This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Buenas tardes. Muy buenas tardes. Bienvenidas.
Hola. Buenas tardes. Bienvenidas y bienvenidas a este congreso.
Hola. Como digo, a este congreso de España, hoy me lo digo, en España es un implante.
Es un implante. Es importante el paréntesis, porque es un implante.
Y la crisis económica, social, política, para mí como director de la India,
ahora hablaré un poquito de la geografía, de lo que fue el progreso, de lo que fuiste en el área de ello.
Cuando me dio la idea, como me mantiene la idea, me pareció que era un experimento absolutamente necesario,
porque si bien me hice, no hay problema, no hay problema, no hay problema, no hay problema.
Sin embargo, problemas que están atentes, que se ven a hablar, que están a vergan sus vidas,
que eran de tal importancia, no hay problema, no hay problema.
Es curioso que esto está a llevar la cara. En ese sentido, para mí, en el primer momento,
lo está en el costo, lo está en el nacional, lo que se llama San Marca, para poder sacar la gana.
Y en el primer momento de mi acercamiento a la bebida, esa bebida había una decente que me dio un implante,
y la escena de la bebida me dio un desambleado a los organismos que pudieron hacer.
Y en el primer momento de mi acercamiento a la bebida, en el primer momento de mi acercamiento a la bebida,
que pudieron desamblear, y para mí era la verdadera�� y tengo muy short hair.
JACK O deadies al Spanish translator
Y en el primer momento de mi acercamiento a la bebida,
Pago-SéptBaby y Archie Meña Elinks,
y mí aquí en el primer momento que est recked
en EL permitimiento de mirar
la propia dinámica social fue siendo cada día más circunstancia en este regreso,
viendo que dando un global y un ganado de grandes circunstancias, la misma enfermedad
verdad que yo pregunto en los menes de la pandemia era estica y continuaba siendo estica
y continuamos. Y por qué es desde el punto de vista necesario, no porque aquí no había
una dinámica social, es un país que hasta este pelle no tenía dinámica de calidad.
No era esta idea de ganar el cremador y el cremador, no tenía cremadores, cremadores,
cremadores, cremadores, etcétera. No era esta idea de ganar el cremador y lo de la otra
es que es una actividad de pensamiento de diferentes que al mismo tiempo pasasen dentro de la jamboneta,
se vio la extrema extrema extrema de diferentes, y que además tratasen de tener una vertiglia amplia de integración,
y que crean este factor de la jamboneta, que es el que tiene la jamboneta.
Es una actividad de la jamboneta, que es una actividad de la jamboneta, que es el que tiene la jamboneta.
Si debes hablar de una actividad que es importante, que es una actividad de pensadores,
no es menos de que lo tenga vista, que aquí la jamboneta, la extrema extrema, ya ha comenzado anualmente,
cuando está menos social y que no tiene una actividad extrema, es que es una actividad extrema.
La jamboneta, la extrema extrema, es una actividad extrema, que es una actividad extrema,
y creo que siempre soy bien guionera. Es una d00kanb drinking aporte, que esta điemena no es un momento de extrema модelidad,
Lo único que quiero señalar es que voy a decir que es un punto muchísimo, un punto de suerte
y hacer una llamada, muchas cosas, como el mundo, el mundo que tiene un punto de suerte
esto lo llama Prodes y Mistrales, y que de alguna manera es un punto de suerte, un punto de suerte
como hay en las grandes prácticas de las finanzas y universitarias, pero que de alguna manera están produciendo
los instrumentos, están produciendo ideas y un punto de suerte también, también tienen las especias
y los instrumentos que se producen el instrumento, es decir, hay talentiles, muchos de los talentos
están teniendo talentiles, es decir, lo que nos está interesando es señalar una institución túbrica
y la necesidad de seguir manteniendo el nos como lugar donde defender la discusión túbrica, la controversia y el debate
el sentido, el sisto, creo que es intercambio de eso, también tiene intercambiosidad de las otras comunidades
y las estructuras a su extrema. En cuanto a la estructura del Congreso, que estuvimos viviendo en Barcelona en varias ocasiones
yo creo que ya les preguntaba, creo que es un poco de nada a mí, que aquí hay una estructura escalonada
en el mundo de Europa, con los problemas de los espacios que hicieron, el problema de la personalidad, para que nos diga el contexto
pues, a verdad, el problema de la estructura del 78, la estructura del estado, comunidades autónomas, la ciudad, casi un asamemamiento
viendo como hacía el ámbito de Libre. En realidad, Libre es una estructura de pirámide que la misma gente
que está viviendo en el mundo de Europa se ve claramente de temas que salen de Libre para problemas que se ven en Europa
y, limitablemente, están dando, no lo que se puede hacer en el ámbito de la ciudad, en el ámbito de las comunidades
yo creo que tiene sentido seguir viviendo en la estructura de pirámide, yo creo que tiene su estructura en el mundo de Libre
pero, en verdad, sabes. No digo porque, como tú dices, yo tengo la entrevista todo el rato de cómo es que salgo y de ahí.
Bueno, dicho eso, sí que quería decir, ya terminé así, no es titularis, sino muy elevantes, podría dar gracias
y estos congresos, no se podrían hacer, sin que gente como Ernesto, Gustavo Santemán, y alguien que no está llegando a conocer
como el Santé, el Santé italiano, con una discusión para el internet, poco a poco se apuestan de la idea de este congreso.
Ellos crearon de este Gustavo Santemán, en Galicia, 5,32 tibales, con el señor Pisterra y el señor Cabrillo, y me dijo que iba a estar hablando con él,
entonces, esto se dio en la ciudad, se dio en la ciudad de Libre.
Sin los, pero Ernesto me distituyó mucho en las poblaciones, porque también tengo una fama que me pudo ir ya a meter a la base formal del congreso,
pero eso se dio a querer darle la gracia, porque por costa, esto no era mi intención.
Y luego, ya para terminar, sí que quería decir, que hay otra gente que no le quiero dar la gracia, no porque no es una gracia, sino que,
la verdad, a mí me distituyó un día, así que me distituyó una idea, que realmente es un extenuario, es un extenuario, es un extenuario,
y solamente un trabajo colectivo, no un trabajo financiado, pero que es un trabajo colectivo.
A mi me gusta lo ximploteo de Berlín, también me gusta de Amberco, tearing algasps desde el que me extra Yo el twins re inversos,
me responde a un machete, aunque yo la bracketó en uncasto.
También, mi prima сама, no se me haft imprea bien, porque por esto me va management,
y realmente me alegra muchísimo y es también lo que me he dicho, que mucho os habéis pedido, os habéis pedido, os habéis aquí pedido, os habéis pedido, os habéis pedido...
