This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramón Rayo, buenas tardes.
¿Qué tal, buenas tardes, cómo estamos?
Sí, pues eso te ve... ¿Para qué te crees que te tengo a ti, Rayo?
Para que me vayas adelantando seis meses antes que el resto.
¿Cómo estamos?
Porque nos has venido
analizando y avisando desde hace tiempo
de las cosas que iban pasando con los precios, con los tipos,
con la economía,
y ahora empiezan a oírse tambores de recesión...
Yo no sé si es una exageración, pero es lo que dicen,
incluso desde la Administración Biden,
tambores de recesión o nubarrones en la economía,
pero no son Estados Unidos.
También frenazo en Europa, Rayo.
Sí, efectivamente no. No creo que sea una exageración.
De hecho, ya vengo diciendo...
No sé si lo he comentado en el programa,
pero desde luego, siendo a otros foros,
ya he ido diciendo desde hace algo más de un mes que creo
que la resagrafera del Estados Unidos
ha tomado la decisión de combatir la inflación
creando, generando una recesión.
Es una respuesta de una reacción muy drástica, muy dolorosa,
pero probablemente, si han decidido eso,
es porque consideran que la inflación
está mucho más descontrolada de lo que mucha gente cree
y que más vale atajarla ahora a cortar por lo sano
que no permitir que se siguen enquistando durante más tiempo.
Todo lo que pasa ahora es porque no reaccionaron en su momento
cuando deberían haber reaccionado,
a lo mejor no generando una recesión,
pero es una desaceleración
y, por tanto, no quieren que la bola de nieve siga creciendo.
Y Powell, el presidente de Arsada Federal,
prácticamente en cada una de sus comparecencias,
dice que no quiere crear una recesión,
pero que tampoco la va a evitar.
Ese es el mensaje que está lanzando,
que si viene una recesión por la subida de tipos,
pues viene que su prioridad,
su única prioridad ahora mismo es combatir la inflación,
caiga quien caiga.
Y, por tanto, que...
Mejor que no tenga una recesión,
pero que, si viene, no le va a temblar el pulso.
Y lo que estamos viendo es que esta restricción financiera,
monetaria, que han empezado a protagonizar los bancos centrales
en los últimos meses,
en el caso de Europa ni siquiera han movido ficha oficialmente,
pero como los operadores de mercado ya están anticipando
que en julio viene una subida,
que en septiembre viene una subida probablemente mayor,
pues muchos de esos efectos están anticipando,
ya estamos viendo como los tipos de interés de la deuda pública
están aumentando,
como los tipos de interés, por tanto, de la deuda privada,
de las hipotecas también están aumentando.
En Estados Unidos, por ejemplo,
los tipos hipotecarios superan el 6%.
Y todo eso ya está afectando la economía.
Y hoy hemos conocido los indicadores adelantados,
uno de los MEI,
uno de los indicadores adelantados más fianos,
para anticipar cuál va a ser la evolución del PIB.
Básicamente, se trata de encuestas a sectores de compras
que están diciendo, estamos invirtiendo más,
estamos invirtiendo menos en nuestras empresas,
no lo estamos haciendo porque no vemos el panorama claro,
porque la actividad se está paralizando.
Y se esperaba que hubiese una cierta caída de estos indicadores,
pero la caída ha sido mucho mayor
de lo que cualquiera de los análisis del mercado había anticipado.
Vas a decir que tanto en Estados Unidos,
como en Alemania, como en Francia,
que son los datos que hemos conocido hoy,
el valor que han adoptado este indicador,
tanto en su vertiente manufacturera industrial,
como en la vertiente de servicios,
es un valor muy cercano a 50.
¿Por qué digo que es muy cercano a 50 o qué relevancia tiene?
Pues, según cómo este concepción de este indicador,
cuando se ubica por debajo de 50,
eso indica que, ya sea la industria o los servicios,
o los dos, están en recesión, están en contracción.
Y estamos ya, digo, tanto en Estados Unidos, Alemania, Francia,
estamos en 51, 52, muy cerca de la recesión,
y veníamos de 56, 57, que es una expansión considerable.
La gente que no crea que este indicador ubicará en 70, 80, no,
se indice hostila entre 50 y 60, 70 ya es una expansión muy fuerte,
y estamos ahora cerca de 50,
es decir, de pasar a la contracción económica.
Claro, es que como se está inquistando tanto la invasión de Putin a Ucrania,
y como, además, una cosa es la guerra militarmente hablando,
y luego está la guerra económica,
en la que, además, Rusia está contando con la ayuda de China,
de la India, pues, el tema de los precios,
que recuerdas cuántas veces, a lo largo del último año,
bueno, no, un poco más, porque Rayo empezamos a hablar
en febrero de la subida de los precios y de la luz,
pero en febrero no de este febrero,
en febrero del año pasado, aunque nos quieran decir
que los precios han subido solo con lo de Ucrania.
