logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Juan Ramón Rayo, doctor en economía. Juan Ramón, muy buenos días.
¿Qué tal? Buenos días. ¿Cómo estamos?
¿Cómo ves la situación, la fotografía,
después de conocer, además, en la jornada de ayer,
ese informe, ese cuadro de situación del Banco de España,
cómo es el momento actual en el que está una misma imercia
en la economía española?
Bueno, lo comentamos en una de las primeras entrevistas
que me hiciste para este año.
Yo comenté que no veía el panorama económico para este año,
si no había nuevos sobresaltos con la pandemia,
demasiado negativo, todo lo contrario,
que podía ser un muy buen año en lo económico,
dado que, en la medida en que la economía se vaya reactivando,
conforme veíamos venciendo,
conforme veíamos superando a la pandemia,
conforme la gente desahorra esos saldos de ahorro
que ha ido acumulando durante 2020 de manera precaucionaria,
por lo que podía pasar,
conforme, por tanto, aumenta el consumo,
conforme la inversión de las empresas también aumenta,
en parte en reacción a ese consumo incrementado,
en parte también por las inversiones que se paralizaron en 2020
y que se van a trasladar a 2021
y conforme vayan llegando los fondos de Bruselas,
que ya veremos qué impacto tiene en el largo plazo,
pero es evidente que en el corto supondrá una inyección de gasto potente,
pues todo eso tiene que configurar un panorama de crecimiento
para este año y probablemente también para el que viene,
insisto, si la pandemia no da nuevas sorpresas negativas,
pues bastante favorable.
Es verdad que este año, en el primer trimestre,
tuvimos esa sorpresa negativa,
que fue la tercera ola,
que en parte corrigió las previsiones de crecimiento a la baja,
pero, sin nuevas olas que obliguen a cerrar la economía,
pues ya digo, el panorama para este 2021
no es ni mucho menos malo,
otra cosa es el medio plazo de la economía española.
La mesa, por un lado, la inflación,
parece que el Banco Europeo lo tiene claro
y que no va a ser un problema más allá de un asunto puntual,
pero la realidad es que, por ejemplo,
todo el aumento de precios de la vuelta del sector turístico,
no lo tenemos todavía en la Cesta de la Combra
y tampoco tenemos en ese aumento de la inflación
gran parte de la vuelta del consumo interno que pueda,
por ejemplo, en el Ocio Nocturno,
como hemos visto en las últimas horas, pueda repuntar.
¿Crees que la inflación puede ser un problema puntual
o que puede extenderse más allá?
La verdad es que cada vez que hay consenso,
en que algo va a ser puntual, acaba y en dos días más allá,
pero ¿cómo lo ves tú?
Sí, ese es el gran riesgo, en el corto plazo,
el gran riesgo no sanitario, digamoslo así,
¿no?
Es verdad que ahora mismo la inflación se está moviendo
por aumentos puntuales por el lado de los costes de los precios.
Sin embargo, existe el riesgo,
y no hay que despreciarlo en absoluto,
de que esos incrementos puntuales, transitorios en los precios,
debido a restricciones de la oferta,
se terminen trasladando en un ciclo inflacionista más prolongado,
en la medida en que esos aumentos de precios
penetren las expectativas de los agentes,
por ejemplo, trabajadores que renegocian a Dalza
sus salarios para cubrirse frente a la inflación,
y empresarios que a su vez aumentan más los precios
para cubrirse frente al encarecimiento de los costes salariales,
o en la medida en que los muchos tenedores de dólares,
recordemos que durante el último año,
durante 2020, una medición de la oferta monetaria,
como puede ser M2, se incrementó solo ese año un 25%,
pues en la medida en que todos aquellos agentes
que tienen atesorados estos pasivos en dólares,
si bien inflación empiecen a plantearse que a lo mejor
el dólar no es tan buen depósito de valor
en la medida en que van a venir, pueden esperarlo,
no digo que vaya a pasar, pero en la medida en que lo esperen,
que van a venir meses o años de inflación más alta de lo normal,
eso podría llevar a que no quieran mantener atesorados
esos saldos de tesorería, y si la demanda de dinero cae,
los precios a su vez aumentan a modo de profecía autocumplida,
o el peor escenario posible.
Si los tenedores de dólares llegaran a plantearse
que la reserva federal ya no es una autoridad monetaria
realmente independiente, que cuando suben los precios
no suben los tipos de interés para cuidar el valor del dólar,
sino que más bien está intentando cuidar
las finanzas del gobierno estadounidense y prendeudado,
y que por tanto no va a subir los tipos de interés
aún cuando la inflación se descontrole,
eso provocaría también una huida del dólar
que generaría inflación.