Yo me he pedido un ensayo y ha hecho un poco la semilla de lo que yo soy, pero no, es que si hay gente que gana así y así se ve tan...
y no se puede ver en mi cuello, se puede ver en mi cuello.
De allí de no tener un ensayo es que se te envía en haberlo hachado meramente, yo me he pedido un poco más, nada más que darle la plazas a mi causa,
porque me manca en la primera vez que me den un ensayo para que me digan que no es una forma de debat, donde me pude en el cuarto para decir que la primera obra
que pude ir en el norte, con un artículo lamento, que le hace la presentación a Mario, que le pude a los expertos o los consejeros de referente de este campo, para que le miran tanto.
Y esto siempre ha sido un poco la filosofía que debe de estudiar, que sea... no sé cómo, porque yo creo que es muy importante que la filosofía, la filosofía ha sido explicado, que puede ser utilizado como almacén.
Una cosa que no ha sobreallado a viernes, pero que es bueno.
Por lo mejor yo no soy más breve que la que tiene el archivo de mis amigos, que no tiene nada académico, porque aquí hay gente de distintas formaciones,
que son los historiadores de nuestro institucional, de los psicólogos, de los estudiadores que tenía,
y de los estudiantes de físico en paro, de los que no habéis visitado.
Es decir, que es importante haberles soportado durante años, años, en las redes sociales y en varios foros, y viendo la tarjeta, y tanto viviendo en el interior,
para que el
en la primera sesión a esta tarde, una sesión realmente muy satisfactoria para las ecuas,
una sesión en la cual seguramente vamos a expresar percepciones y texturas muy dispares
y en la cual empiemos en poder dirigir algunas cuestiones y que justo de esas controversias
también aprendamos un poco más sobre la cuestión europea.
La cuestión europea, la cuestión de la integración de España en Europa, con todo lo que eso, Europa,
significa el mundo de los mercados, el tanto de los europeos, Mastri, etcétera, etcétera.
En el contexto que ha determinado y determina hoy profundamente nuestras posibilidades de vida
y nuestras posibilidades de organización política.
En ese sentido pensamos que de los dos invitados que podrían estar hoy aquí podrían ser Juan Ramón Rayo
y Cidro López, que solamente tiene una señal para que organiza el sistema.
El trabajo en principio intervendrá a Juan Ramón, después haremos una pequeña pausa a media hora,
podéis poner el café ahí, esa política de una pequeña cafetería y el otro mismo,
bueno, el otro edificio, después intervendrá a Isidro López y después tendremos un debate
en torno a una hora, donde ya todo el mundo podrá intervendir, hacer las preguntas para el camino.
Como digo, un debate en la estadistía que pedía que percibíamos textura
que leyesen la realidad desde lugares que no pues en los mainstream,
pero que estuviesen desvelando posiciones también de controversia.
En ese sentido, Juan Ramón Rayo, representante de las escuelas criacas, liberal, convencido,
defensor, digamos, de las niñas de Hayek, discípulos, sino de Huerta Lusoto,
doctorado en la Universidad de Argentina y en la Universidad de Santa Cruz.
En la Universidad de Santa Cruz tiene varios libros, además de publicar muchos artículos
en libertad digital, en el periodo telecomista, habitualmente,
tener decenas de conferencias y transmisiones de YouTube, y una página web extremadamente detallada
con muchísimos textos, no solo de carácter más periodístico, sino también de carácter más científico,
como economista y autor de varios libros, entre ellos, crónicas con dos volúmenes,
que son, de verdad, las continuaciones de sus artículos, crónicas de la Gran Recesión,
y luego dos volúmenes, que quizás son especialmente interesantes para alguna de las zonas que vamos a abordar,
que son utilizadas por la Universidad de Deusco, una revolución liberal para España
y una alternativa liberal para salir de la crisis.
Quiero darte las gracias por la aceptación de la Universidad de Deusco,
además, voy a decir también que es una nada muy especial, porque sabiendo que tú estás convencido
de nosotros, de los públicos, todos los años de todos los meses,
activamente te obligamos a pagarnos tu sueldo,
sé que el hecho de que hayas decidido venir sin cobrar,
es como un aspecto de gesto, a más de seguir financiando los regalizamientos.
Entonces, con lo cual, en realidad...
Claro, por eso. Y en ese sentido, he de decir que para más fuerte todavía,
porque leyendo tu libro de una revolución liberal para España, cuando veía que tu propuesta, en realidad,
para el sector cultural, era cero euros.
Realmente, el segundo estaba como el cero que me cogía así del cuello.
He pensado, digo, bueno, realmente, muchas gracias por estar aquí.
Seguro que va a ser un debate muy intenso, y hemos procurado que confío,
en términos más serios, que salgan cuestiones complejas de los sistemas más triches,
de la institución, etcétera, pero eso será claro.
Y también quiero decir que, tal vez, no yo tenía la niña de los públicos,
quizá poner un powerpoint. Había habido una propuesta de 5.000 millones por parte,
nuevamente, pero no es tan difícil para ganar.
Bueno, muchas gracias al Cendeac por la invitación.
Realmente, yo quiero reducir el presupuesto público en cultura cero,
porque quiero que sea la gente que la gente voluntariamente contribuya a la cultura,
como antes habéis explicado al final, en la situación actual,
bueno, hiperestado, pero con restricción presupuestaria. La cultura está recibiendo
comparativamente poco, y al final es la gente la que tiene que volver a contribuir
con su propio tiempo, con su propio dinero, para promocionar aquello que nunca le debería
haber sido arreglado por el Estado, la cuestión cultural, la política.
Pero yo no quería hablar de esto, sino del modelo social europeo.
En Europa nos vanagloríamos de tener un modelo social sin igual en el mundo.
No hay parangón al estado de bienestar europeo en ningún otro país del mundo.
Y se me olvida que eso es un valor añadido que tenemos nosotros,
que hay que conservar, que hay que proteger, que hay que defender, etc.
Y es verdad que es una excepcionalidad, no hay en el mundo ningún otro estado
tan grande como, digamos, llamarlo Unión Europea, o una agregación de los estados
del continente europeo, pero lo que resulta más controvertido es si esa excepcionalidad
es algo positivo, pues una tara que hay que renergar.
Y una tara en qué sentido?
Defoló para el estado es magnífico, ser enorme.
Para el estado es magnífico vivir a costa de los contribuyentes
y colocar a todos los políticos, burocratas, y en última instancia
los empleados públicos a costa de los contribuyentes,
a costa de la decisión de los contribuyentes, en su quiso de libertad.
Lo que no está tan claro es que sea positivo para el contribuyente
y para el ciudadano.
¿Por qué?
