medio va a vivir mucho peor que el trabajador medio. ¿Cómo podemos conseguir que iba
mejor complementando la pensión pública con ahorro personal, pero para ahorrar una suficiente
cantidad de dinero como para poder complementarla, tienes que empezar a ahorrar desde ya? Y
claro, si a la gente no se le dice esto, pues la gente dice, no, yo con la pensión pública
ya voy a tener suficiente y no es verdad, no vamos a un país donde con pensión pública
se vaya a mantener la calidad de vida que uno tenía cuando estaba trabajando. Insisto,
no estoy diciendo necesariamente que la calidad de vida de los pensionistas vaya a caer o
vaya a caer muy apreciablemente. Lo que estoy diciendo es que si un trabajador vive aquí,
el pensionista va a vivir aquí y a lo mejor hoy el pensionista va a vivir aquí, con lo
cual va a mejorar el nivel de vida pero va a empeorar en relación con los trabajadores
de ese momento. Por tanto, claro, si no quiere mantener el tren de vida que lleva cuando está
trabajando, tendrá que tener un ahorro complementario para cuando sea pensionista.
¿Cuándo puede explotar esa situación? Es decir, llegar a un momento, si ahora con la
revalorización de un 025 la gente ha salido a la calle, ¿cuando venga esa situación que
estás describiendo? Bueno, a ver, en parte ya está llegando, es decir, aproximadamente
la mitad del recorte va a ser por el retraso de la desjubilación a los 67 años, por cambio
en el…, esta es la reforma de 2011 del Partido Socialista, retraso de la desjubilación
y cambio en los términos de cálculo de la pensión media. Serán necesarios 37 años
para cobrar el 100% de la pensión y se calcula la pensión media con los últimos 25 años
de salario. Y eso más o menos la gente lo acepta. Ahora nos jubilamos a los 65, nos
jubilamos a los 67. Y por eso no están protestando. Están protestando por lo del IPC que, claro,
este debate se tiene que incluir en un no más amplio. Las pensiones no se están revalorizando
al IPC porque sigue habiendo un déficit de 18.000 millones de euros. Es decir, no, es
que revalorizar las puestas 2.000 millones, 2.500, eso es una trampa. Ese debate sería
pertinente si no tuviéramos déficit con un déficit de 18.000, añadir todavía más
déficit es no solucionar el problema de fondo. Pero es que, además, el año que viene, si
va a estallar o no va a estallar, ya lo veremos, entra en vigor, que eso todavía no existe,
o sea, está aprobado, pero no se está aplicando, el factor de equidad intergeneracional, que
básicamente para que nos entendamos los nuevos pensionistas no va a afectar a los pensionistas
en activo, pero sí los que se incorporan al sistema, por cada año que se eleve la esperanza
de vida de España, van a haber recortada su pensión en términos absolutos, estos sí
en términos absolutos, entre un 4 y un 5 %. Es decir, si yo tengo derecho en función
de las reglas de cálculo de las pensiones a cobrar una pensión de 1.000 euros al mes
y el año en el que yo me jubile la esperanza de vida es un año más alta que el año base,
que es 2014, si no recuerdo malo, 2015, cobraré 950 euros al mes. Y esto, además, es acumulativo,
es decir, si yo me jubilo en un año en el que la esperanza de vida sea dos años más
que el año base, cobraré un 10 % menos de lo que tenía derecho a cobrar. Entonces,
se van a ir implementando recortes en el sistema de pensiones, el más evidente de momento
es congelación o casi congelación en un contexto de inflación, bueno, no muy alta,
pero también hay que decirlo, es decir, no olvidemos que, por mucho que se diga, entre
el año 2008 y el año 2017, los pensionistas no han perdido poder adquisitivo, ¿bien? Lo
habrán perdido en los últimos dos años, pero si contamos las revalorizaciones de los
años precedentes, la deflación de los años de crisis y estos dos últimos años, donde
sí ha habido más inflación que revalorización de pensiones, en el computo total no han perdido
poder adquisitivo, pero lo van a perder, lo van a perder porque se van a seguir congelando
las pensiones y los pensiones las siguen subiendo. Como mucho, puede haber cierto margen, según
cómo se haga, para quizá ajustar al IPC las pensiones mínimas, pero entonces, esto es
alguna propuesta que está empezando a emerger ahora, pero entonces habrá que concentrar
los recortes en otro lado. Insisto, hay 18.000 millones de déficits que hay que subsenar
de alguna manera. ¿Que debemos estar preparados para escenarios
más complicados? Sí, es decir, a ver, la tasa de sustitución,
insisto, va a caer de más del 70 al 45%. Eso es, evidentemente, si siguen las tendencias
actuales, las tendencias demográficas no van a cambiar mucho porque básicamente, quien
tiene que estar trabajando dentro de 30 años ya ha tenido que nacer y si no ha nacido,
pues ya no va a estar trabajando, salvo que abramos fronteras, podrían cambiar las tendencias
económicas. Sí, es decir, puede haber una revolución tecnológica brutal que nos libera
a todos de trabajar. Bueno, puede ser. Al final, el progreso del conocimiento no lo
podemos anticipar y, por tanto, nunca se puede descartar ese escenario.
