This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La auténtica causa de los crecientes precios de la vivienda en España reside en una enorme
insuficiencia de oferta de nueva vivienda. Lo demostramos a través de tres sencillos
datos. Veámoslo.
España tiene un grave problema de accesibilidad de la vivienda que se debe fundamentalmente,
y a pesar de que muchos lo nieguen, a una carestía de oferta de vivienda en las principales
ciudades del país. Y en este vídeo trataremos de demostrar a través de tres sencillos datos
por qué, en efecto, el problema de la vivienda en España es, en esencia, un problema de falta
de oferta. En primer lugar, a lo largo de los próximos 25 años se proyecta que en la Comunidad
de Madrid se construyan 261.000 nuevas viviendas. Este es un dato que publica hoy el diario El
Economista recogiendo el análisis efectuado por la consultora inmobiliaria Atlas Real
Estate Analytics. Ahora mismo hay 33 grandes proyectos urbanísticos en marcha en la Comunidad
de Madrid que se espera que añadan a lo largo de los próximos 25 años una oferta adicional
de 260.000 viviendas. Por ejemplo, Valdecarros, 51.000 nuevas viviendas. Berrocales, 22.000 nuevas
viviendas. En Sánchez Norte de Alcorcón, 20.000 nuevas viviendas. Nueva Centralidad Este, en Madrid,
20.000 nuevas viviendas. Nueva Brunete, 17.500 viviendas. Cañaveral, 14.000 nuevas viviendas, etc.
Y claro, este dato, que se van a añadir 260.000 nuevas viviendas a lo largo de los próximos 25 años
en la Comunidad de Madrid, podría parecer una gran cifra. De hecho, seguro que a muchísimas personas
les parece una exageración el retorno de la cultura del pelotazo inmobiliario de la burbuja
ladrillística en la Comunidad de Madrid. Pero en realidad apenas estamos hablando de 10.500 nuevas
viviendas en promedio anual. Cuidado que esta cifra podría incrementarse algo durante los próximos
años si se inician nuevos desarrollos inmobiliarios. Pero ahora mismo lo que está previsto es que a lo
largo de los próximos 25 años el número de viviendas en toda la Comunidad de Madrid crezca a un ritmo
promedio de 10.500 nuevas viviendas al año. ¿Y esto es mucho o esto es poco? Pues en segundo lugar,
en este gráfico podemos observar la evolución del número de hogares en la Comunidad de Madrid entre el
año 2013 y el año 2020, que son de momento los únicos datos que ofrece el INE. Y lo que vemos es que
en apenas 7 años, desde finales de 2013 a finales de 2020, el número de hogares en la Comunidad de
Madrid ha crecido en 130.000. Repitamos las cifras. Durante los próximos 25 años se espera que se
construyan 260.000 nuevas viviendas. 260.000 nuevas viviendas en 25 años. Pues bien, en apenas 7 años,
entre 2013 y 2020, los hogares en la Comunidad de Madrid han crecido en 130.000. Por tanto, si más o
menos cada 7 años el número de hogares en la Comunidad de Madrid crece en 130.000, todo ese
nuevo stock de 260.000 nuevas viviendas que se va a añadir en 25 años se va a absorber en menos de 15.
Pero es que la realidad todavía es peor. Si vamos al Instituto de Estadística de la Comunidad Autónoma de
Madrid, comprobaremos que la propia Comunidad proyecta que entre 2024, el presente año, y 2039,
es decir, a lo largo de los próximos 15 años, el número de hogares en la Comunidad de Madrid
aumente en 575.000. Pasaría de los actuales 2.675.000 a 3.251.000. En 15 años se espera que aumente
el número de hogares y, por tanto, el número de demandantes de vivienda en 575.000. Y, en cambio,
la Comunidad de Madrid sólo proyecta construir 260.000 viviendas no ya en 15 años, sino en 25.
O, por expresarlo en promedios anuales, la Comunidad de Madrid proyecta que dentro de esta región se van a
construir una media de 10.500 nuevas viviendas al año, y la propia Comunidad de Madrid proyecta que
la demanda de nuevas viviendas se incrementará a un ritmo de 38.500 nuevas viviendas anuales.
