This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El Banco Popular de China anuncia uno de los mayores paquetes de estímulos monetarios y
financieros de toda la historia del país. ¿Qué está sucediendo exactamente a China
y cómo podría terminar afectándonos? ¡Veámoslo!
Desde el año 2019, la economía china está creciendo a ritmos sustancialmente más bajos
de aquellos a los que solía crecer. En parte se trata de un fenómeno normal, esperable,
lógico, porque cuanto más rica, cuanto más desarrollada está una economía, más cuesta
mantener los ritmos altos de crecimiento. Pero en parte también se debe a que la economía china
está atravesando una profunda crisis inmobiliaria cuya digestión es muy complicada. Hasta el año
2011 la economía china solía crecer a tasas de alrededor del 10% anual. Entre el año 2011 y 2019
las tasas de crecimiento anual se estabilizaron en torno al 6,5-7%. Y ahora mismo el objetivo de
China es conseguir crecer a ritmos del 5% anual, algo que a estas alturas no está ni siquiera claro
que vayan a conseguir. Y justamente porque ahora mismo las perspectivas de crecimiento de la economía
china no son del todo halagüeñas para alcanzar esa tasa del 5% anual, hoy el Banco Central de China
ha anunciado de manera sorprendente un muy amplio paquete de estímulos monetarios y financieros con
los que tratar de reflotar la languideciente economía china. De hecho, la justificación de
este paquete de estímulos monetarios y fiscales ha sido contribuir a promover un crecimiento estable
de la economía china y a un moderado rebote de los precios dentro del país. ¿Pero en qué consisten
exactamente estas medidas? En primer lugar, el tipo de interés de referencia de la política monetaria
del Banco Central de China, que es el tipo de interés al que se remuneran las reservas de los
bancos comerciales en China, se reduce del 1,7% al 1,5%. Se trata con diferencia del tipo de interés
más bajo de toda la serie histórica. El objetivo de reducir la remuneración que el Banco Central de China
paga a los bancos comerciales del país es el de inducir a esos bancos comerciales a que den
préstamos a familias, empresas y administraciones públicas a tipos de interés aún más bajos de
aquellos a los que los estaban dando hasta el momento. En segundo lugar, el Banco Central de
China también reduce el coeficiente de caja de los bancos comerciales de China, es decir, el porcentaje
de los depósitos bancarios de China que ha de estar cubierto en el activo por reservas, por dinero en
efectivo, por pasivos del Banco Central. Hasta el momento, este coeficiente de caja obligatorio se
ubicaba en el 10% y lo han reducido hasta el 9,5%, el nivel más bajo desde comienzos del año 2007.
Pero es que además el Banco Central de China también ha anunciado que a futuro prevé que se
siga reduciendo. ¿Y cuál es el objetivo de reducir el coeficiente de caja obligatorio de los bancos
comerciales de China? Pues de nuevo, facilitar que estos bancos puedan dar más crédito del que hasta
ahora estaban regulatoriamente autorizados a dar. Normalmente, cuando los bancos dan un crédito,
lo dan creando simultáneamente depósitos. Pero si la regulación te obliga a que por cada depósito
tengas una determinada cantidad de efectivo, si no consigues más efectivo no puedes crear más
depósitos y si no puedes crear más depósitos no puedes dar más crédito. Pues bien, el objetivo de
bajar el coeficiente de caja es precisamente que se puedan crear más depósitos en relación con el
efectivo disponible de los bancos y al poder crear más depósitos que se puedan dar más créditos.
De hecho, se estima que sólo esta rebaja en medio punto del coeficiente de caja equivaldrá a una
inyección de financiación o más bien a otorgar a los bancos una holgura financiera para que puedan
expandir el crédito por importe de 140.000 millones de dólares. Eso sí, hay que aclarar que este recorte
del coeficiente de caja obligatorio de las reservas obligatorias mínimas de liquidez sólo será
aplicable a los grandes bancos. Los pequeños bancos comerciales de China, que son los que se cree que
pueden tener más problemas, no se verán beneficiados por esta relajación de las condiciones de liquidez.