Ahora, desde luego yo no basaría el futuro de las pensiones en un escenario tan hipotético
y tan incierto como ese. Por tanto, creo que sí que tenemos que prepararnos no para lo
peor, porque también podríamos decir, y si quiebras un escenario razonablemente previsible
con las tendencias actuales, pues España va a seguir creciendo, va a seguir generando
riqueza, va a seguir creando empleo, incluso la tasa de paro puede caer a niveles mucho
más bajos que los actuales, pero aún así, pese a ello, la tasa de sustitución va a
caer. Y si la tasa de sustitución cae, eso significa que, o sea, ahorra complementariamente
o los pensionistas del futuro no van a poder mantener el tren de vida que tenían cuando
estaban en el mercado. Muy bien, damos la bienvenida al presidente
de la Diputación, César Sánchez, que se acaba de incorporar. Bueno, a mí me gustaría
abrir un turno de preguntas, si pediría para que sea dinámico que las preguntas sean concisas.
Yo quiero dar las gracias, Juan Ramón Rallo, por la magnífica respuestas que ha tenido
la Lledad, pero es que su forma de actuar, así, y además de visitarle también, porque
usted y yo cumplimos 18 años en libertad y citamos, tal día como. Mi pregunta es si
lo que debe de hacer todos los gobiernos, lo que debería de hacer todos los gobiernos,
es disminuir el gasto público. Y segundo, tres ejemplos. En una manifestación que hubo
en Alicante en la montañeta, le pregunté a uno de los que estaba en la manifestación
y dice, ¿usted por qué se manifiesta? Dice, porque cobro muy poco. Así, ¿y cuánto cobra?
Bueno, realmente 1.500 euros, lo que pasa es que solo declaro 600 euros. La otra de un
político que preguntando cuando ganaba en la televisión le pregunté y me dijo que 35.000
euros. Y yo le seguí la segunda pregunta diciéndole, supongo que será el día, ¿verdad? Y la
tercera es mi caso, pero he juguilado 10 años, sigo yendo a la universidad, sigo yendo
al programa, pero no puedo cobrar. Y yo planteé, dejó la pensión, de momento, sigo trabajando
y contribuyo a la Seguridad Social. Bien, pues me dijeron que no, porque no había
forma. Bien, sigo estando en la universidad y sigo estando en la televisión, pero no
cobro. En los aquí, en los de Právia. Pero bien, ante el planteamiento que nos hizo el
político en su conferencia, que nos habló de Alquitrave, que quiere decir hablar de lo
que no se sabe. Hizo una exposición en música, pero sin ninguna solución. Bien, hay que
disminuir el gasto público y no tener tanto gasto como sesenta y cinco mensuales de este
señor y de muchos políticos, y disminuir el gasto público para que se pueda tener
pensión. Yo no quiero tener la pensión, pero me obligan a tener la pensión.
Bueno, hombre, creo que lo primero, o una de las primeras reformas que habría que hacer,
porque tienen coste cero, de hecho tienen beneficios para la Seguridad Social, es precisamente
que se pueda largar voluntariamente la vida laboral, todo lo que uno quiera. Fijámonos
que en el caso del sistema de capitalización uno podría estar trabajando cuando quisiera
y cobraría la misma pensión que si no trabaja. En el sistema público te pueden
obligar o cobras pensión o trabajas, etcétera, con lo cual es un poco injusto porque te
has estado ahorrando, has estado vengando ahí un derecho futuro, pero que solo te lo
activan bajo las condiciones que ellos te determinan.
Si yo en general creo que el gasto público hay que reducirlo todo lo que sea posible,
¿por qué? Porque la libertad te la da el poder gastar tus ingresos, no el que los gaste
de otro. El gasto público de España es uno de los más altos del mundo, es verdad que
dentro de Europa no es de los más altos, pues que Europa es la zona con más gasto
público del mundo y, por tanto, no ser el primero entre los primeros no significa que
seas de los últimos, significa que en el contexto mundial eres de los primeros, pero
no en la liga top. Entonces, en España el gasto público está en torno al 45 % del
PIB y eso significa que casi uno de cada dos euros que se generan en la economía en última
instancia su gasto es determinado por el poder político y creo que desde luego si queremos
ampliar la autonomía de las personas es fundamental que cada uno pueda elegir donde
gasta su dinero. De ahí a que el sistema de pensiones vaya a ser sostenible con gasto
público ya lo veo más complicado, porque si no aplicamos recortes nos vamos a ir,
las estimaciones que el gasto público en pensiones se va a ir al 22 % del PIB. Entonces, sentemente
una barbaridad que no existe en ningún otro país europeo ni siquiera entre los que tienen
un estado de bienestar más grande.