Por consiguiente, toda esta nueva construcción de vivienda dentro de la Comunidad de Madrid no es que
no vaya a lograr mejorar la accesibilidad a la vivienda con respecto a las enormes dificultades que
ya se experimentan hoy, sino que ni siquiera va a impedir que esa accesibilidad se vaya volviendo
mucho más complicada dentro de la Comunidad Autónoma de Madrid, porque la oferta se espera que va a crecer
mucho menos que la demanda. Y uno podría plantearse, pero bueno, ¿tú qué pretendes? ¿Estás loco? ¿Quieres
que se construya aún más vivienda dentro de la Comunidad Autónoma de Madrid de la que ya se proyecta
que se va a construir? ¿Eso no es sostenible? ¿Eso no es manejable? ¿Eso no sucede en ninguna parte
del mundo? Bueno, pues tercer dato. Miremos cuánto se construye en una ciudad que es referencia dentro
de las izquierdas españolas sobre cómo puede lograrse abaratar el precio de la vivienda y mejorar la
accesibilidad a la vivienda. Me estoy refiriendo a Viena. Viena es una ciudad con 1,9 millones de
habitantes. Esto es 3,5 veces menos habitantes que la Comunidad Autónoma de Madrid. Por tanto,
si uno cree que construir una media de 10.500 nuevas viviendas al año en la Comunidad de Madrid es una
exageración, una auténtica barbaridad. Esa misma persona debería esperar que la construcción de
nuevas viviendas en Viena no debería superar las 3.000 unidades anuales. ¿Y cuánto se construye en
Viena? Bueno, de entrada presentemos los datos para el conjunto de Austria, dado que son los datos
estadísticos más completos de los que disponemos. Austria es un país con poco más de 9 millones de
habitantes, es decir, 1,4 veces más habitantes que la Comunidad Autónoma de Madrid. Y como podemos
ver en este gráfico extraído del Instituto Nacional de Estadística de Austria, en el año 2022 se
completaron la construcción de más de 77.000 nuevas viviendas. Si Austria es 1,4 veces la Comunidad de
Madrid y en la Comunidad de Madrid se van a construir 10.500 nuevas viviendas al año, uno debería esperar
que más o menos en el conjunto de Austria se construyeran 15.000 nuevas viviendas al año. O esa sería la
proporción equivalente a las 10.500 viviendas que se construyeran en Madrid. Pues no, en el año 2022,
77.000 nuevas viviendas. Cinco veces más de lo que proporcionalmente se estará construyendo durante
los próximos 25 años en la Comunidad Autónoma de Madrid. Pero es que además, si buscamos los datos
desagregados de Viena para el año 2022, comprobaremos que de esas 77.000 nuevas viviendas que se
construyeron en el conjunto de Austria en el año 2022, 21.000 correspondían a Viena. Viena, con 1,9
millones de habitantes, construyó en el año 2022 21.000 nuevas viviendas. La Comunidad Autónoma de Madrid,
con 6,6 millones de habitantes, proyecta construir cada año durante el próximo cuarto de siglo 10.500
nuevas viviendas. Es decir, la mitad de lo que construyó Viena en el año 2022. Viena construye
el doble que la Comunidad Autónoma de Madrid, con 3,5 veces menos población. Es decir, que a efectos
prácticos construye 7 veces más que la Comunidad Autónoma de Madrid. Y, por cierto, no pensemos que
este dato de construcción de nuevas viviendas en Viena en 2022 es una rareza. La propia nota de
prensa del Instituto Nacional de Estadística de Austria nos dice que, como en los años anteriores,
también en 2022 la mayor parte de las viviendas completadas se construyeron en Viena. Es decir,
que es habitual que en Viena se construya la mayor parte de las viviendas que cada año se
construyen en el conjunto de Austria. Creo que estas tres cifras, el escaso ritmo de construcción
de nueva vivienda en Madrid durante los próximos 20 años, el aumento explosivo de la demanda de
vivienda por constitución de nuevos hogares en la Comunidad de Madrid durante los próximos 15 o 25 años,
y, por último, el mucho más acelerado ritmo de construcción de nueva vivienda en Viena y en el
conjunto de Austria, debería poner de manifiesto que el problema de la Comunidad de Madrid, y por
extensión del conjunto de España, porque en términos relativos la Comunidad de Madrid es una de las
regiones españolas que da más cabida a la construcción de nueva vivienda. Creo que todo esto debería dejar
bien claro, más allá de toda duda razonable, que el gran problema de la vivienda en España es un
problema de falta de oferta. Y mientras nuestros políticos estén obsesionados con seguir reprimiendo
la nueva oferta de viviendas para así controlar a los demandantes de vivienda, este problema seguirá
sin solucionarse. Es decir, que centenares de miles de jóvenes no serán capaces de conformar sus hogares.
Y no lo serán por la ignorancia, por los prejuicios y por los intereses de nuestra casta política que
prefiere ver cómo toda una generación de jóvenes se arruina y se descapitaliza, antes que abandonar
su dogma ideológico en contra de la construcción de nuevas viviendas.