This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Gracias, Laura. El dato es malo, pero ¿qué lectura tiene a largo plazo, a medio plazo?
Le hemos pedido a Juan Ramón Rallo, economista, que nos atienda hoy para que nos haga una lectura,
digamos, un poco más desde el punto de vista de un experto. Buenos días, Juan Ramón.
¿Qué tal? Buenos días.
Tenemos razones para ser pesimistas, para estar preocupados por, digamos, la posibilidad
de que amenacen otra vez nubarrones de recesión económica, teniendo en cuenta que hay razones
para estar preocupados a nivel internacional.
Sí, efectivamente. Yo no hablaría tanto de recesión, aunque evidentemente es un escenario
que no puede descartarse totalmente, pero en lo que sí estamos inmersos totalmente
es en una desaceleración, desaceleración que ya constató el PIB del segundo trimestre,
que fue el más, el crecimiento más bajo desde que empezó la recuperación,
y que también estamos constatando con los datos de paro y de afiliación de la Seguridad Social,
en una Seguridad Social, ya no solo del mes de agosto, que han sido malos,
sino también los del mes de julio fueron bastante negativos.
En el mes de agosto, como habéis comentado, hemos padecido el peor dato de paro
desde el año 2010 y el peor dato de afilación a la Seguridad Social desde el año 2008.
Estos resultados también de otras formas hay que matizarlos.
El año pasado también fue el peor año de paro y de Seguridad Social desde 2010 y 2008
y en 2017 también fue el peor año desde 2010 y desde 2008,
solo que en 2018 fue peor que 2017 y 2019 ha sido peor que 2018,
y es una tendencia que parece que va a continuar, porque también como muy bien apuntabas,
tenemos un contexto internacional que no es en absoluto favorable para la economía europea
y tampoco para la economía española, esencialmente con dos amenazas.
La guerra comercial entre China y Estados Unidos, que nos afecta por colocarnos
en medio de esa cadena global de valor y también el Brexit,
que está afectando a los flujos comerciales dentro de la Unión Europea.
Y además hay otro elemento que hemos conocido en las últimas horas
que tiene que ver con el descenso de la matriculación en el mes de agosto.
Hombre, vamos a ver, habría que matizar el mes de agosto del año pasado,
si lo comparamos año a año, fue excepcional porque se vendieron más coches,
porque iba a entrar en vigo una nueva ley, se vendieron los coches que nos adaptaban a esa ley,
pero hay mucha preocupación también a nivel internacional por el sector de la locomoción
y en España es un sector que tiene mucho peso en nuestra economía también.
Totalmente, el sector de la automoción en Europa está atravesando unos momentos muy delicados.
De hecho, basta con ver la cotización bursátil de las principales automovilísticas
para constatar que estamos en mínimos desde hace 7 o 8 años
y traigo a colación el dato de la cotización bursátil
porque en cierto modo refleja cuáles son las expectativas de los inversores
sobre las ganancias futuras de estas empresas
y son no demasiado buenas precisamente porque la producción de automóviles en Europa
y muy especialmente en Alemania, pero si cae en Alemania va a caer también en España
porque somos industria auxiliar de Alemania, el dato de producción de automóviles en Alemania
está por los suelos debido, como decíamos antes, tanto al efecto de la guerra comercial
entre China y Estados Unidos, al efecto del Brexit.
Hay mucha incertidumbre sobre qué va a suceder en caso de un Brexit duro
con los aranceles específicamente en el sector automovilístico
y también con el menor crecimiento que están experimentando las economías emergentes
que hasta la fecha eran un mercado muy pujante para Alemania
y ya digo también en definitiva para España.
Por tanto, sí, es lógico que haya preocupación aunque el dato de agosto esté sesgado
por lo que comentabas, es un dato que aún así recoge una realidad
que es que el sector de la automoción lo está pasando muy mal
especialmente desde que empezó la guerra comercial
pero se han añadido otras circunstancias como la guerra contra el diesel como el Brexit
que también están haciendo, que yo he va sobremojado.
Y una cosa más, Juan Ramón, el hecho de no tener gobierno
¿tiene que aplicar las cosas o las deja tal cual?
Yo creo que, como suelo decir, es peor un no gobierno que un mal gobierno
y muchas de las medidas que se podrían adoptar en este contexto
creo que son medidas totalmente desnortadas, totalmente desacertadas
para hacer frente a la desaceleración en la que desde luego está la economía española.
Subir impuestos en este momento ya sea a las personas de renta alta
que son el personal más cualificado del país, ya sea a los ahorradores
ya sea a las empresas, ya sea a la economía digital
a través de la famosa tasa Google que ayer mismo las empresas
reconocieron que iban a repercutir a los usuarios y por tanto a familias y empresas
pues creo que es un error gravísimo que no debería cometer ningún gobierno
ya digo, especialmente en momentos de desaceleración.
Cargarse, aunque sea parcialmente la reforma laboral
que es un marco legislativo muy mejorable
que dota de cierta flexibilidad a nuestra economía
para hacer frente a estos shocks externos, guerra comercial, Brexit
a los que nos podemos enfrentar también sería de una ceguera máxima.
Entonces, si el gobierno existe o se conforma
para hacer este tipo de actuaciones que son negativas
o que serían negativas para la economía
mejor desde luego quedarnos en este impaz de no gobierno.
Bueno, pues aquí dejamos tu opinión Juan Ramo, muchas gracias por estar con nosotros
hasta otro día y vamos. Muchas gracias a vosotros, hasta otra.