This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Muy buenos días a todos. ¿Qué tal? Bienvenidos al canal de IG. Como siempre saben, tenemos
entrevistas y este mes, como bien saben, vamos a tener la de Juan Ramón Rayo, al que ya tengo el
enorme placer de saludar. Buenos días, Juan Ramón. ¿Qué tal? ¿Qué tal? Buenos días. ¿Cómo estamos, Diego?
Muy bien. Un placer tenerte como bien sabes por aquí. Y nada, hoy voy a arrancar con la pregunta
que seguramente ya sigues tratando de manera diaria en tus intervenciones. Bueno, y es toda
esta situación de posible nuevo gobierno de España con la nueva administración que está ahí, que sí
para atrás, para adelante. ¿Cómo ves tú esta situación actualmente? Bueno, yo creo que las
reflexiones que se suelen efectuar en torno a esta cuestión se tienden a meter todas ellas en un
pack ideológico como si uno tuviese que posicionarse en muchas cuestiones relacionadas,
pero no idénticas, del mismo modo. Es decir, parece que si uno está en contra de la amnistía,
ha de estar también en contra de que un territorio, un conjunto de personas que habitan en un
territorio se puedan secesionar del estado, ha de estar también en contra de que se manifieste la
gente en contra de la amnistía que quiere aprobar un determinado gobierno y ha de estar a favor de
las cargas policiales en contra de manifestantes pacíficos. Yo creo que son temas que no tienen
demasiado que ver unos con otros. O sea, guardan una relación, claro, pero uno se puede posicionar de
manera distinta en cada uno de ellos. Uno puede estar a favor del derecho de separación política,
es por ejemplo en mi caso. Creo que no solo los catalanes, sino cualquier conjunto de españoles
deberían tener derecho a separarse políticamente del estado español. Yo, en cambio, también estoy
en contra de la ley de amnistía. Estoy a favor del derecho a la secesión, pero en contra de la ley
de amnistía porque es una intromisión del poder legislativo o del ejecutivo a través del legislativo
en el judicial, socavando por tanto la separación de poderes. No tengo una postura muy clara respecto
a las manifestaciones. Obviamente creo que existe el derecho a manifestarse pacíficamente en contra
de la ley de amnistía. No sé si es lo más conveniente y desde luego muchas de las opiniones
que escucho en esas manifestaciones no me gustan y no las comparto, pero por último estoy radicalmente
en contra de utilizar la violencia policial en contra de manifestantes que expresan pacíficamente
su opinión. Entonces, como vemos, ahí puede haber muchas opiniones muy distintas en cada uno de estos
temas y creo que lo importante más que volverse un fanático o un hincha de algún pack ideológico
es tratar de razonar si cada una de estas posturas tiene sentido o no lo tiene al margen de que la
otra lo tenga o no. Es decir, puede ser uno crítico, como decía, con la ley de amnistía a favor de la
secesión y quizá eso tenga sentido o quizá no lo tenga, pero que hay que razonar. No por el hecho
de oponerte a una tienes que oponerte a la otra o por el hecho de estar a favor de una estar a favor
de la otra. Lo que sí es cierto en cualquier caso es que como estamos tratando temas nucleares sobre
la legitimidad misma del estado, sobre su soberanía, dónde empieza y dónde acaba la soberanía del
estado, para los liberales la soberanía es del individuo, no es del estado sobre el individuo,
pero muchas personas por desgracia siguen presuponiendo que el estado o la nación,
aquí entramos en otro concepto un poco bastante difuso, la nación es soberana o el estado es
soberano, pues claro, si tenemos a unos gobernantes que están poniendo supuestamente en jaque la
unidad de la nación, pues estarían atacando la soberanía última del estado, pero ellos están
al mismo tiempo gobernando el estado y entramos en el tema de legitimidades, que como siempre digo,
también lo dije en 2017 con el proceso independentista catalán, que también teníamos ahí claramente un
choque de legitimidades, el estado español decía que Cataluña era suya y los independentistas
catalanes que no, la soberanía era del pueblo catalán y no del conjunto de España, cuando
tenemos ese choque de legitimidades creo que hay que buscar la causa profunda del desacuerdo,
el desacuerdo es en este caso la subordinación política de ciertas personas a un estado del que no
quieren formar parte o el deseo de que ciertas personas estén subordinadas políticamente a tu
estado y tratar de resolver pacífica y garantizamente ese conflicto que desde luego existe,
pero la violencia no es la respuesta ni sobre unos ni sobre otros. Perfecto, estoy totalmente de acuerdo
contigo, la verdad que la situación creo que va a seguir dando que hablar en los próximos días y
saliéndonos un poco de este terreno, pero sin abandonar el posible nuevo gobierno,
¿cómo crees que puede impactar esto en el ciudadano? Porque al final, si finalmente se
forma este gobierno con los independentistas catalanes, sumar, etcétera, tendrán que tocar
impuestos ¿no? y ¿cómo realmente crees que puede afectar esto a nosotros, al ciudadano de a pie?
