logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Juan Rabón, Rayo, buenas tardes.
¿Qué tal, buenas tardes, Iter?
A ver, Rayo, porque lo primero que quiero hacer es apelar
más que a tu conocimiento económico, que también va implícito,
a ese olfato que demuestras de sabueso
para algunas cuestiones de las que todavía no tenemos todos los datos
y se mezcla, la parte económica, pero sobre todo una parte política.
La semana que viene puede que hablemos mucho
sobre pensiones, pactos, acuerdos políticos.
No es que no estemos hablando de pensiones,
porque cada vez se va diciendo,
que Europa parece que esta vez va en serio y demás,
pero se empiezan a oír tambores de pacto del PSOE,
con el PP, con ciudadanos para reformar las pensiones.
Ayer salía el Partido Popular diciendo que no era verdad.
Le preguntaban a la ministra y la ministra decía,
hasta aquí puedo leer, yo no le voy a decir, soy muy discreta.
Y se está publicando también que puede que Europa,
esta vez se tome en serio, lo de dejar de advertir y exigir ya,
si es que no lo ha hecho en privado al gobierno de Sánchez,
lo de que se haga una reforma ya de las pensiones.
¿Tú cómo lo ves, Juan Ramón?
¿Crees que Europa se va a poner serio, de verdad,
ya con exigencias a corto plazo,
para que Sánchez tenga que tomar medidas drásticas sobre pensiones o no?
Bueno, a ver, no sé si lo va a hacer.
La cuestión es que la última ocasión que tiene la Comisión Europea,
antes de que se restablezca el pacto de estabilidad y crecimiento,
que no sabemos muy bien cuándo va a ser,
porque iba a ser en 2023 y ya han dicho que en 2024, al momento,
la última oportunidad que tiene para exigir el cumplimiento de...
Bueno, cumplimiento. Una reforma, de verdad, de la Comisión Europea,
es ahora, es cuando hay que enviarles desarrollo
de los siguientes pasos, digamos,
en el acuerdo al que llegamos con Bruselas en materia de pensiones,
y será ahí, por tanto, donde nos puede decir,
no están cumpliendo todos los puntos o si lo están haciendo,
si la Comisión Europea da el visto bueno a ganada,
que es, básicamente, lo que parece que quería enviarle escriba,
pues, desde luego, nos dejará en una situación muy complicada,
no solo por lo que ya hemos venido explicando muchas veces,
que el sistema es insostenible, tal como estamos en todo ahora mismo,
sino es que, además, las reformas que se han hecho
durante la legislatura actual, han agravado todavía más ese desequilibrio,
sobre todo con la inflación altísima que tenemos,
que está llevando a que el ministro se empecine en revalorizar
las pensiones al IPC, mientras el gobierno reclama,
y supongo que él mismo también,
a los trabajadores que son los que pagan esas pensiones revalorizadas,
y que se sometan a un pacto de renta,
es decir, que sus salarios y, por tanto, sus cotizaciones
no crecen tanto.
Creo que todo se ha ido desequilibrando de manera bastante acusada,
y cuanto más dure la inflación, más se va a seguir desequilibrando
en la medida en que Bruselas sea consciente de esto,
en la medida en que las explicativas de inflación
se estén revisando al alza y se están revisando al alza,
ayer salía el 90 euro, pero diciendo que, bueno,
que la inflación se va a desviar del objetivo a medio plazo
en 2023-2024, pues, en la medida en que esto suceda,
claro, sino desvinculas las pensiones del IPC,
que parece que es algo que este gobierno no puede hacer,
porque implicaría la ruptura del gobierno de coalición,
pues lo único que le queda a Bruselas,
si todavía hay algo que se llame Bruselas,
que esa es la gran incógnita,
es pedirle que recorte por otros lados,
que meta la tijera por otros lados para compensar
el enorme desequilibrio que se está gestando
a través de la anterior reforma de este gobierno.
Si el gobierno de Pedro Sánchez hiciera eso, que está por ver,
está claro que no lo podría hacer con el apoyo de sus socios de...
¿Dizquierda? Claro, o sea, porque parece que Podemos
sería un poco difícil que apoyara eso,
aunque hemos visto ya de todo,
y los de Esquerra, el Vene Gá, Bildu, no sé si yo,
si van a desgastar solo por sacar adelante a Pedro Sánchez.
Pero, entonces, de quién dependería el PSOE,
sería del Partido Popular, y aquí estamos viendo
informaciones contradictorias.
Por ejemplo, Vodpopuli publica hoy,
el PP rechaza pactar las pensiones, dos puntos.