Pues bueno, algunos datos, ya de entrada,
creo que deberían hacernos pensar que algo raro puede estar sucediendo
o que al menos otros modelos que desde Europa,
quizá con una cierta arrogancia provinciana,
vemos como naturalmente inferiores, o como inetestables,
o como bárbaros, pues quizá no lo se.
¿Por qué?
Pues bueno, en esta crisis suele poner a Estados Unidos como ejemplo
de las políticas económicas a seguir,
ejemplo de quinesianismo aplicado y exitoso,
porque Estados Unidos está creciendo,
la Europa supuestamente austera está estancada, etcétera.
Y es verdad que Estados Unidos ha aplicado políticas quinesianas,
yo eso no lo voy a discutir.
Dicho creo que este es el segundo mayor experimento quinesiano
después de la historia, el primero como ya ha dicho Pautruma,
que es la segunda guerra mundial,
una guerra que es el experimento quinesiano,
que dice bastante del quinesianismo.
Pero sí, este ha sido el segundo mayor experimento quinesiano
de la historia de la humanidad.
Eso no significa que Estados Unidos haya salido,
esté saliendo de la crisis gracias al quinesianismo,
hemos tenido otros experimentos quinesianos
igualmente relevantes, por ejemplo en Japón,
y Japón no está siendo de la crisis,
sigue estancado en ella desde hace 25 años.
Pero desde luego Estados Unidos ha sido un experimento quinesiano.
Ahora, poner la nota de que Estados Unidos ha llevado a cabo
políticas fiscales expansivas
y que eso es el único hecho distintivo
que le ha empocado a salir de la crisis,
olvidándose, por ejemplo,
de otras medidas de las que yo tampoco os quede este particularmente
por favor, por ejemplo, el desarrollo del tracking,
es el sector que más está creciendo en Estados Unidos
y es uno de los vectores de su crecimiento.
Y eso desde luego no se debe a que Obama esté gastando dinero
a productos para tortugas y demás, se debe fundamentalmente
a que se ha podido desarrollar esa industria en Estados Unidos
y no en Europa, insisto, yo tampoco tengo claro
que haya que desarrollarla en Europa,
pero ese es un hecho diferencial que desde luego
hay que tener presente.
Y el otro hecho diferencial es el peso que sigue
teniendo el Estado.
Uno puede, desde luego, decir,
bueno, Estados Unidos en el año 2009
tuvo 13 puntos de déficit,
España tuvo 11, por cierto,
estamos hablando de dos puntos de diferencia,
y por tanto, fue más expansivo
en cuanto a políticas de demanda, sí.
Pero ¿por qué no miramos el peso del Estado?
¿Por qué no miramos la mordida tributaria
que cada uno de estos bloques económicos
aplica a sus economías?
Porque, a lo mejor, aquí, en lugar de estar hablando
de dos o tres puntos de déficit de diferencia,
estamos hablando de muchos más puntos.
Y cuando lo miramos, en efecto, así es.
El gasto público en Europa, en la Unión Europea,
también en la zona del Euro, se va en las Naciones Décimas,
ronda el 50% del PIB.
50% del PIB.
Eso significa, básicamente, que la mitad
de la producción nacional, de alguna manera,
pasa por las manos del Estado.
Que el Estado maneja, directa o indirectamente,
o sea, produce o se apropia y redistribuye,
la mitad del producto interior.
La otra mitad es lo que queda
a familias y empresas en el sector privado
para ser capaces de generar riqueza
con la cual alimentar a la bestia.
Pero es que, además, en ese 50%
que apenas se deja para alimentar a la bestia,
ahí el sector privado se encuentra
hiperregulado por todas partes.
Sabéis, por ejemplo, que en España,
en esta cultura liberalizada de España,
cada año se publican
más de un millón de páginas
en boletines y diarios oficiales
de comunidades autónomas.
Un millón de páginas de legislación anual,
que no es sólo nueva legislación,
sino nuevas regulaciones
donde antes no había regulaciones,
sino re-regulaciones donde ya había regulaciones.
Con lo cual, estas virtudes
que se lejan de derecho,
de previsibilidad y estabilidad de la ley,
de no ingerencia en la autonomía
de la voluntad de las partes, etc.,
desde luego con un millón de páginas
de legislación anual
cada año,
añadiéndose cada año,
pues desde luego es bastante discutible
que sea así.
Por tanto, en Europa,
50% del PIB controlado por el Estado,
manejado por el Estado,
50% en el sector privado
muy formalmente, pero en la práctica
también muy regulado,
muy restringido y controlado
intervenido por el sector público.
Vamos a Estados Unidos,
el paradigma de
el Estado que ha empujado
la recuperación del Estado
que ha ayudado a que la economía
saliera finalmente
de la depresión actual.
En Estados Unidos,
el Estado gasta
el 33% del PIB.
33, 34% del PIB.
Estamos hablando
de, si tomamos 49,50,
unos 15, 16 puntos menos.
16 puntos menos
de gasto público
que eso luego se traduce
bien en otros tantos 16 puntos
de presión fiscal.
Estamos hablando de 16 puntos
que quedan
en el bolsillo del sector privado
en Estados Unidos, 16 puntos
del PIB,
un tercio más de lo que queda
en Europa y que en Europa
no quedan en manos del sector.
Por tanto, ¿qué es más relevante
que Estados Unidos haya aumentado su déficit
dos o tres puntos con respecto a lo que lo hizo
España? O que estructuralmente
de año a año
queden en manos de los generadores de riqueza
en Estados Unidos 16 puntos más del PIB que en Europa.
Y esa es, verdaderamente,
el hecho diferencial a mi juicio o uno de los grandes hechos
diferenciales, porque luego
estamos hablando del 50% del PIB
que en Europa está manejado
directa o indirectamente por el Estado.
Pero es que también sabemos
que el otro 50% del PIB, el que supuestamente
en Europa está en manos del sector privado
en Estados Unidos, hombre, no voy a decir
este ultra liberalizado porque no.
Pero desde luego, si hay bastante más libertad
privada en Estados Unidos que en Europa
y el ejemplo que ha dado antes del desarrollo
del fracking es un ejemplo.
En Estados Unidos ha podido desarrollar el fracking
porque la legislación lo permitía, en España no.
O en Europa no.
Pero no sólo hay porque fijas en Estados Unidos,
al fin y al cabo de Estados Unidos
podemos pensar que es un hecho
excepcional. Pero no, no es un hecho excepcional.
Podemos irnos
a otros países como Australia,
como Suiza o como Singapur.
En Australia y en Suiza
la presión fiscal
si en
si en Europa la presión fiscal
está en torno al 46-47%
del PIB
en Australia y Suiza está en el 33%.