Y si hay inflación en Estados Unidos, no pensemos que Europa,
la eurozona, va a poder aislarse de esa tendencia inflacionista.
Las últimas semanas, como el gobierno reducía esos contratos temporales
a un máximo de un año,
con la complicación del despido si se produce antes de ese año,
por lo que se va a ir complicando para el empresario
cada vez más el tema del despido,
no se va a armonizar, parece, en un único contrato,
todas las opciones que se tenga para poder efectuar
esa salida laboral para los empresarios,
por lo que se va complicando el mercado laboral.
¿Cómo ves que pueda repercutir en el conjunto de la economía
un endurecimiento para las empresas de esas contrataciones?
Todo lo que supone un encarecimiento del coste efectivo
de la contratación va a redundar en menor contratación.
Eso creo que es bastante evidente.
Eso no significa que no haya que cambiar la estructura laboral de España.
España tiene un mercado laboral desastroso,
especialmente por el lado de la alta tasa de paroestructural,
pero también por la alta tasa de temporalidad estructural.
Llamemosla así.
La temporalidad es un problema muy grave
y creo que el gobierno hace bien en poner el foco en la temporalidad.
Ahora, tener claro que algo es un problema grave
no significa articular medidas razonables para contrarrestar
ese problema.
Y, desde luego, prohibir, de facto, la contratación temporal
no va a suponer que se solucionen
todos los problemas del mercado laboral,
ni siquiera que se solucione los problemas de fonda
a los que se enfrentan los trabajadores temporales.
¿Por qué? Porque si la alternativa a no tener un contrato temporal
es estar en el paro,
pues, probablemente, las personas que las condenen al paro
preferirían ese contrato precario y temporal.
Es un poco similar a la lógica del salario mínimo.
Sí, hemos subido el salario mínimo en 2019,
pero 170.000 personas que hasta entonces cobraban el salario mínimo
ahora están en el paro.
O personas que habrían encontrado un empleo al salario mínimo
ahora están en el paro de los dos grupos ahí.
Claro, eso no es una solución para esas personas.
Con los contratos temporales, lo mismo.
Si no conseguimos abaratar el coste de la contratación indefinida,
que debería ser del objetivo de una reforma laboral,
prohibir la contratación temporal
simplemente significará que muchos,
ya digo, de los que se contrataban temporalmente,
no es que pasen a contratarse con contratos indefinidos,
es que no se contrataran.
¿Crees que hay alguna medida que se debería estar poniendo
encima de la mesa y que no se esté poniendo
en este proceso de recuperación de la economía?
Bueno, hay muchas.
De hecho, todos los grandes problemas estructurales
a largo plazo de la economía española,
siguen tal cual, no se están atajando de ningún modo.
Creo que el principal reto para incrementar el nivel de vida
de los españoles es, esencialmente,
aumentar la productividad de nuestra economía
que lleva estancada más de 25 años.
Ninguna sociedad puede aumentar,
sostenidamente, el nivel de vida de su ciudad
no sin que aumente la productividad.
Bueno, no hay medidas razonables, efectivas,
para incrementar esa productividad.
Lo que hay son parches para que los problemas que causa
o muchos de los problemas que causa la falta de productividad
no se noten en la economía
o no emerjan visibles en la economía.
Por ejemplo, si tenemos una estructura de bajos salarios,
no vamos a intentar cambiar esa estructura
a una estructura de alto valor añadido y alto salario,
sino que vamos a prohibir que se paguen bajos salarios
condenando, por tanto, a muchísimas personas al desempleo.
Creo que ese es el gran problema,
la gran deficiencia estructural a largo plazo de nuestra economía.
Nos estamos concentrando en conseguir a corto plazo
un rebote importante en términos de PIB,
porque el ciclo electoral es el que es
y al político le conviene que en los próximos años
haya un crecimiento intenso de la actividad económica
para llegar en buena forma a las elecciones,
pero los retos de largo plazo están desatendiendo por entero
por muchos informes de España 2050
que coloquemos encima de la mesa,
normalmente a modo propagandístico.
Muchas gracias, Juan Ramon Rayo, doctora en economía.
Gracias por acompañarnos en esta mañana. Buen día y buen negocio.
Muchas gracias a vosotros. Hasta otra.