logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Qué les ha dado Pedro Sánchez a sumar a Junts, a Esquerra, al VNG, al PNV, a Bildu
y a Coalición Canaria para lograr su apoyo en la investidura y repetir como Presidente
del Gobierno?
Veámoslo.
Pedro Sánchez será previsiblemente investido de nuevo Presidente del Gobierno durante
esta próxima semana.
Contará para ello con los votos del PSOE, de Sumar, de Junts per Catalunya, de Esquerra
Republicana de Cataluña, del PNV, de Bildu, del VNG y de Coalición Canaria.
En total 179 votos que le garantizan un apoyo superior a la mayoría absoluta.
Pero para lograr estos 179 votos, Pedro Sánchez ha tenido que negociar con todas las anteriores
fuerzas políticas, ofreciéndoles algo a cambio.
¿Y qué ha cedido, qué ha concedido Pedro Sánchez a sumar a Esquerra, a Junts, al PNV,
al VNG o a Coalición Canaria para lograr su apoyo?
Empecemos por su socio de Gobierno, por Sumar.
Para lograr el apoyo de los diputados de Sumar, Pedro Sánchez ha tenido que concederles medidas
en materia de regulaciones y en materia de gasto público y fiscalidad.
Entre las regulaciones que Pedro Sánchez se ha comprometido con Sumar a promover durante
la próxima legislatura sobresalen la reducción forzosa de la jornada laboral hasta 37,5 horas,
el encarecimiento del coste del despido, la persecución de los alquileres turísticos
o la prohibición de los vuelos cortos cuando exista alternativa ferroviaria con duración
inferior a dos horas.
En materia de gasto sobresale el incremento del gasto en vivienda pública o en educación
infantil y en materia fiscal desde luego destaca, sobre todo, el establecimiento de un tipo
mínimo del 15% en el impuesto sobre sociedades, pero calculado sobre el resultado contable
de las empresas, no sobre su base imponible, sino sobre su resultado contable.
Por tanto, las grandes empresas que tengan su sede fiscal en España pagarán impuestos
en el extranjero por las ganancias que hayan obtenido en el extranjero y luego volverán
a pagar sobre esas ganancias por las que ya han pagado impuestos en el extranjero, volverán
a pagar un tipo impositivo del 15% en España, sin posibilidad de compensarse aquello que
ya han pagado en el extranjero.
O si una empresa perdió muchísimo dinero el año pasado y ha ganado un poco de dinero
durante este año, no se permitirá compensar las pérdidas del año anterior con los beneficios
del año en curso.
Por tanto, en el año en curso, como hay ciertos beneficios, se pagaría un 15% de impuestos
aún cuando, repito, el año pasado tuviese muy abultadas pérdidas.
Se trata de una medida que convertiría al impuesto sobre sociedades de España en uno
de los peores, con diferencia del mundo.
Por tanto, un impuesto sobre sociedades, que en lugar de atraer y retener inversión,
la expulsaría.
Vayamos ahora con Junts per Catalunya, ¿qué le ha concedido el PSOE a Junts per Catalunya
para conseguir su apoyo en la investidura?
Pues en primer lugar, lo que le ha concedido es una ley de amnistía que cubra todos aquellos
delitos cometidos durante el proceso de independencia catalán entre el año 2012 y el año 2023.
Y a su vez, el PSOE también le ha concedido a Junts per Catalunya una mesa de negociación
con un relator internacional en la que se traten temas tan diversos como el referéndum
de independencia de Cataluña, la hacienda catalana propia y, por último, la extensión
de la ley de amnistía para incluir casos que en las comisiones de investigación parlamentarias
sean decretados como casos de LOFER, es decir, de judicialización de la política.
A su vez, el PSOE también ha llegado a un acuerdo con Esquerra Republicana de Cataluña,
un acuerdo que guarda bastantes paralelismos con el de Junts per Catalunya, pero que no
es idéntico.