Algo más alta que en Estados Unidos
pero no mucho más alta. Por lo tanto, estamos hablando
también de que en estos países
el estado
absorbe
14, 15 y 16 puntos menos
que en Europa.
Vámonos a Singapur.
En Singapur la presión fiscal
es del 20% del PIB.
Por tanto,
estructuralmente en Singapur
el estado absorbe casi 30 puntos
menos del PIB que en
el modelo ultra-social
europeo.
Bueno, entonces podemos decir
cómo les va a cada uno de estos países
o a cada uno de estos bloques económicos
porque a lo mejor estamos
simplemente
narrando cuáles son las características o el peso
de su estado pero no sabemos
si esto tiene una repercusión
a la hora de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos
etcétera.
Bueno, la renta per cápita
en Europa
está en torno a 32.000 dólares internacionales
dólares internacionales es la unidad que se utiliza
para poder comparar poder adquisitivo.
O sea, que nadie diga bueno
pero es que en Estados Unidos o en Suiza
la vida es más cara, no.
Esta cifra que os estoy dando ya tiene en cuenta
los diferenciales de precios entre países.
Europa
32.000 euros
de renta per cápita.
Australia
alrededor de 38.000
estamos hablando de
15% más que
en Europa.
Estados Unidos 50.000 dólares
estamos hablando
de más de un 50%.
Suiza
53.000 dólares
Singapur
más de 70.000 dólares
estamos hablando de más
del doble
de la renta europea.
Muchos podéis decir
bueno, pero cómo se distribuye esa renta
porque a lo mejor hay unos poquitos que son muy ricos
y luego grandes
masas de pauperadas de ciudadanos
es muy típico de si yo me como dos pollo
si tú ninguno, cada uno de media nos hemos comido uno.
Bueno
en Singapur
todos los estratos sociales
desde el más pobre al más rico
son más ricos que en España.
Es verdad que la sociedad
singapurense es más desigual
que la española
pero no hay
si miramos los deciles
de renta
y un solo decil
donde la renta
percapita de Singapur se inferior
a la española. Por tanto en principio
nacierais donde nacierais
esto
tras el velo
de la ignorancia etc
nacierais donde nacierais
estaríais mejor
en términos económicos, luego podemos hablar
de libertades políticas siguientes
pero en términos económicos
en Singapur que en España
y tenete en cuenta
otro factor muy importante
en Singapur
la renta percapita son 70.000 dólares
¿cuál hemos dicho que era la presión fiscal?
el 20%
en España la presión fiscal
casi alcanza al 40
en Europa al 50
por tanto de los 30 y 2.000
dólares de renta percapita
que hay en Europa
el ciudadano sólo puede
de media
sólo puede
gestionar y determinar
cómo usa la mitad
por tanto imaginate el diferencial
en términos de
bienestar
que hay entre ambos
países
pero no veíamos sólo
a renta percapita, ¿qué pasa con
por ejemplo el desempleo?
la Unión Europea tiene un desempleo
no voy a hablar de España
porque obviamente eso ya nos sale
de los cuadros pero la Unión Europea
tiene un desempleo del 11%
Estados Unidos, estoy hablando
finales de 2003
ahora en la Unión Europea ha bajado un poquitín
esencialmente porque en España ha bajado
con lo cual ya os podéis imaginar la sostenibilidad
de esa reducción
en Estados Unidos a finales de 2013
también ha bajado con respecto a esa cifra
pero bueno, estaba en el 7,5%
Australia en el 5%
Suiza en el 3%
y Singapur en el 1,9%
tanto tampoco parece que
en términos de
desempleo y de oportunidades
de ser empleado
les vaya muy mal, por cierto
ya no lo quería mencionar pero
también está en parte relacionado
en Suiza no existe salario mínimo
de hecho hace poco tuvieron referéndum
para implantarlo
y dijeron que no
no existe salario mínimo
en otros países como en Suecia
tampoco existe salario mínimo
pero es verdad que cuando se da ese dato hay una cierta trampa
¿por qué? porque es una sociedad muy sindicalizada
donde hay convenios colectivos
por tanto al final
si no hay libertad
para salir del convenio colectivo
hay como un salario mínimo
por sector o por profesión de facto
por cierto, eso también significa
que en español salario mínimo
tampoco es que se da
obviamente es el mínimo mínimo
pero en muchas profesiones no es el mínimo
pero en Suiza
la mitad de la población
no se acoge a convenio colectivo
la mitad de la población laboral
por tanto la mitad de la población en Suiza
está de facto
desprotegida absolutamente
de cualquier tipo de legislación
que les garantiza un salario mínimo
el salario medio en Suiza
es de 5.000 euros
y el salario
medio
del 25%
que menos cobra en Suiza
es de 3.000 euros
eso es sin legislación de salario mínimo
por tanto la idea también
de que
en ausencia de legislación
ultra garantista por parte de los gobiernos
iríamos hacia una carrera
a lo más hondo
y viviríamos en condiciones
de explotación salarial
la famosa ley de hierro de los salarios
también se demuestra falsa
podríamos también hablar de Estados Unidos
por ejemplo, no instaurar su salario mínimo
su ley de salario mínimo
hasta los años 30
si uno mira que paso con los salarios
reales
en Estados Unidos entre el año 1820
y el año 1913
lo que podría ser de alguna manera
el periodo del liberalismo clásico
con muchísimos matices pero
de alguna manera el periodo de estados pequeños
escasa legislación
patronoro etc
los salarios reales se multiplicaron por 4
y a pesar de que tuvieron una guerra civil
con los 800.000 muertos
tanto tampoco es
tan
mal resultado
bien, por tanto
parece que
que hay
modelos alternativos al europeo
con pesos del estado sustancialmente
más pequeño, por cierto, otra cosa que no he comentado
Estados Unidos
tiene un gasto público del 33-34
pero
gran parte de ese gasto público es gasto militar
que es gasto que no repercute directamente
en el bienestar de sus ciudadanos
Europa
en cierta medida somos como un protectorado estadounidense
nos beneficiamos de las externalidades
de su gasto militar
nos ahorramos gastar
sustancialmente en defensa por eso
y por tanto todavía dedicamos más
sobre dedicar el 50%
de ese 50%
prácticamente todo es para
obra pública, política social
etc. en Estados Unidos ese margen
es mucho más pequeño porque tienen
un gigantesco ejercito
que mantener
ojalá no lo hicieran pero desde luego
la carta que han jugado es esa
bien
valiendo les parece que hay
algunos modelos alternativos que no han dado
malos resultados, por tanto ya de entrada
pensar que
el único modelo de sociedad posible
el único modelo que genera
bienestar es el europeo
cuando además el modelo europeo
es el modelo del siglo 20
el modelo que se empieza a implantar
tras la primera guerra mundial
durante el siglo 19
el modelo europeo no era este, el modelo europeo era
estados entre el 5 y el 10%
o
si nos vamos a las tan admiradas
socialdemocracias nórdicas
estados del 3% en el siglo 19
los estados más pequeñitos de Europa
quizá por eso se desarrollaron tan rápido
y con escasa
legislación intervencionista en prácticamente todos los sectores
y ese fue el contexto
en el que
gestó uno de los períodos de creación
de riqueza más impresionantes de la historia de la humanidad
si uno mira
la generación de riqueza a lo largo de la historia de la humanidad
lo que verá será una línea recta
y hay un punto en el que estalla y en el que se dispara
la generación de riqueza y es casualmente
ese contexto de revolución industrial
ese contexto europeo que permitió atraer
de los derechos de propiedad y la libertad
contractual sin
un asfixiante intervencionismo del estado
en generar, ya digo, ese estallido
de riqueza que sacó
a decenas de millones de personas
de la pobreza absoluta
sí, de la pobreza absoluta
bien, entonces
¿por qué Europa tiene un estado tan gigantesco?
