logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Vamos a empezar poniendo sobre la mesa
algunos de los titulares económicos
que nos deja esta semana Verónica San.
Empezamos hablando de esa posible crisis de suministro
que, al menos en nuestro país, se nota en un elemento,
en la ausencia de microchips. Cuéntanos.
Sí, Yelamo, hay un atasco mundial de suministros
si se trata de un problema global.
Traducción que la imagen de este puerto,
que, por ejemplo, es un puerto en China,
como ven, colapsado de contenedores,
se repite por puertos del mundo entero
y está provocando roturas en las cadenas de producción
del mundo entero, encareciendo también los precios
y provocando que haya ese desabastecimiento
de algunos productos.
Hablamos de un encarecimiento generalizado
que, además, está siendo empeorado
por el alza de precios de la luz y de los carburantes.
Vamos, por ejemplo, a algunas de las consecuencias
que, igual, ustedes han notado.
En las fábricas de automóviles han tenido
que algunas parar la producción, hacer hertes,
porque les faltan los microchips, por poner un ejemplo,
y es que los coches, sí, llevan muchos microchips, por ejemplo,
pero no solo es aquí, también las obras.
Hay obras, construcciones que han tenido que detenerse
porque faltan metales como el acero y como el aluminio.
Por tanto, esas obras se han tenido que detener.
Hay más. Vámonos a la farmacia.
En la farmacia empieza ya el sector farmacéutico
a temer la falta de principios activos,
que son los que se utilizan para fabricar
los medicamentos genéricos.
No solo eso, también se acuerdan del aluminio, las obras.
El aluminio se usa también aquí, en los blisters de medicamentos.
Y si no tenemos principios activos, no tenemos aluminio,
y encima no tenemos cartón para envolver esos medicamentos,
puede haber un problema.
¿Qué dice el sector que tienen reservas para ocho meses?
No sé si eso a ustedes les da mucha tranquilidad.
Volvamos con el cartón. También hay un problema de suministro
con este producto que está en todas partes donde miremos,
en cualquiera de los envíos.
Por ejemplo, que hacemos de productos que hemos comprado
a través de internet.
Bueno, pues ha subido un 40% del cartón.
Los fabricantes afirman que tienen muchísimos retrasos.
El cartón envuelve también, a lo mejor, una caja de vino
que ustedes quieran comprar.
Pues es que no es el único problema que tiene el vino
y nos acercamos a la Navidad.
Porque, uva, hay mosto, por supuesto, pero falta vidrio
para las botellas y falta también ese cartón para los envases.
Esto, desde luego, llegando la temporada de Navidad,
puede suponer un problema.
Aquí se ha sumado que, después de un tiempo,
con la hostelería cerrada, la vuelta a la apertura
y el aumento de la demanda, ha provocado un cuello de botella.
No sólo el vino, fíjense, que hay problemas también
para conseguir de determinadas marcas de ginebra.
En algunos, en concreto, hablamos de las ginebras SIGRA-MIBIFITER
que vienen de Reino Unido.
Ya vamos semanas hablándoles del desabastecimiento
allí que empieza a contagiarse a muchos otros lugares.
Bueno, ya ven que es un problema global.
Les estamos contando algunos de los problemas
que nos hemos encontrado en España.
Y en el resto del mundo, en Estados Unidos,
dicen que tienen falta de cobre, de plástico, de chips.
Temen hasta por los árboles de Navidad.
En Alemania, se ha resentido, evidentemente,
la industria del automóvil y han tenido que posponer
la temporada textil, porque les faltan materiales.
En Francia, carestía de acero, de madera y de plástico.
Y temen por los juguetes de la Navidad.
Puede que aquí en España también tengamos que ir pensando
en cómo llenar ese carro de juguetes.
Cada 11.35, Juan Ramón Rayó,
¿cómo interpretamos, cómo dimensionamos estas cifras,
esta realidad que nos ha puesto sobre la mesa verónica?
Bueno, se suele hablar mucho de los collos de botella
y los collos de botella tienen un claro origen
en el año 2020, año en el que se paralizó la inversión
y muchas empresas quebraron
y, por tanto, se destruyó capacidad productiva.