En primer lugar, en ese acuerdo también se contiene la aprobación de una ley de amnistía,
pero en segundo lugar encontramos otras medidas que no están incluidas en el acuerdo con Junts.
Por ejemplo, la condonación de 15.000 millones de euros en deuda pública de la Generalitat
catalana, deuda pública que sería socializada entre el conjunto de los españoles.
A su vez, también se le ha concedido el traspaso de la titularidad y de la gestión de cercanías
en Cataluña y, por último, un incremento de la inversión estatal, de la inversión
de los presupuestos generales del Estado, en Cataluña.
Por ejemplo, el Estado central invertirá varios cientos de millones de euros en los
Mossos d'Esquadra o en la Administración de Justicia catalana o en la investigación
y desarrollo que se ejecute dentro de Cataluña.
Más pactos alcanzados por el PSOE para garantizarse la investidura de Pedro Sánchez?
El pacto con él, BNG.
¿Qué contiene este pacto?
Pues en primer lugar, que la comunidad autónoma gallega acceda a una condonación de deuda
equiparable a la de Cataluña, con donación de deuda de Galicia que, de nuevo, sería
socializada entre todos los españoles.
A su vez, el BNG también le ha arrancado a Sánchez el subsidio estatal para rebajar
los peajes en dos autopistas de Galicia, la creación de cinco juzgados especializados
en la violencia de género dentro de las tierras gallegas y, por último, un aumento de los
traspasos competenciales desde el Gobierno Central al Gobierno de la comunidad autónoma
de Galicia.
Asimismo, Sánchez también necesitaba de los votos del PNV.
¿Y qué ha conseguido el PNV en su negociación con Sánchez?
Pues en primer lugar, que en el plazo de dos años se complete la transferencia de todas
las competencias autonómicas contenidas en el Estatuto del País Vasco, en el Estatuto
de Guernica.
Y ello incluye la gestión de la administración de la Seguridad Social en el País Vasco,
no el control de los fondos de la Seguridad Social, sino la gestión administrativa de
esos fondos en el País Vasco, y también la red de cercanías en el País Vasco.
A su vez, ambas fuerzas políticas también se comprometen a estudiar la aprobación de
un nuevo Estatuto para el País Vasco, un Estatuto que contenga más competencias para
el País Vasco de las que ya contiene el Estatuto de Guernica y que, en teoría, van
a estar plenamente transferidas, como hemos explicado durante los próximos dos años.
Se acuerda a su vez que los convenios colectivos negociados en el País Vasco tengan prevalencia
sobre los convenios colectivos de ámbito estatal, es decir, que aunque haya un convenio colectivo
para el conjunto de España, tendrá prevalencia el convenio colectivo que se haya negociado
En el País Vasco, hasta ahora, un convenio colectivo autonómico solo tenía prevalencia
sobre el convenio colectivo estatal en aquello en lo que lo mejorara. Pero con este pacto,
en cualquier caso, los convenios colectivos del País Vasco, mejoren o empeoren los convenios
colectivos estatales, tendrán prevalencia. Y, por último, el PNV también le ha arrancado
a Pedro Sánchez el compromiso de incluir una cláusula foral en todas las leyes estatales
que afecten al País Vasco. Es decir, por ejemplo, si se aprueba una reforma laboral para toda España,
esa reforma laboral, como también afecta al País Vasco, tendrá que incluir una excepción
específica para el País Vasco. Y esa excepción, ese régimen jurídico especial dentro de esa ley
para el País Vasco, ha de ser negociada con el PNV. Es decir, el PNV ha de aceptar el contenido
de esa cláusula foral, que no será más que el modo en el que esa legislación estatal se
aplicará específicamente en el País Vasco. Y el último de los acuerdos de investidura a los
que ha llegado, al menos oficialmente, Pedro Sánchez, ha sido el acuerdo de investidura con
coalición canaria. En este caso, y como los votos de coalición canaria no eran en absoluto necesarios,
simplemente han sido una comparsa para legitimar adicionalmente la presidencia de Pedro Sánchez,
pues lo que ha conseguido coalición canaria de Pedro Sánchez ha sido prácticamente nada. Lo que
ha logrado es que el Gobierno se comprometa a cumplir del todo los acuerdos que coalición
canaria ya había conseguido con el Gobierno en la tramitación de los presupuestos del año 2023.