claro, la explicación
más
intuitiva, incluso la que creo que
por qué a nosotros
podemos
mantener es
¿por qué hay que ayudar a los que lo necesitan?
hay que garantizar
unas mínimas oportunidades para todos
y por tanto
es necesario
redistribuir la renta
y la riqueza que se genera
que nadie se quede descolgado
que no haya ricos muy ricos y pobres muy pobres
etcétera
y es verdad que
es la excusa o el pretexto
que se utiliza para justificar
continuadas subidas de impuestos
fundamentalmente a las clases medias
es decir
el argumento que se utiliza
para quitarle sistemáticamente
los medios a las clases medias
para que ellas puedan
desarrollar su propio proyecto vital
al margen de unos funcionarios
y de una burocracia pública
pero no es la realidad
uno puede
pensar que es muy legítimo y lo es
querer ayudar a los más necesitados
pero evidentemente para ayudar a los más
necesitados no necesitamos crear
un estado de bienestar
pensar que ayudar
a los más necesitados
necesariamente implica tener un estado de bienestar
equivale a pensar
que garantizar
que nadie se muera de hambre
implica que los granjeros
han de ser funcionarios
que el sector público tiene que crear
una industria pública de tractores
que las tierras por supuesto tienen que ser
estatales etcétera
y no tenemos una industria pública
de la alimentación
pública del textile
y afortunadamente Inditex ha conseguido
vender
ropa a precio de saldo
con la cual puede comprarla
todo el mundo
entonces el hecho de que haya
que transferir ciertas porciones
de renta
a aquella gente que está
en situación
de insuperable necesidad
insuperable me refiero que no encuentre
un puesto de trabajo
que no tenga ahorros
que no tenga otras funciones de renta etcétera
no significa
que todas las escuelas
gran parte del sistema educativo
tenga que ser público
que prácticamente todo el sistema de pensiones
tenga que ser público
nada de esto significa
la opción de que todo lo maneje
todos estos servicios que son esenciales
los maneje el estado
es una opción ideológica
que no tiene que ver con ayudar a los más necesitados
porque se les puede ayudar de otras maneras
y de hecho
obligar
a quienes sí
tienen renta suficiente
que como ahora voy a explicar somos la mayoría
de personas
a que pasen
por
las burocracias y por los sectores
que planifica, que maneja y que controla
directamente el sector público
es simplemente
que se quiere mantener a una cantidad
de consumidores cautivos al servicio del estado
imagina
que vosotros tenéis renta suficiente
para costearos vuestra propia educación
que sentido económico tiene
que
sentido económico o político
o el que queráis que el estado os quite
esa parte de vuestra renta
la gasten vuestro nombre y os diga
ahí tiene usted la escuela a la que tiene que ir
no tiene sentido
una cosa es que digamos
hay que quitar una parte
de la renta de todos
para que aquellos que por sus propios medios
no pudiesen costearse la educación
tengan acceso a ella
pero eso no implica que aquellos
que sí tienen medios suficientes
para acceder a la educación
la sanidad o a las pensiones
se les tenga que quitar también esa parte de su renta
para obligarles a ir
a unas determinadas
burocracias educativas
sanitarias o previsionales
muchos pensáis bueno pero es que claro
este señor está hablando
en nombre de los ricos
porque quién tiene capacidad económica
para costearse la educación
la sanidad o las pensiones
realmente el estado de bienestar
tal y como lo tenemos
montado en Europa
es un sistema de redistribución vertical
de la renta que implica eso
que los ricos pagan mucho
y los pobres que somos todos los demás
nos embolsamos parte
de la renta de los ricos y gracias a ello
podemos salir adelante
falso
el estado de bienestar europeo
no implica una redistribución vertical
de la renta sino esencialmente
una redistribución horizontal
de la renta
horizontal de la renta en qué sentido
en el que yo le meto la mano
en el bolsillo a mi vecino
para que mi vecino me meta la mano
en mi bolsillo
yo le robo a él y él me roba a mí
porque el estado entremedia
saca tajada y organiza
los festines con nuestro dinero
que considera convenientes
vayamos por el lado de los ingresos
en España hay tres grandes
tipos de impuestos
cotidaciones o de tributos
cotidaciones sociales
impuestos directos
e impuestos indirectos
eso más o menos
concentra al 90%
algo más de 90% de todos los ingresos que tiene el estado
luego hay tasas
que lo podríamos meter y que desde luego
para el argumento que voy a hacer luego
no son tampoco un ejemplo de
fiscalidad progresiva ni mucho menos
tasas, copagos, etc.
pero bueno, quedémonos en esas
tres grandes figuras tributarias
impuestos indirectos
los impuestos indirectos
no tienen los pagados ricos o los pobres
o todos
pero incluso
hay mucho debate en si es
un impuesto proporcional, regresivo
pero bueno, pensad que
si son impuestos al consumo
en general las clases medias
consumen una proporción mayor de sus renta
que los ricos
y por tanto pagan más impuestos
si es así
impuestos indirectos, IVA
especiales, diremos que como muchos
son proporcionales
por tanto, no paga más el rico por ser rico
cotidaciones a la seguridad social
las cotidaciones a la seguridad social
son impuestos proporcionales
o tributos proporcionales
porque bueno, cierta discusión
si son impuestos o no
por final, os meten el sablazo en la nómina
y os obligan a pagarlo, por tanto, para mí son un impuesto
pero es verdad que el impuesto no está asociado
a una retribución específica
las cotidaciones sociales
si llevan unos seguros previsionales
a sus ciudades, bueno, da igual
al final, os obligan a comprar un seguro público
que además es un fraude piramidal
que son las pensiones públicas
cotidaciones a la seguridad social
las cotidaciones a la seguridad social
son un impuesto o un tributo proporcional
¿por qué? porque se paga
un tipo fijo
en proporción
al salario que uno tiene
de hecho
las cotidaciones
incluso son un impuesto regresivo
¿por qué son un impuesto regresivo?