Bueno, el hecho de que la gobernabilidad de España pasa a depender del nacionalismo,
por abarcar el aspecto ideológico del nacionalismo de derechas, si lo podemos llamar de
derechas, lo que vendría a ser el equivalente al PP en Cataluña o el País Vasco, creo que
puede ser positivo de cara a bloquear malas decisiones económicas que se puedan llegar a
adoptar, salvo que haya un pacto, que no lo sabemos, de gobernabilidad a lo largo de toda
la legislatura, por el cual, digamos, Junts per Catalunya o el PNV tengan que votar, sobre todo,
voy a hacer aquí un matiz, creo que es más importante Junts que el PNV, porque como el PNV
tiene concierto en el País Vasco, concierto económico, pues a ellos hasta cierto punto ni les viene que
se suban impuestos en España. Ellos pueden ser contrarios a que se les suban a ellos los impuestos,
pero como el concierto los protege de las medidas fiscales que adopta Sánchez, pues bueno, si tienen
que hacer esa transacción y decir oye, pues dame esta competencia, a cambio te apoyo este impuesto
que no querría para el País Vasco, te lo apoyo en España, pues no tienen ese incentivo correctamente
alineado. Cataluña de momento sí, si vamos a un concierto económico como el País Vasco no,
pero de momento sí y por eso que Junts tenga derecho de veto sobre ciertas subidas de impuestos
a todo el régimen común que afectarían al menos de momento a Cataluña, creo que es una buena
noticia, es una buena noticia porque dificulta al menos, salvo que haya un pacto ya digo de
legislatura por el cual se vote todo lo que diga el PSOE a cambio de ciertas leyes nucleares para el
nacionalismo o el independentismo catalán, si no hay ese acuerdo amplio es bueno que exista ese
derecho de veto y que por tanto mucha legislación antieconómica potencial de este gobierno
supuestamente progresista o de izquierdas no llegue a salir adelante si Junts lo veta.
Perfecto y la tercera pregunta va a ir también relacionado un poquito con uno de los mercados
que bueno, que ha dado mucho que hablar y en el cual también te he visto tener diferentes
intervenciones y es el mercado de la vivienda, se habla con un posible pinchazo, con un recorte
de cara a los próximos dos años, creo que puede ser una crisis diferente a la
vivida en el 2007-2008 pero ¿crees realmente que puede haber recortes en el precio de la vivienda?
Son dos temas distintos, una cosa es si va a haber recortes en el volumen de transacciones que
claramente sí, es algo que empiezan a bajar de manera rápida los tipos de interés, claramente
sí de hecho ya los está viendo, la concesión de hipotecas está hundiéndose a tasas interanuales
de entorno al 20% pero otra cuestión es si va a haber caídas significativas del precio de la
vivienda y significativas me refiero a profundas y sostenidas, no digo que claro si caen de golpe
las transacciones y tienes alguna promoción que se ha terminado y que se tiene que vender porque
le apura la deuda al promotor pues en ese caso sí puede haber ciertas liquidaciones con ciertas
rebajas de precios pero la cuestión es si el precio de la vivienda promedio ya no en España
sino en ciertos núcleos urbanos porque el mercado de vivienda es muy local va a descender de manera
más o menos sostenida o en el medio plazo, yo ahí lo veo complicado porque por varias razones bueno
que en el fondo es la misma, falta vivienda en España o falta vivienda en ciertas ciudades
españolas y la subida de tipos de interés no sólo reduce la demanda de nueva vivienda sino
también la oferta de nueva vivienda porque mucha inversión se ejecuta con deuda, si encareces la
deuda a promotores, deuda a constructores, a rehabilitadores, si encareces la deuda pues se
va a invertir menos no sólo eso sino que incluso aunque lo financies con fondos propios claro si
tienes el bono a 10 años al 5% bueno en España más bajo no al 4 3 y medio por ciento pero en
cualquier caso torno al 4% vas a meter tu capital en una inversión arriesgada, incierta, a largo plazo
que ya veremos si te da ese 3 o 4% o lo vas a meter en deuda pública o en letras del tesoro en
liquidez a la espera de que bajen los tipos por ejemplo pues probablemente sí con lo cual caída
de inversión menor oferta de nueva vivienda o de vivienda rehabilitada menos demanda menos oferta
precio incierto y esto yo creo que se materializa claramente en el precio del alquiler, el precio
del alquiler es el precio spot de la vivienda y el precio spot de la vivienda no baja lo que nos está
diciendo es que la vivienda sigue siendo relativamente escasa en relación o con
respecto a la demanda y si eso es así pues el valor capitalizado de ese precio spot de la
vivienda que es el precio de compra-venta de la vivienda pues no tiene por qué bajar de
manera significativa como digo eso no significa que no pueda bajar en el corto plazo algo pero no
tiene pinta de que lo que venga guarde alguna relación con lo que sucedió en 2007-2008.