Los recortes de Bruselas tumbarán la legislatura.
Y, mientras tanto, yo no sé si es desde la parte socialista
donde están infiltrando esto,
dicen que el acuerdo, ojo, que puede ser posible.
¿Tú qué crees que debería hacer el Partido Popular?
¿Aprobar esos ajustes, aunque supusiera salvar a Pedro Sánchez,
dejar caer a Pedro Sánchez,
pero no aprobar una reforma que no sé si sería necesaria?
A ver, yo creo que cuando un partido vota que no ha algo,
es porque tiene una alternativa mejora, ese algo.
Y sería muy ridículo que el PP votara que no
a esta reforma de las pensiones
y luego la aprobara el mismo, en la legislatura,
si es que termina gobernando.
Entonces, yo creo que un Partido Popular
tumbando una reforma que venga indicada desde Bruselas
y que, además, sabe que es crucial
para la sostenibilidad de las cuentas públicas en España.
Y que, si no la aproba el PSOE,
la terminará teniendo que aprobar él.
Creo que no es muy viable.
Probablemente, si la aritmética lo permitiera,
cabría que echar cuentas.
Lo más razonable sería desde un punto de vista político
la abstención para que las reformas salgan adelante
y el desvincularse de alguna manera,
no mojarse políticamente aprobándola,
pero siendo conscientes de que esa reforma,
ya sean ellos, ya sean los socialistas,
ya sean los populares de una manera o de otra,
pero esos recortes tienen que salir adelante.
Rayo, otra cuestión.
Lo de los autónomos y el ministro escriba
lo de los autónomos y el gobierno.
Hay ruptura total entre los autónomos,
porque ATA, la asociación mayoritaria,
la de Lorenzo Amor, no traga con lo que le propone escriba.
Hay otras asociaciones más minoritarias,
vinculadas, por ejemplo, a UGT, que sí están por el acuerdo.
Pero más allá del trasfondo de toda esta batalla,
a mí hay algo que me ha llamado mucho la atención
de un aspecto concreto de este asunto.
Y es que el gobierno va a exigir o quiere exigir
a los autónomos que faciliten una previsión de rendimiento,
de sus rendimientos, de lo que van a facturar,
de lo que van a ingresar,
en el momento de solicitar su alta en el régimen de autónomos.
Pero vamos a ver, Rayo, no escuchamos el otro día
Nadia Calviño decir que esto de las previsiones,
previsiones son y que aquí cada uno tiene la suya
y que no se acierta, o sea, que en este momento
dijo Nadia Calviño de confusión, inestabilidad,
incertidumbre, las previsiones, ojo,
y tú le vas a pedir a los autónomos, sin departamentos,
de tropecientas personas haciendo cálculos,
que hagan su previsión de ingresos, de rendimientos,
a priori, y además, ¿qué consecuencias puede tener?
Si se falla o se acierta, Rayo.
Claro, esa es la cuestión,
yo no sé muy bien para qué quiere el gobierno
esta previsión de ingresos,
lo razonable sería pensar que la cotización
que tenga que afrontar cada autónomo
guardará algún tipo de relación con esa previsión de ingresos,
pero tampoco es exactamente así, o al menos,
según lo que nos decía escribán, no será exactamente así,
porque escribán siempre ha dicho que precisamente
porque los ingresos de los autónomos son fluctuantes,
que el nuevo sistema de cotizar en función de los ingresos
será muy flexible y permitirá que un autónomo
cambie hasta seis veces al año de base de cotización.
Yo creo que en los próximos dos meses
voy a ingresar menos, pues cotizo a una base más baja,
voy a ingresar más, cotizo a una base más alta.
Por lo cual, si eso fuera así, no habría que ofrecer
solo una previsión de ingresos al darse de alta en la actividad,
sino cada vez que queramos cambiar la base de cotización.
Si no es para eso, no queda muy claro
para qué es esa previsión de ingresos.
Y otra duda que muy bien planteabas es,
¿cuál es la penalización a la que se someterá a un autónomo
si esa previsión que él declara de ingresos luego no se cumple?
Porque si esa declaración de ingresos, esa previsión,
guarda alguna relación con la base de cotización,
el incentivo que tendrá todo autónomo,
obviamente, se va a decir que mi previsión de ingresos es cero.
Porque sí, luego se puede regularizar a posteriori.
Imaginemos que yo digo que voy a ingresar cero
este trimestre y al terminar el trimestre he ingresado 15.000 euros.