Bueno, Díganes, no deja de ser que el futuro de las pensiones se esté celebrando en un
museo alcoholoque, pero que no sea una premonición. Mi pregunta ha convencido como estoy con
usted de que el futuro probablemente sea la capitalización, el sistema de capitalización
y, disculpe, me refiero. Veo que hay un gap ahí de unos 30 años en que sería muy difícil
que pudiéramos cubrir las pensiones de los que en ese momento tuviera. Supongo que para
eso se establecerá un proceso gradual de crecimiento, pero aun así lo veo muy difícil.
Y, en segundo lugar, usted menciona mucho a Chile y a Islandia, pero realmente hay alguna
otra experiencia en país en más de nuestro entorno que tenga la capitalización como
sistema. Muchas gracias.
Gracias. Sí, desde luego la transición es el gran
problema. Es decir, si yo no propongo ahora mismo una capitalización pura para España
es porque no hay manera de hacer la transición en muy pocos años. Hubiese habido la posibilidad
de hacerla, a lo mejor, hace veinte años con otra estructura de moráfica. Ahora es
muy complicado. Ahora sí que podemos ir avanzando hacia un sistema mixto y, más adelante,
el mixto de la capitalización pura. Pero efectivamente la transición, en mi libro
Una revolución liberal para España, en el caso de las pensiones, planteó una transición
a 50 años, no 30, porque evidentemente no se puede ahorrar y pagar a la vez las pensiones
de los pensionistas actuales, o si se puede de manera muy precaria y muy complicada.
Países de nuestro entorno que tengan capitalización pura no, pero que tengan un sistema mixto,
casi todos. Y, de hecho, es que, al final, si tú tienes un sistema donde las pensiones
son públicas, son asistenciales y muy escasas y el resto es ahorro privado, de facto ya
tienes un sistema de capitalización, con algún apoyo estatal para que no haya nadie
que quede desamparado, básicamente, pero al final el pilar básico es la capitalización.
Suiza, por ejemplo, es otro caso claro donde está basado, fundamentalmente, en ahorro privado
y el sector público proporciona una presión de nuevo asistencial, pero ya ha mencionado
Dinamarca, etcétera.
Hola, buenos días o buenas tardes. Yo quisiera, yo tenía dos cuestiones para el profesor
Rayo. La primera es acerca de un tema en el que creo que no se ha profundizado lo suficiente
y es cuál de frío o cuánto de frío va a tener ese invierno demográfico que se
avecina. Es un primer lugar y, en segundo lugar, yo quería preguntar algo acerca de
las pensiones a largo plazo, algo que se ha comentado aquí en su intervención, así
de Sol Rayo, el tema este de que el tramaestro o la estrategia que lleva, digamos, la clase
política y los grandes medios de comunicación, en este plan de que vengan los inmigrantes
a pagar nuestra pensión. Lo comento porque he visto alguna intervención de algún político,
en particular, del ex-ministro García Margallo, apuntando en este sentido.
Bueno, en cuanto al invierno demográfico al que vamos, actualmente hay unos dos trabajadores
por pensionista, dos personas en activo pagan la pensión de un pensionista. En el año
2050, asumiendo, también es mucho asumir, que vamos a tener el mayor nivel de empleo
de nuestra historia, incluso superior al que tuvimos una burbuja inmobiliaria, un escenario
bastante optimista, tendremos aproximadamente un trabajador por pensionista.
Entonces, claro, ahí se explica o con eso se explica claramente por qué las pensiones
se van a recortar. Al menos en términos relativos, insisto, la relación entre salario
y pensión va a caer, la tasa de distribución va a caer, porque simplemente si dos cubren
uno y va a tener que cubrir uno o uno o le duplicamos la cotización, no vamos a poder
mantenerlo allá ahora. En cuanto a la inmigración, yo general, soy bastante partidario de las
fronteras abiertas, no por el tema de las pensiones, sino por muchas otras cuestiones
de bienestar. Pero, en el caso de un veto de las pensiones, el argumento me parece un
poco débil porque, como comentaba, es pan para hoy y hambre para mañana. Si aprovecháramos
la entrada de inmigrantes para hacer la transición o un sistema de capitalización, eso no estaría
mal. De hecho, incluso se podría plantear lo que algunos economistas, como Gary Becker,
plantearon en su momento, y es algo así como cobrar por entrar. Tú puedes entrar en este
país, pero para, es para entrar, que sería una mejora con respecto a la posibilidad de
no poder entrar de ninguna manera. ¿Cuál sería una forma de pagar por entrar? Porque, claro,
hay mucha gente que podría decir, bueno, pero los inmigrantes no tienen dinero para
pagar a la entrada, es verdad, pero podrían entrar. Es decir, usted tiene que cotizar a
la seguridad social, pero no va a demengar un derecho de pensión, con lo cual está
pagando una gran cantidad de dinero por trabajar en España y aprovechamos esa entrada de inmigrantes
que no deben ganar pensión y que, por tanto, no generan deuda pensión al futuro para hacer
la transición hacia el sistema de capitalización. Si la estrategia fuera algo en esas líneas,
creo que sería muy atractiva. Si es simplemente lo que hemos hecho durante la etapa de la
burbuja de entrar en inmigrantes y patada hacia adelante hasta la próxima crisis, pues
creo que no sirve de mucho en el caso concreto de las pensiones.