¿Cuántas veces hemos escuchado decir...?
Por eso, ayer le preguntaron a Powell, al Tussier de Arsá, federal,
oiga, usted atribuye la inflación que estamos viviendo
a la guerra en Ucrania, y muy brevemente, pero contestó no,
en absoluto, la inflación es previa a la guerra en Ucrania,
es ciertamente previa a la guerra en Ucrania, es decir, que, al menos,
tenemos un mencionario en Estados Unidos
que no intenta mentir o manipular deliberadamente a la población,
como si lo intentan baile en Estados Unidos,
que lo que aquí repite, pues, Pedro Sánchez,
de que la inflación es culpa exclusiva de Putin.
Bueno, es que Powell se baja el podcast de tu sección Rayo
y todavía se acuerda cuando dijiste,
ya verás, Dieter, como dentro de unos meses,
nos dirán que lo de los precios es por Ucrania,
y te acuerdas que te dije yo, ¿cómo meses?
¿Y lo van a decir en los próximos días?
Y, efectivamente, bueno, pues, ahora parece que ya están diciendo
que esto va para largo, que no lo ven,
y entonces es cuando tenemos que hacer lo que no se ha hecho.
Por ejemplo, Juan Ramón, no sé qué es lo que finalmente
se aprobará el próximo sábado en Consejo de Ministros,
con lo cual tenemos que ser cautos,
pero se están lanzando algunos globos sondas.
¿Qué te parece lo del famoso cheque de 300 euros
para no sabemos cuánta gente que, desde el Gobierno,
podrían aprobar el sábado?
A ver, antes solo un comentario preliminar.
Es verdad que ahora parece que la sensación es
que la inflación va para largo, de hecho,
nadie acá al vino hace unos meses decía que esto iba a pararse pronto
y ahora ya dice que va para largo,
pero tengamos en cuenta que todo va a depender
de si vamos a recesión y de la magnitud de la recesión a la que vayamos.
Si vamos a una recesión fuerte,
porque la provocan los bancos enternos para controlar la inflación,
la inflación se podría descenar, se podría parar.
No tenemos por qué estar condenados
a una inflación persistente durante mucho tiempo.
Claro que el coste para evitar la inflación será doloroso,
pero a lo mejor nos podemos encontrar a principios del año
que viene, con que ya no hay inflación,
si hemos entrado en una fuerte recesión antes.
Eso sobre de entrada.
A ver, el problema del Gobierno es que en gran medida
está atado de pies y manos.
Es decir, si suben generalizadamente los precios
y los salarios no aumentan a la par que los precios
y no han de aumentar a la par que los precios,
porque si no entramos en una espiral precios salarios,
que es muy problemática,
eso lo que significa es que la población se empobrece.
Es así, lo hemos dicho ya muchas veces,
que cuando ese Gobierno pide un pacto de rentas,
aunque pueda tener sentido pedirlo,
no es suficiente, pero si es necesario,
lo que está pidiendo a la gente, aunque no lo diga con esas palabras,
es que asuman que se están empobreciendo.
Como mucho puede poner parches para tratar de evitar ese empobrecimiento.
No puede evitar el empobrecimiento generalizado de la población,
salvo que lo asuma él en sus propias carnes,
pero eso no parece que esté muy dispuesto a hacerlo.
Podría, por ejemplo, bajar impuestos y recortar el gasto
y quien se empobrecería sería el Gobierno y no la sociedad civil,
pero eso no parece que esté en sus planes.
Con lo cual, como mucho puede parchear el empobrecimiento
que sufren algunas personas.
Y aquí entra, lo recordaremos,
las declaraciones del gobernador del Banco de España,
Hernández Becos, que ya hace tres semanas pidió no medidas muy generales
contra la inflación, como tratando de ponernos una venda en los ojos
y de no darnos cuenta de que la inflación está ahí y nos están pobreciendo.
No, lo está haciendo y no hay mucho que hacer contra ello.
Pidió medidas quirúrgicas para determinados grupos de población
que puedan estar en el límite y la inflación los termine de rematar.
En ese sentido, si no queremos proteger a la gente en general
frente a la influencia de la inflación,
bueno, eso se podría hacer.
O sea, no evita el empobrecimiento, pero no agravarlo vía fiscal.
Yo he defendido y he oído mucha otra gente que se desflacte la tarifa del IRPF,
por ejemplo, para no solo que no te empobrezcas con la inflación,
sino que no empobrezcas, inicialmente,
por la subida de impuestos que oculta la subida de la inflación,
pero si esto no se hace, lo poco que le queda al Gobierno,
efectivamente, es repartir algún tipo de renta, de cheque, de ingreso
entre aquellas personas más vulnerables.
El problema del plan del Gobierno es que parece que es doble.