En tercer lugar, el Banco Central de China también recorta los tipos de interés de referencia para la
deuda empresarial y para la deuda hipotecaria, salvando las distancias, algo así como el
equivalente al Euribor. Concretamente, este tipo de interés bajaría en 20 puntos básicos, desde el
actual 3,35% hasta el 3,15%. Hasta aquí, por tanto, tenemos un primer paquete de medidas orientado a que
el sector bancario chino pueda y quiera dar mucho más crédito a familias, empresas y administraciones
públicas a tipos de interés más bajos. ¿Y para qué quiere el Banco Central de China que el sistema
bancario nacional dé mucho más crédito en condiciones mucho más laxas a familias, empresas y
administraciones públicas? Pues para que empresas, familias y administraciones públicas se endeuden con
el objetivo de comprar dos tipos de activos, acciones de empresas chinas e inmuebles ubicados en China,
que aumente la demanda de estos dos tipos de activos para así reflotar sus precios. Y es que
precisamente el resto de medidas que ha anunciado hoy el Banco Central de China se orientan a facilitar,
a impulsar, a inducir a familias, empresas y administraciones públicas de China a que
se endeuden más para comprar acciones y para comprar vivienda. Por un lado, y en el caso de
las acciones, el Banco Popular de China ha anunciado que creará una nueva facilidad de financiación para
que las empresas del sector financiero puedan obtener liquidez con el objetivo de comprar acciones. Y de
momento esta nueva facilidad de financiación estará dotada con más de 70.000 millones de dólares. Pero el
propio Banco Popular de China ha alertado de que están planteándose crear un fondo de estabilización
bursátil del mercado chino. Es decir, dotar a un fondo público con recursos para que sostenga el precio
de las acciones de China. Y es que desde comienzos del año 2021 el principal índice bursátil de referencia
en China ha venido cayendo de manera más o menos sostenida. De ahí, muy probablemente,
que las autoridades chinas quieran revertir esta tendencia sostenida a la baja de su mercado de
capitales. Y precisamente si, después de haber ponderado beneficios y riesgos, te planteas invertir
en el mercado bursátil chino tratando de aprovechar un posible rebote a raíz de la aprobación de estas
medidas por parte de las autoridades chinas, una forma de hacerlo es a través de un ETF. Y una de
las plataformas a través de las cuales puedes invertir en un ETF que replique el mercado bursátil
chino es Freedom24, la entidad que apadrina este vídeo. En Freedom24 podrás encontrar una amplia
variedad de acciones nacionales e internacionales y también de ETFs nacionales e internacionales en los
que invertir tus ahorros. Y a su vez, ahora mismo, la liquidez que temporalmente no tengas invertida en
ningún activo financiero está siendo remunerada por la cuenta D de Freedom24 al 3,35% anual en euros
o al 4,82% en dólares. Si quieres obtener más información sobre Freedom24, sobre las distintas
opciones de inversión a través de su plataforma o acerca de la remuneración que ofrece Freedom24 sobre
los saldos de liquidez no invertidos, puedes obtenerla pinchando en el enlace que aparece
en la caja de descripción de este vídeo o en el comentario destacado. Pero además, tal como he
mencionado, este paquete de estímulos monetarios y financieros del Banco Central de China no se
orienta únicamente a impulsar la compra de acciones bursátiles, sino también de inmuebles. Y para
facilitar que particulares y administraciones públicas demanden más vivienda, compren más vivienda,
sacando al país de la crisis inmobiliaria en la que está asumido, se han adoptado dos medidas
adicionales. En primer lugar, reducir la entrada de las hipotecas para segunda residencia desde el
actual 25% hasta el 15%. O dicho de otra manera, hasta el momento los bancos comerciales chinos
podían prestar hasta el 75% del valor de una vivienda como préstamo hipotecario. A partir de ahora
podrán extender hasta el 85% del valor de la vivienda. Por tanto, aunque una persona tenga
muy poco ahorro que aportar como entrada, podrá lanzarse a solicitar un préstamo hipotecario para
comprar una segunda residencia. Pero además, y en segundo lugar, el Banco Central de China va a
conceder préstamos de hasta el 100% del valor de la vivienda a las administraciones públicas
locales que quieran comprar vivienda vacía e invendible. En muchas ciudades chinas sigue existiendo
un stock muy grande de vivienda que no se vende. Y en lugar de liquidarla para bajar el precio todo lo
que sea necesario hasta que se venda, se pretende que sean las administraciones públicas locales las
que estabilicen los precios, como en ese fondo de estabilización bursátil que se plantea ahora crear,
las que estabilicen los precios de la vivienda comprando esas viviendas invendibles sin que bajen
demasiado los precios. Hasta ahora, el Banco Central de China daba préstamos de hasta el 60% del valor de
la vivienda a las administraciones locales para que se lanzaran a absorber todo ese stock de inmuebles
invendibles. A partir de ahora, el Banco Central de China dará préstamos de hasta el 100% del valor
de la vivienda. Y por si todo esto os pareciera poco, el Banco Central de China también ha dicho hoy
que estas medidas monetarias y financieras no serán suficientes, que habrá que complementarlas en el
futuro con estímulos fiscales. Por consiguiente, como decía, parece que las autoridades chinas
empiezan a estar inquietas con el insuficiente ritmo de crecimiento de su economía y en lugar de
liquidar y digerir todas las malas inversiones acumuladas en el pasado justamente por el uso y
abuso del endeudamiento para sostener una burbuja inmobiliaria que impulsara artificialmente el
crecimiento, parece que están apostando por guardar los escombros debajo de la alfombra a ver si a
corto plazo logran evitar que la economía se enfríe demasiado. Los vicios keynesianos de Occidente
también están contaminando Oriente. Ya lo hicieron durante los 90 con Japón, con resultados bastante
deplorables y ahora parece que se lanzan a hacerlo con China. Ojalá no sigan emborrachándose de deuda
pública y de deuda privada para sufragar o para sostener malas inversiones. Porque salvo que uno
quiera que a la economía china le vaya mal, desde luego no debería desearle que siga el muy empedrado
camino del keynesianismo.