Hola, buenos días. Voy a ser muy breve. Soy joven y, por tanto, estoy viendo esto con
cierto estupor y miedo, sinceramente, por lo que a mí me correspondería. Le quería
preguntar, el problema que suya generalmente por lo que me ha parecido entendernos hoy
como economista, está en la natalidad. Es decir, tenemos un problema en la pirámide
poblacional, España es uno de los países más envejecidos del mundo y la inversión
de esa pirámide es la única salida que existe para continuar como estamos hasta ahora
y que, por lo menos, las pensiones se pudieran mantener. ¿Existen más allá de soluciones
económicas, soluciones de fomento de la natalidad en cualquier otro país de nuestro entorno
que hayan funcionado para que, por lo menos, esa tendencia pueda invertirse, un nuevo baby
boom en algún momento? Vamos a ver. Primero, de nuevo, fomentar la natalidad
es una solución a corto plazo como la entrada de inmigrantes. ¿Por qué? Porque tener más
hijos hoy implica tener más pensionistas el día de mañana, con lo cual, a menos que
la población esté exponencialmente expandiéndose, en algún momento tendremos que ajustar cuentas.
Eso por un lado. Por tanto, se podría paliar en parte del problema… Bueno, primero que
ya es tarde, porque, como he dicho antes, los que tienen que estar trabajando en 30 años
o ya han nacido o ya están. Es decir, en el año 2050, quien tenga 30 años ya ha tenido
que haber nacido, básicamente. Y, por tanto, no vamos a revertir la estructura demográfica
de España en el año 2050, que es cuando se concentra el principal problema, porque
ya no llegamos. En todo caso, comentarlo en natalidad, es
verdad que hay experiencias, sobre todo en los países nórdicos, que les han ayudado
a incrementar algo la natalidad, pero ni muchísimo menos generar un nuevo baby boom ni de lejos.
Y, además, bueno, es que, al final, esto de fomentar la natalidad daría para mucho,
pero yo creo que la natalidad es una decisión vital o suficientemente seria como para no
instrumentarla como política de pensiones. Es decir, veo una cierta frivolidad en convertir
esto en un criadero de personas para mantener la estructura del escenario de pensiones, que
al final es eso. Necesitamos nuevos pensionistas cotizando, nuevos trabajadores cotizando,
porque si no se cae, pues reforma el sistema. Es verdad que es muy triste tener un sistema
donde que se alargue la esperanza de vida sea una mala noticia, pero es lo que tenemos.
Yo, simplemente para los jóvenes, un consejo que vengo repitiendo desde hace años y creo
que, pese a que es inexacto, creo que es la manera más adecuada de afrontar esto, comportate
como si no fueras a tener pensión pública en el futuro. Que la vas a tener, alguna pensión
pública tendrás, pero no cuentes, dada la incertidumbre y los cambios continuados que
estaba viendo en el marco de jubilación, no cuentes con tener una pensión superabundante
para mantener tu tren de vida. Entonces, olvídate de la pensión pública, ahorra y planifica
tu vida para ser autónomo cuando llegue la jubilación, y si en ese momento, además,
te encuentras como una pensión pública, medianamente sustancial, pues todavía vivirás mejor en
ese momento. Pero no arriesgues el vivir bien en la jubilación a contar con una pensión
que, como ya vemos, no sabemos muy bien cuál va a ser o, en todo caso, lo que sabemos es
que va a ser bastante peor que la que tenemos ahora.
Muy bien, pues llegado a su momento, Juan Ramón. Muchas gracias, y estaría…
Muchas gracias a vosotros por la invitación.
Ya estaríamos hablando aquí… Sí, bueno, da para mucho el tema, es decir…
… y meternos en otras cuestiones, como la sostenibilidad, el estado bienestar, y exacto
en ese… Muchas gracias.
Muchas gracias. Muchas gracias a todos los organizadores y un placer.
Muchas gracias.