Por un lado, parece que está planteando un cheque a cuatro millones de personas
que eso suena más a creación de redes clientelares,
compra de votos y generación de lealtades
hacia un Gobierno que electoralmente no parece que lo esté pasando muy bien,
y por tanto, en lugar de dirigirlo específicamente contra personas
que sí estén en situaciones muy complicadas,
parece que se quiere proteger a cuatro millones de personas o de hogares.
Veremos cuál es el plan definitivo de parte de la influencia de la inflación.
Y en segundo lugar, que, claro, esta protección la articula como
no recortando el gasto, no diciendo, bueno, yo voy a gastar más por aquí,
pero menos por allá, voy a redistribuir mis prioridades de gasto, no, no.
Lo financiar había deuda, y, por tanto, financiar todo esto había deuda,
lo que significa es que se vamos todavía más la inflación,
porque estamos alimentando más el gasto agregado,
que es lo que, en última instancia, está moviendo los precios.
Entonces, bueno, la orientación general de hay que tratar de proteger
quirúrgicamente a las personas que se están empobreciendo
y que están al límite de pobreza dentro de España,
puede tener sentido extender el plan a cuatro millones de personas
y financiarlo con deuda, pues, tiene mucho de...
O parece que puede tener mucho de compra de votos
y, además, de compra de votos a un precio caro, con inflación.
Hablando de deuda, y por último, Juan Ramón,
¿tú crees que Europa le va a pedir algún tipo de esfuerzo adicional
a Pedro Sánchez?
No sé si tanto como le pidieron a Zapatero en su momento,
pero algún tipo de...
Oye, mirate, vamos a controlarlo de la prima de riesgo.
Oye, vamos a cerrar el grifo de compra de deuda,
pero vamos a hacer que en Italia ni España se desboquen,
que le diga... Pero, a cambio, ¿tienes que,
para contentar a Alemania, Luxemburgo, Países Bajos?
A ver, la lógica diría que sí,
porque si tenemos unos estados en problemas,
porque no hacen reformas y porque gastan más de lo que ingresan,
pues, bueno, yo te saco de los problemas,
pero tú evitas generar nuevos problemas.
Esa sería la lógica y el sentido común.
El problema aquí es que el Banco Central Europeo
ya tiene un mecanismo para sacar del fuego a los Países en problemas,
se llama el mecanismo de la OEMT,
se creo precisamente en el año 2012,
para rescatar a España e Italia,
aunque no llegó a ser utilizado en ese momento,
se ha utilizado nunca de hecho, pero sigue ahí, está disponible.
Si ya existe un mecanismo que está disponible
y al que podrían recurrir gobiernos como el de España e Italia,
si ven que su prima de riesgo se dispara,
y los gobiernos de España e Italia no lo quieren utilizar,
pues, algún motivo tiene que haber para que no se denutilizan,
y el motivo es que ese mecanismo específicamente
requiere exige de condicionalidad.
Los gobiernos que pidan ayuda a través de ese mecanismo
han de hacer reformas y han de ajustar su presupuesto,
y por eso no quieren pedir ayuda,
no quiere pedir ni España ni Italia,
que por cierto lo de Italia ya tiene guasa,
porque quien tiene que pedirlo es Mario Draghi,
quien es quien creó ese mecanismo con esas condiciones.
Pero bueno, y claro, ¿cuál es la reacción del Banco Europeo ante esto?
Un Banco Central serio diría, bueno, pues, si ustedes,
les estoy alargando el brazo, pero no quieren coger la mano,
porque les exijo condicionalidad, pues, si se quieren caer por el abismo,
caiganse ustedes.
No, la respuesta ha sido bueno, pues, si no quieren pedir ayuda
por esta vía, porque lleva aparejada condicionalidad,
voy a crear un nuevo mecanismo que nos llevará aparejada condicionalidad
previsiblemente para poderles rescatar en condiciones.
Es decir, de momento parece que Europa está apostando
por no exigir nada, lo cual ya es el colmo del despropósito
de la unidad fiscal y monetaria hacia la que estamos avanzando.
De las formas, y ya concluyo con esto,
yo casi me conformaría con que la segunda fase de la reforma
de las tensiones, que tiene que aprobarse en los próximos días,
sea una reforma serio, parece que está habiendo ahí
alguna dificultad para que esta segunda fase sea aprobada
finalmente por Bruselas, pues, que ahí nos apriete bien las tuercas
y no comprometa nuestro futuro con las reformas absurdas
contra el sistema de pensiones que ha llevado a cabo este Gobierno,
pues, ya me daría con un canto en los dientes
si, finalmente, Europa ahí nos aprieta un poco las tuercas
y nos salva de esa patata caliente,
que es la bomba pensional que tenemos en Ciernes,
sino esa reforma de verdad al sistema.
Juan Ramon Rayo, muchísimas gracias por tu ayuda, como siempre.
Un abrazo hasta la semana que viene.