Pero tampoco deberíamos perder de vista que no es solo eso.
Es que en el año 2020 se inició, globalmente,
uno de los mayores programas de estímulo
del gasto privado y público, políticas monetarias expansivas,
políticas fiscales expansivas,
que han disparado el gasto global.
En Estados Unidos, el gasto de las familias
están en máximos históricos, con muchísima diferencia
frente al nivel previo a la pandemia.
Si tienes una oferta rígida,
una oferta que no puede aumentar mucho
y disparas el gasto, la consecuencia cuál es inflación
y falta de productos.
Afra Blanco, bienvenida a las 7.00 a la 7.00.
Antes de nada, no sé si compartes la visión del Profesor Rayó
en cuanto a las causas de ese cuello de botella del que hablamos.
No puede ser negada en ningún caso,
deberíamos de analizar, en todo caso,
cómo afronta nuestro país, España, esta realidad,
efectivamente, la globalización.
En el año 2008, no podíamos hablar
de una economía internacional que no fuera
más allá del entorno de los grandes países, de los países.
Pero hoy en día, esa economía circula alrededor
de las grandes multinacionales.
Y España, precisamente,
es una tierra de pequeña y mediana empresa.
De ahí, y supongo que a continuación hablaremos
de esa derogación reforma o, como queramos llamarle,
de la reforma laboral.
Vamos a hablar. Del partido popular.
Vamos a hablar. Vamos a hablar mucho de ese asunto.
Desde luego, es uno de los titulares de esta semana.
Vamos con datos. Venga, no entremos en lo personal,
Ángelica, venga. Objetivamente, la economía está creciendo
3% menos de lo que dijo el gobierno, indiscutible,
pero está creciendo.
Que vaya cualquiera de los presentes a decir
a cualquier facultad es muy malo, es horroroso,
que la economía crece con 3%.
Hay 20 millones de ocupados.
Solamente se han alcanzado 20 millones de ocupados
en este país, en democracia,
con el gobierno de Zapatero y con el gobierno de Pedro Sánchez.
Se siente, ni con Adnar, ni con Rajoy,
se llegaron los 20 millones de ocupados.
Dato. Venga, rayo.
Bueno, a ver, yo creo que es evidente que la situación,
en particular del mercado laboral,
está mejor de lo que prácticamente cualquiera
podría haber previsto al inicio de la pandemia.
Esto creo que es una realidad,
pero no está tan bien como sostiene el gobierno.
No digo que esté mal, pero no está tan bien como sostiene el gobierno.
El dato de los 20 millones de ocupados
que conocimos hace unos días tiene dos problemas.
El problema es que siguen estando, en ese dato,
incluidos los trabajadores que están en ERTE.
¿Claro? Exacto.
Por un lado y por otro, que desde el momento previo a la pandemia,
desde finales de 2019,
el empleo público ha crecido en 230.000 personas.
Eso que significa que el dinamismo del sector privado
que podríamos pensar que es muy vigoroso
a la luz de estos datos, no lo es tanto.
Lo estamos viendo en los datos de crecimiento económico.
El rebote se está quedando bastante por debajo
de lo que se esperaba,
salvo que haya algún problema de medición, como lo hubo
hace unas semanas en el INE.
No olvidemos que España ha sido la economía
que más ha caído durante la pandemia
y la que menos está rebotando en toda Europa.
Y si ajustamos, y ya termino con esto,
si ajustamos el número de horas trabajadas en el sector privado,
no contabilizando el sector público,
estamos a niveles de 2017.
¿No este es el gráfico? Venga, afra blanco, paynacia blanco.
A ver, yo creo que ya lo que no podemos hacer es trampas.
Lo que no se puede hacer es afra blanco ahora, venga.
Es curioso que me pidas que no te corte y tú me cortas a mí.
Lo que no se puede hacer es comparar economías
y no decir que la economía española
es una economía que está aguantada, sobre todo,
por un sector de actividad, como es el macro sector.
Servicios que ha sido el más adolescido...
Aquí tienes España.
No en España, sigo, no en España.
La que peor se recupera de los Estados Unidos.
Es curioso, no te pongas la curiosidad, Eduardo.