porque hay un tope máximo
de cotización
que son 43.000 euros
todo lo que alguien ingrese
de más de 43.000 euros
no paga
cotidación a la seguridad social
por tanto, un señor
que gane un millón de euros
para la misma cotidación a la seguridad social
que uno que gane 43.000
es regresivo, cuanto más ganas
a partir de 43.000
menos vas pagando proporcionalmente
¿por qué hay un tope máximo?
porque hay un tope máximo en la pensión también
por mucho que cotices
nunca vas a tributar
o nunca vas a cobrar una pensión mayor
a 41.000 euros
claro
bueno, sí, veamos mañana ya
hablar directamente a todo el que gane
pero desde luego en la medida en que
se quiere mantener una cierta
ficción
de sistemas contributivos
más o menos
yo recibo en función de lo que pago
en la medida en que se establece un máximo en la pensión
también se establece un máximo en la cotización
bien, vayamos con los impuestos directos
los impuestos directos
es verdad que son impuestos
más o menos progresivos
la mayor
parte del IRPF
lo pagan las rentas más altas
como ahora luego comentaré
las rentas bajas prácticamente no pagan IRPF
ahora
el IRPF
representa
alrededor del 25%
bueno, no el IRPF
los impuestos directos
representan alrededor del 25% de toda la recogación
tanto
aunque haya una cierta progresividad en ese 25%
ten en cuenta
que
no puede imprimir mucha
progresividad al conjunto del sistema
cuando ya hemos visto que las cotizaciones sociales
que es el mayor tributo que hay en España
es más bien regresivo
y el IVA o los impuestos indirectos
son proporcionales o regresivos
por tanto
de entrada el sistema en su conjunto
no parece especialmente progresivo
no parece que los ricos paguen
muchísimo más que las clases medias
en impuestos
bien
y ahora os hago una pregunta
que
tengáis mi libro que los de por ahí no contestéis
porque obviamente ahí está resuelta
me interesa
sobre todo que
veáis el grado de ilusión
fiscal que existe
de escasa transparencia
fiscal que existe en el sistema tributario
¿cuántos impuestos creéis que pagan?
o tributos
creéis que pagan
el trabajador típico español
el trabajador típico español
tiene un sueldo de 15.000 euros
15.500
¿cuántos impuestos
creéis que el trabajador típico español
el más corriente, el trabajador modal
que se llama
paga
¿alguna estimación?
probablemente hay alguien que cobre
esa cantidad ¿cuántos impuestos cree que paga el?
nadie se ha atrevado a una estimación
no, pero en miles de euros
20% pues serían
3.000, 3.000 y 5
8.000
más, bueno
son casi 10.000 euros
entre 9.000 y 10.000 euros
en cotizaciones a la seguridad social
en impuestos indirectos
y en impuestos directos
no estoy contando
ni tasas, ni copagos, ni demás
estoy simplemente contando las grandes figuras tributarias
bueno, ni siquiera estoy contando ahí
en ese calculo los especiales
simplemente IRPF
cotizaciones a la seguridad social
e impuestos indirectos
dejo fuera pues
impuestos de sucesiones
impuestos de patrimonios
que nadie lo paga
impuestos de sociedades
que obviamente podréis pensar que nadie lo paga
pero al final de alguna manera se termina repercutiendo
pero bueno, da igual
eso son básicamente
la carga tributaria que soportamos
entonces con 10.000 euros
bueno, 9.000 euros
ahí vamos a la cota baja
con 9.000 euros que paga el trabajador modal
el trabajador más corriente de España
no puede costearse los gastos del estado de bienestar
es inviable
que ese trabajador
se coste los gastos del estado de bienestar
obviamente el que gana
a media jornada 3.000 euros
o 4.000 o 2.000
no se los va a costear
no estoy diciendo eso
estoy hablando del trabajador más típico
más corriente, más frecuente de España
y tampoco se estoy hablando ya del trabajador medio
está pagando casi 15.000 euros
en impuestos
ni de
trabajadores cualificados
que gana en 450.000 euros
claro, esto ya están pagando 30.000 euros
la
proporcionalidad entre lo que pagan
y lo que reciben
alguien cree que del estado de bienestar
se están recibiendo 30.000 euros
cada año en bienes y servicios
obviamente
entonces claro
aquí tenemos digamos dos caminos
porque España
su gasto público es el 44%
del PIB
pero no está
ni en Europa que es casi el 50%
ni desde luego está en
el otro grupo de países que hemos dicho
Estados Unidos, Australia o Suiza
está entre dos aguas
de hecho en teoría el gasto público
va a seguir cayendo hasta el 40%
para ajustar el enorme
desequilibrio que supuestario que tenemos
promesas que no se van a cumplir
porque no se va a recortar nada más
la teoría hacia dónde tenemos que ir
por lo tanto estaremos como entre el 30 y el 50
que queremos ir hacia más Europa
o hacia más de lo otro
o quedarnos como estamos
que no parece la situación ideal
bueno mucha gente
cuando habla de que tenemos que parecernos
más a Europa en materia fiscal
y estoy pensando pues claramente
en Podemos
esperamos no sólo en Podemos
porque al final el ministro más
comunista que hemos tenido en la historia de España
es un sector pero bueno
al margen de eso
cuando algunos dicen
nos tenemos que parecer a Europa en materia
de tributación
tenemos que hacer
tributar a todos
como se tributa en Europa bueno a todos
a los más ricos
si España tuviese
la presión fiscal del resto de Europa
podría costear
muchos más servicios sociales
si España tuviese
la presión fiscal de Europa prácticamente
tendríamos para cubrir
el déficit actual y poco más
el estado actual de las cosas
tras múltiples recortes
de servicios públicos
que se están cayendo etc
es a lo máximo que podemos aspirar
subiendo notablemente la tributación
un poquito más
quizá volver a la situación
algo parecida a la que teníamos en la burbuja
la situación burbujística del estado
no más, es decir, la idea de no
tendremos un estado como el de Suecia etc
vale, entonces
nos queremos parecer a Europa, fantástico
solo hay un problema
las grandes diferencias de tributación
con respecto a Europa, dónde creéis que están