Perfecto y vamos con la última pregunta ya creo que va a ser un poco a nivel personal porque
con la situación política o el futuro político en España veo o vemos que está bastante
tensionado y difícil pero me gustaría saber qué opinión tienes del futuro económico de España que
bueno ya sabemos más o menos viene todo no instaurado de la Unión Europea pero bueno en
los próximos años o vamos a ir poquito al medio plazo que futuro le auguras a España.
Es complicado no es complicado porque estamos en un momento de muchas incertidumbres y obviamente
si la crisis institucional no va mucho más pues no dejará su impronta en ese medio plazo pero aún
así para el comportamiento de España durante los últimos ya no 20 sino 30 años ha sido bastante
mediocre la productividad en España que al final si queremos mejorar nuestra calidad de vida lo
tenemos que hacer con aumentos de la productividad eso no significa que trabajando más horas no
podamos tener cierto margen también para aumentar la calidad de vida pero no es la forma de hacerlo
ni es sostenible y España no ha aumentado su productividad en 30 años no está claro que lo
vaya a conseguir durante los próximos 30 lo que sí vemos es que además ese no es un problema de
la economía mundial es verdad que la economía mundial también está habiendo aumentar la
productividad de manera más lenta como la aumentaba en las décadas pasadas pero aún así el crecimiento
de la productividad en el resto del mundo es sustancialmente mayor que en España en Europa
países que eran mucho más pobres que el nuestro hace 30 años ahora son más ricos que el nuestro
o nos van a pasar en los próximos años y por tanto lo que hemos visto en España es un estancamiento
económico que es complicado que vaya a revertirse en los próximos 30 años porque si si por un lado
no hay cambios en profundidad en la estructura económica del país con respecto a lo que hemos
visto pues tampoco tiene por qué haber cambios en el comportamiento muy significativos pero sobre
todo y por otro anterior el sector privado podría ser suficientemente dinámico o readaptarse y superar
esos problemas pero lo que me preocupa de manera muy considerable es la posición financiera del
estado español tenemos una deuda pública sobre el PIB gigantesca y estamos hablando de la deuda
explícita no estamos incluyendo siquiera la deuda derivada del sistema de pensiones y todo eso va
a ser muy complicado que podamos bajar impuestos que haya margen para cuadrar las cuentas recortando el
gasto público y claro una sociedad donde ya de por sí no hay mucho dinamismo y que esté abocada
a fuertes subidas fiscales pues el panorama no es especialmente esperanzador si además le añadimos
otro factor como puede ser el envejecimiento demográfico que como sabemos resta también a
su vez dinamismo a las economías creo que hay motivos para para no ser especialmente optimista
tampoco catastrofista en el sentido de no se va a hundir españa muy probablemente pero que vayamos
a mejorar de manera muy sustancial nuestro nivel de vida nuestra calidad de vida que ganemos posiciones
relativas dentro de europa como economía próspera sinceramente ahora mismo no lo veo
pues perfecto todo muy conciso y pero y sobre todo al pie como siempre eso suele decir juan ramón
un placer tenerte por aquí nos vemos próximamente y que tenga una muy buena semana muchas gracias
nos vemos próximamente bueno y como bien saben pueden suscribirse y darle like a este tipo de
vídeos para seguir teniendo contenido en nuestro canal de youtube un saludo y que sean felices