Pues, claro, tendré que cotizar al terminar el trimestre
por los 15.000 euros que no he cotizado desde un principio
porque dije que iba a ingresar cero.
Pero es que aún así la autónomos sale ganando
porque está retrasando el momento en el que tiene que hacer el ingreso
de la cotización a la seguridad social.
Por tanto, no hay ningún incentivo
para que un autónomo estime o sobreestime sus ingresos futuros
y existen todos los incentivos a dar como previsión
la más baja posible.
Por lo cual, si no hay algún tipo de penalización,
que esto ya sería el acabo, ¿eh?
Claro, para que funcione tiene que haber una penalización,
pero vas a culpar a los autónomos
de no ser capaces de anticipar
cuáles van a ser sus ingresos durante los próximos meses
y la sanción vinculada a esa equivocación
es responsabilidad de los autónomos
o responsabilidad de que los autónomos participan
en un mercado que no controlan.
Y por tanto, los ingresos tanto pueden estar por encima
o por debajo de su previsión.
Como bien decías, el gobierno tiene supuestamente
un gabinete de expertos economistas
con todos los medios en su disposición
y se equivocan sistemáticamente en las previsiones de crecimiento.
Entonces, ¿cómo vas a sancionar a un autónomo por equivocarse?
Pero es que si no los sancionas,
todos declararemos 0, 0, 0, 0 y regularizamos más tarde.
Sí, no estaría mal que el gobierno que dice
que vamos a crecer un 9% y luego la mitad
vaya a sancionar a un autónomo
que dice que va a facturar 60.000 y facture 40.000.
Una última cuestión, Rayo.
Vrevemente, lo del criptocrás,
lo del batacazo de las criptomonedas
que nos explicaste también hace un par de semanas,
¿no parece mejorar, no?
No, pero tampoco está empeorando de manera muy significativa.
Bueno, yo estoy pensando siempre en Bitcoin,
las otras criptomonedas...
Claro, mejor es un buen momento para hacer limpia, ¿no?
Sí, bueno, es que estas limpias vendrán.
Quiero decir que todo el mundo,
incluso los más fanáticos de los criptoactivos,
incluso los que creen que hay muchos tipos de criptoactivos
y que muchos terminarán sobreviviendo,
yo soy más bien escéptico, creo que quedarán unos poquitos,
pero incluso los que creen que quedarán muchos son conscientes
de que muchos de ellos van a desaparecer.
Puede que sobrevivan muchos, pero muchos van a desaparecer.
Entonces, sí, hacen falta episodios como este para hacer limpia
y también para que la gente se acuerde de que aquí hay un cierto riesgo,
un cierto riesgo bastante importante, sobre todo sin verte a ciegas
y, por tanto, que no se lance de cabeza a comprar cualquier cosa,
simplemente porque ha estado subiendo durante los últimos años.
A mí, lo del criptocrás es que, en el caso de Bitcoin,
más o menos está ahí en 28.000, 29.000, 30.000 dólares,
es un halló y se ha estabilizado ahí,
lo que me preocupa o me mosqueda más es que las autoridades políticas
están utilizando este criptocrás no solo para demonizar los criptoactivos,
si quieren llamar a la prudencia, nosotros mismos lo hicimos y nunca está además,
sino para decir, por ejemplo, el otro día Cristian Lagar dijo,
que ningún criptoactivo vale absolutamente nada,
que todo el mundo que invierta algo en algún criptoactivo lo perderá a todos.
Básicamente, vino a decir que todos, absolutamente todos, son una estafa
y son humo y, por tanto, cabía que regularlos.
Incluso en este silogismo hay un problema, si tú crees que todo es una estafa
y que todo el mundo va a perder todo, que lo invierta no debería regularlos,
deberías prohibirlos, pero, bueno, con esta descripción,
yo creo que Lagar puso el manifiesto que, como bien no entiende casi nada
de los criptoactivos, hay muchos que son humo, es verdad,
pero hay muchos otros que no lo son, algunos incluso.
Dijo que ninguno estaba respaldado por nada, es que eso es literalmente mentira,
hay criptoactivos que sí están respaldados por riesgo pública estadounidense,
por riesgo empresarial en dólares, no es verdad que ninguno está respaldado por nada.
Y, por tanto, decir que todos van a desaparecer y que ninguno valdrá nada,
creo que es más una excusa para aprovechar el pánico actual,
el criptocracia actual y meter la patita regulatoria,
que porque hay algún argumento sólido detrás del discurso de Lagar.
Juan Ramon Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín
y nuestro analista, muchas gracias como siempre.
Muchas gracias, Rita, hasta la semana que viene.