en las rentas altas o en las rentas bajas
lo que se nos ha dicho es que están en las rentas altas
y que para parecernos a Europa
basta con que los ricos paguen más
pero para parecernos a Europa
y esto siento ser agua fiestas
hay que subirles muchísimo
los impuestos a los pobres
y a las clases medidas
también a las clases altas
pero en mucha menor proporción que a los otros
¿y por qué? pues básicamente
la gran fuente de tributación
en Europa y también
ahora lo comentaré en más detalle
en las socialdemocracias nórdicas
son los impuestos indirectos
el tipo implícito sobre el consumo
el tipo implícito sobre el consumo es
cogemos todo el gasto en consumo de un país
y cogemos toda la recaudación
derivada de impuestos sobre el consumo
IVA, especiales etc
el tipo implícito sobre el consumo
en la media europea
es un 75% mayor
que en España
eso que implica
pues que tendríamos que
pagar un 75% más
de impuestos sobre el consumo
sobre el consumo que estamos
realizando actualmente
para llegar a la media europea
el tipo implícito
sobre el consumo
si queréis reducirlo al IVA
que no sólo el IVA
pero el IVA
el IVA efectivo
porque es verdad que en Suecia el IVA es el 25%
y me dicen son sólo 4 puntos más
depende sobre la cantidad
de productos que se aplique
depende de otros impuestos indirectos
que existan etc
yo estoy citando datos de Eurostat
no me estoy inventando nada
el tipo implícito sobre el consumo
en Suecia y en Finlandia
es un 90% superior
al español
por tanto tendríamos que duplicar
los impuestos que pagamos sobre el consumo
para tener la misma recaudación
por el lado de impuestos indirectos
que en la socialdemocracia
norteamericana
los impuestos sobre el capital
es donde hay menor diferencia
capital y trabajo
no hay demasiada diferencia
lo estamos hablando
de 3 o 4 puntos más
de recaudación
en el capital por cierto
en Finlandia por ejemplo
tanto que se habla en España
de que las empresas españolas
no pagan impuestos que pagan el 3,5
como si fuéramos un país ofiscal
ojalá pagaran ellas
y nosotros el 3,5% de impuestos
bueno
la recaudación por sociedades en Finlandia
como porcentaje del PIB
es inferior a la española
por tanto
modelo europeo
hay muchos modelos efectivamente
pero uno de los modelos
más apreciados
que es el finés
las empresas pagan menos
el tipo nominal de sociedades en Suecia
es menor al de España
pero luego vayamos
con el impuesto sobre el trabajo
con el IRPF
en el IRPF también habría que
subir los impuestos
para asimilarnos con Europa
o con los países Nordicos
pero aquí habría que subir
más el IRPF
bueno pues
el 25%
con mayor renta
pasaría de pagar un IRPF
para asimilarnos
con Suecia o con Finlandia
de entorno al 25%
el IRPF se compone
de escalas de tipos nominales
que llegan hasta el 52% actualmente
pero eso no es el tipo medio
que pagamos por toda la renta
además hay deducciones, exenciones, etc
entonces el tipo efectivo
lo que paga como media
el 25% que más gana
en España está entorno a eso
el 25% o 26%
en Finlandia
está en el 28% o 29%
y en Suecia está entorno al 31%
por tanto sí, habría que subirles
apreciablemente
los impuestos
sobre el trabajo a los que más gana
por cierto en Finlandia
el 0,1%
que más gana
paga menos tipo efectivo que en España
como nota al marzo
es decir que dentro de lo que habría que subir impuestos
al 25% más grande
o más
con más renta
más proporcionalmente más
a los que son más bien clase media alta
que a los que son clase super alta
eso para parecernos sobre los impuestos
bien, pero es que
a los más pobres
a los que tienen menos renta
habría que subirles el tipo medio
sobre el IRPF
del 0,34% que están pagando en España
prácticamente nada
al 8, 9 o 10%
por tanto imaginad
adoptar de golpe el modelo
de la social democracia nórdica
supondría prácticamente
duplicar el IVA
nada
y a los que menos ganan
meterles un rejonazo en el IRPF
brutal
y eso supuestamente
para ayudarles
porque al final a quien se quiere ayudar
cuando se sube
masivamente la tributación
a ese colectivo que es el 25%
que menos gana
quitando la gran parte de su renta
supuestamente les vamos a ayudar
cuando en realidad lo único que hacemos
es lo que decía previamente
les quitamos su dinero
con el cual pueden vivir o mal vivir
porque desde luego no estoy diciendo que
con las rentas que se cobraron hoy en España
se iba bien
el doble del IVA
y un sablazo en el IRPF
desde luego van a estar
en régimen prácticamente de subsistencia
si no lo están ya
y eso a cambio de que el estado
es lo mismo que les ha quitado
obligándoles por tanto
a consumir lo que el estado dice
que tienen que consumir
y eso es al final lo que sucede
con la educación pública
o la sanidad o cualquier otro servicio
que provea al estado
la otra alternativa a cual es
ir desmontando poco a poco
ir desarmando, ir desarticulando
poco este régimen fiscal opresivo
opresivo insisto
sobre todo para las clases medias
y más que lo sería
cuanto más nos parezcamos a Europa
porque insisto
y repito
en el tramo más alto de las rentas
si pagarían más impuestos
pero proporcionalmente la subida sería mucho menor
que para las clases medias y para las clases bajas
y Europa
y la social democracia nórdicas
no lo hacen así porque
estén gobernadas por alguna casta
no lo sé, lo hacen así
porque la base de la recaudación
las bases imponibles están ahí
y si tú quieres tener un estado grande
no te queda más remedio
que meter la cuchara
en las clases medias y en las clases bajas
también las altas pero es que no
puedes recaudar todo lo necesario
para mantener un estado del 50% del PIB
o la mayor parte de lo necesario
solo
con clases altas
o con rentas altas
y esto es algo que tampoco me invento yo
el economista de moda Tomas Piketty
por ejemplo en su libro capital del siglo XXI
dice textualmente
que un estado
que tenga un peso del 50% del PIB
obviamente la tributación sería proporcional
¿por qué?