Viva Pedro Sánchez.
Continúa hasta, Eduardo, por favor.
Viva Pedro Sánchez.
Vivan otros movimientos también.
Es curioso también que se hable constantemente
y se nos compare y se nos hable de Italia, de Estados Unidos,
pero cuánto mal le queremos a nuestros conciedadanos.
¿Qué queremos ser?
Los ciudadanos más endeudados del mundo,
como los estadounidenses, como son Italia,
como son los datos no los sacamos del tema de la empresa.
Es que Alemania...
Alemania y sigo, ya acabo.
Vayan, no vayamos saltando, ya acaba el argumento.
Claro que sí.
¿Y sabes qué ha hecho Alemania?
Otros 37 países se están recuperando.
Eduardo, se acabó, por favor.
Y es muy curioso que antes se hablaran,
y ahora sigan hablando de la capacidad que si tiba de España
y antes habla y ahora hables de Alemania.
Alemania acaba de subir el salario.
Acaba de acordar subir el salario mínimo interprofesional.
Un 25%.
Ya hace cuatro días, y sigo.
Ya hace cuatro días, y sigo.
¿Habéis una lección de conceptos básicos de economía?
Ya hace cuatro días.
Hombre, por supuesto, aquí se lo sabes tú.
Ya hace cuatro días.
¿Han visto?
Acaba, por favor.
Ya hemos acabado Afro-Blanco.
Eduardo, te lo pide, por favor.
Ya hace cuatro días, en este mismo caso,
cinco, seis, se liaba parda, se liaba parda,
porque el lado de la izquierda, la social, el social progresismo,
comunismo, los agentes sociales,
querían subir el salario mínimo interprofesional.
Y ahora te eriges hablando de esas personas
que tienen poca capacidad quisitiva,
resulta sorprendente que hace unos días
nadie quisiera subir el salario mínimo interprofesional
hablando de ciertos laterales,
y ahora mismo os hablé de la capacidad quisitiva,
y se compare con países que por tiempo...
Los estén cargados, los sociocabulistas.
No es...
Desde que no vengo, Eduardo, está siendo mable.
No es legítimo que se compare.
Yo lo intento, o sea... No es legítimo que se compare.
No, no, no, por la sarda.
Venga, radio, por favor.
Profesor Rallo y Sarda, venga.
Algunos puntos sobre lo que está distocando.
Es verdad que España es la economía
que se está recuperando peor de Europa,
y no sabemos exactamente por qué.
Yo sí, porque está Pedro Sarda.
Eduardo, por favor.
No sabemos exactamente por qué.
El turismo no lo explica todo,
porque Grecia tiene un peso del turismo superior al de España,
y se ha recuperado mejor que España.
Puede ser un problema de medición del INE, como el que tuvo,
o puede ser que realmente se haya destruido
mucho tejido productivo en nuestro país
y no estemos recuperándonos.
En cuanto a la comparación con Alemania
o con la subida del salario mínimo,
Alemania tiene pleno empleo,
nosotros tenemos un 14% de paro,
Alemania en los últimos años, desde 2015,
había subido el salario mínimo un 10%,
ahora lo sube un 25%,
nosotros llevamos una subida encadenada en tres años
de más del 45%,
en lo cual la comparación sigue siendo,
en ese sentido, peor a nuestro favor,
porque estamos subiendo el salario mínimo
más de lo que lo ha subido Alemania,
teniendo Alemania a pleno empleo
y nosotros teniendo una tasa de paro extraordinariamente.
El primer elemento es que yo ha hablado del macro sector servicios,
no ha hablado del sector turismo.
Sarda, hoy no hablamos.
Yo creo que tenemos una situación de potenciada adversidad,
es decir, si suben, si la inflación hace que,
incluso los recursos europeos,
no sustiten ninguna alegría,
porque teníamos que hacer frente a una situación de adversidad
en cuanto a la inflación galopante,
fíjate, lo que digo,
que potencialmente la economía puede tener momentos muy delicados.
Pero en general, yo lo que digo es que es queimatizar
y culpar de todo el presidente del gobierno
y no le voy a culpar.
Y considerar y considerar culpar.