Vamos, que coalición canaria, a cambio de aprobar los presupuestos generales del estado de 2023,
alcanzó ciertos acuerdos con el Gobierno. El Gobierno no los ha cumplido y ahora, a cambio
del apoyo en la investidura, el Gobierno se vuelve a comprometer que ahora sí cumplirá con esos
acuerdos. Te han engañado una vez y ahora quieres que te engañen dos veces. Estos son todos los
acuerdos de investidura a los que ha llegado oficialmente el PSOE. Digo oficialmente el PSOE
porque Pedro Sánchez también recibirá los votos, y los necesita, sin esos votos no sería
presidente del Gobierno, de otro partido, de Bildu. Pero el PSOE no ha suscrito oficialmente
ningún acuerdo de investidura con Bildu. En teoría, Bildu le dará sus votos en la investidura a cambio
de nada, sin ningún tipo de contrapartidas. Pero es poco verosímil que eso sea así. Lo que en todo
caso sucederá es que esas contrapartidas no se han explicitado, no se han puesto en negro sobre
blanco en un documento que conozca la opinión pública española, porque serían contrapartidas
a las que se opondría esa opinión pública española y, por tanto, son contrapartidas que
tendrá que ir concediendo el PSOE a Bildu poco a poco y a ser posible de manera no transparente.
Pues estas son todas las concesiones, o mejor dicho, las concesiones más destacadas, más importantes,
que ha tenido que otorgar Pedro Sánchez al resto de fuerzas políticas parlamentarias para
garantizarse su apoyo en la investidura y lograr repetir como presidente del Gobierno. No todas
esas concesiones son concesiones negativas. En particular, todas aquellas que suponen una
mayor descentralización efectiva del poder político, es decir, que vacían a Pedro Sánchez de poder
político, en principio son buenas noticias. El problema en este punto no es tanto que se produzca
esa descentralización, sino que se produzca de manera asimétrica. Por ejemplo, los convenios
colectivos negociados en el País Vasco tendrán prevalencia sobre los convenios colectivos estatales,
pero ¿por qué los convenios colectivos negociados en la Comunidad Autónoma de Madrid no van a tener
prevalencia sobre los convenios colectivos estatales? ¿O por qué a Cataluña y al País Vasco se les cede
la titularidad y la gestión de la red de cercanías y a la Comunidad Autónoma de Madrid no? Que puede
haber autonomías que no quieran esas competencias, pero si una autonomía quiere ese régimen
competencial, debería poder acceder a él, aun cuando Pedro Sánchez no necesite del voto de los
diputados de partidos regionalistas o nacionalistas electos en esas regiones. Pero no parece que ese
vayase del caso, porque estamos puramente ante un mercadeo de votos en el Congreso de los Diputados.
Unos políticos utilizan nuestro dinero y nuestras libertades para negociar con otros políticos a
cambio de su voto. No vamos hacia un marco institucional general e igual para todos,
aunque esa igualdad sea en el acceso a los términos de la descentralización. No vamos a un marco
institucional cuya configuración depende del dictat del gobierno de turno. Yo necesito tus
votos, a ti te doy este dinero y te doy estas libertades. Yo no necesito tus votos, a ti no
te doy este dinero ni te doy estas libertades. Arbitrariedad pura y dura en beneficio privativo
de la clase gobernante. Eso y no otra cosa, la arbitrariedad en beneficio privativo de la
clase gobernante será la próxima legislatura sanchista.