Deja acabar la salamita, voy a empezar.
Pero sobre todo una cosa, Eduardo,
pensar que hay una alternativa,
pensar que hay una alternativa política más opima,
que será más eficaz respecto a estos problemas internacionales,
más la inflación, que yo es uno de los temas que más me preocupa.
La inflación puede provocar que las ayudas europeas
se disipen en realidad para hacer frente a la carestía de los precios.
Ángelica.
En primer lugar, una reforma laboral
ni crea ni destruye empleo por sí misma.
Y esto lo explica cualquier economista
y yo no me voy a enredar ahí.
Una ley no crea empleo ni lo destruye por sí misma.
Es mucho más complejo y los empresarios lo saben.
Dos, ejemplo de esto.
La reforma laboral del Partido Popular de Mariano Rajoy.
Con esa reforma laboral,
la tasa de paro más alta de la historia en democracia.
Esto es un dato.
Un dato que acaba con el argumento de que todo va muy bien.
La que dejaste y vosotros es la tasa más alto de paro de la democracia.
En 2012, 2013 y 2014.
Por el lío que la habéis dejado vosotros.
A tres años después de que se fuera lo horroroso zapatero,
el Partido Popular de Rajoy, España, llegó al 27...
Por culpa de la ruina que la habéis dejado.
...de un protagonista que no la tiene.
Ese es el dato.
Por cierto, el gobierno que más subió los impuestos en este país.
Y ahí me dará la razón el profesor Rayo.
El gobierno de Mariano Rajoy, ¿vale?
De chorradas y de tonterías.
La reforma laboral.
Que en sí misma ni crean ni destruye empleo
es una obligación para el Partido Socialista Brino Español
y para Pedro Sánchez.
Es un compromiso que tiene que cumplir.
Porque no es defendible en un país como España
que te puedan despedir porque estás enfermo y caes de baja.
Eso yo creo que es insumable e incolerable.
Es uno de los ejemplos de la reforma laboral.
Vamos a acabar la vida, no puede.
Como es un compromiso que ha suscrito,
Pedro Sánchez con su electorado lo tiene que cumplir.
Y no vayamos con la milonga
de que si se deroga la reforma laboral de Rajoy,
Europa nos deja sin dinero.
Es falso. Dejemos de mentir.
Es falso.
Venga, recordemos.
Es falso. Es falso. Es falso.
Como ha dicho nuestro compañero,
desde la red de acción que Calviño ha recordado,
que todavía hay elementos hasta cuatro puntos
que tendrán que renegociarse,
eso es lo que ha dicho la ministra Calviño.
El próximo martes, Rayo, quiero escuchar qué opinas.
Veremos cómo nos evaluó Europa.
En el contrato que hemos firmado como país,
qué ha firmado este gobierno en nombre de España,
lo ha firmado también Yolanda Díaz,
como parte del gobierno con el Consejo de la Unión Europea,
que cualquier reforma laboral
deberá respetar plenamente el proceso de diálogo social.
Es decir, que deberá contar con el acuerdo
de todos los agentes sociales, incluyendo la COE.
Recuerdo que la derrajó en esa.
Angelica, por favor, Rayo, continúa.
Pero es que cuando la Comisión Europea desciende e interpreta
qué significa reforma del mercado laboral,
la Comisión Europea dice,
el informe más reciente sobre España recordaba la necesidad
de preservar los elementos de las reformas del mercado de trabajo
introducidas en 2012-2013,
que han desempeñado un importante y reconocido papel
en el impulso de la recuperación económica generadora de empleo
iniciada en 2014.
¿Y se dice ese diálogo social?
Esto es la Comisión Europea,
es la que tiene que evaluar si estamos cumpliendo
con nuestro programa de reformas o no.
Y, por tanto, pensar que se puede derogar a lo bruto
la reforma laboral del año 2012, sin que te diga...
Se me ha de estar poniendo, ¿eh?
Pero, ¿quién está diciendo eso?
Rayo, ve acabando el argumento.
No, no, no, no.
Ya está bien.
No, no, no, no.
Ahí dice muy claro preservar los elementos centrales
de la reforma laboral de 2012-2013.