porque no hay margen para que el 50%
es decir
para que el 50% inferior no pagara nada
y el 50% superior
el 50% superior tendría que pagar el 100
y obviamente se dejaría de producir
y quien dice el 100 también podemos ir bajando
pagar el 80
no es una alternativa
¿por qué? porque si pagas el 80%
dejas de producir también
por tanto al final te vas aproximando
un tipo necesariamente proporcional
tenemos esa alternativa
que es la de seguir avanzando hacia el infierno fiscal
que sería desde luego una alternativa
que entusiasmaría al ministro de Hacienda
los otros políticos
o tenemos la alternativa de ir progresivamente
y no digo que se pueda hacer de la noche a la mañana
de hecho en mi libro
trajo un plan
que puede ser eso o cualquier otro
no se va a aplicar en cualquier caso ninguno de ellos
pero trajo un plan
que intento que sea lo más realista posible
a 50 años
lo estoy hablando de en dos años
repartir los hospitales entre los amiguitos
de los políticos no se trata de eso
de hecho si luego si queréis
vamos de vías de privatización
posible del sector público
o que minimicen el riesgo
porque el riesgo siempre va a haber
y lo hay ahora también
riesgo de captura por parte del sector público
y de los lobis que
se contonean a su alrededor
tenemos la alternativa
de ir desarmando
el estado de
de bienestar que en realidad
solo es el bienestar del estado
y de las burocracias que lo han tomado
y eso porque
no se como voy de tiempo
vale
y eso porque
pues porque
hay razones
para pensar que
una sociedad de bienestar
es decir, no un estado de bienestar sino
una sociedad
donde internamente se genere la riqueza
y el bienestar del que disfrute esa sociedad
sin que los políticos
manosen con su pie visible
todas las transacciones
es ampliamente superior
a una sociedad
donde el estado
le arrebaté el 50% de la riqueza
y lo gasté como los políticos de turno
consideran más conveniente
y esto es que, voy a decir
a veces
vosotros creéis que la persona más adecuada
para gestionar vuestra sanidad es anamato
porque al final es eso
el estado de bienestar es eso
es que ese político
el ministro de sanidad o ministra de sanidad
o el ministro de educación
creéis que es el más adecuado para conformar
los planes educativos para vuestros hijos
etc.
en Cataluña no creo que piensen eso
bueno pues
es ese burocrata el que
manda
el que intenta mandar al menos
y luego tenéis todos los cuerpos intermedios
que intentan aprovecharse de la estructura
que está montada
para beneficiar al consumidor, al cliente
al usuario último
para beneficiarse a sí mismos
para tratar de maximizar sus salarios cuando es posible
obviamente no siempre es posible
actualmente no es posible
para tratar de minimizar el tiempo de trabajo
no digo que sea esto
a veces también es una traslación
muy fría de lomo económico
a la burocracia
pero desde luego el incentivo está ahí
antes habéis comentado que aquí venís a trabajar
voluntaria y para
promover los fines
de la asociación
pero obviamente el incentivo
y la posibilidad
de escaquearse, de seguir cobrando
hacer lobby interno
para aumentar salarios
que no para mejorar el servicio
al usuario
está ahí
entonces ¿cuáles son las razones
que llevan a que
un
un sector
liberalizado
una sociedad
que se mira a sí misma y que no mira al estado
proveedor
tenga
institucionalmente los incentivos
para prestar mejores servicios
esenciales, insisto, son esenciales
y por eso no quiero que estén en manos del estado
para la sociedad
pues bueno, hay incentivos por el lado de la demanda
y por el lado de la oferta
por el lado de la demanda el servicio
que se somete
al cliente, al usuario
al estudiante
al paciente, al jubilado
¿por qué?
porque la remuneración de cada proveedor
depende de que el cliente los escoja
con el esto de bienestar
todos somos consumidores cautivos
del estado
es como si Apple nos obligara
a comprar a todos su iPhone
pues hombre, a lo mejor al principio
no funcionaría mal, hombre
porque ya en un iPhone funcionaría fatal
pero para quienes siguen queriendo un iPhone
probablemente el sistema no funcionaría mal
porque al fin y al cabo si me obligan a comprar
lo que ya quería comprar, tampoco hay mucha diferencia
pero con el tiempo, los incentivos
¿cuáles creéis que serían?
si Apple sabe que tiene el mercado asegurado
si Apple sabe que haga lo que haga
os puedo obligar
a comprar su iPhone
¿cuáles serían los incentivos?
a un producto
cada vez peor, cada vez menos innovación
cada vez peor
en cuanto a materiales técnicos
materiales técnicos
por tanto, por el lado de la demanda
primero, la oferta
se somete a la demanda
cuando la demanda es soberana
cuando quien paga a Amanda
y no manda al estado
el nombre de a quien le ha quitado el dinero
y luego además también hay otro elemento
y es que la demanda no es homogénea
eso que significa
que hay diversidad de perfiles de consumidores
entonces
que a todo el mundo
se le encapsule
dentro del mismo servicio
provisto monopolísticamente por el estado
y a suponer desde luego
un error muy grave
que ahora luego ilustraré brevemente
con el caso de la educación
que para mi es especialmente para la educación
bien, eso por el lado de la demanda
el oferente
tiene que estar subordinado al demandante
y no como ahora el demandante al oferente
porque ahora el demandante está vendido
al oferente
ahora es o lo tomas o lo dejas
que no te gusta el plan que labora el señor Ver
mala suerte
sigues pagando la educación pública
y si quieres te vas a una privada
que por cierto también le impone el plan de estudios
por tanto, no tienes escapatoria
por el lado de la oferta
que incentivos se generan
por los incentivos
bueno, muchos, pero para mi los más importantes
son lo que se llaman
las innovaciones disruptivas
¿cuál es la manera adecuada de proveer
un servicio?
no lo sabemos
hoy puede ser una
y mañana puede un tío meterse en un garaje
y descubrir una manera
radicalmente distinta y radicalmente mejor
de hacer lo mismo mucho más barata y mucho más asequible
para todo el mundo
esa experimentación
que es lo que proporciona al final un mercado libre
cualquiera
puede
proponer su modelo de negocio
su plan de negocio
y puede lanzarlo y puede proponerlo
y los consumidores lo validan o no lo validan
esa competencia entre
ideas, que es al final como progreso en la ciencia
también
si en la ciencia uno dijera
no, empezamos a investigar sólo lo que yo digo
y por la línea que yo digo
y que nadie me discuta
mi conclusión
ahí no tendríamos ciencia
el mercado es continuamente falsado por los consumidores
que van a comprar un producto o que no van
a comprarlo y es falsado también por los competidores
que le dicen
su producto es una basura y yo voy a ofrecer algo mejor
o voy a ofrecer lo mismo pero más barato
más asequible para todo el mundo
esa creatividad
está ausente por definición
en el sector público
porque no puede estar
¿qué le vamos a decir a un funcionario?
usted va a tener una dotación
de 2 millones de euros
para que haga lo que quiera con ellos
a ver qué se le ocurre
no parece lo más lógico
en cambio un empresario
que tenga una buena idea
aunque sea una idea que nos pueda parecer alocada
que nos pueda parecer absurda
que nos pueda parecer disparatada
si puede tratar de captar ese capital
capital riesgo, crowdfunding
inversores ángeles etc
para tratar de implementar
esa locura de plan
y a veces las locuras de plan salen bien
y revolucionan
a la sociedad entera
la oferta
se vuelve también mucho más competitiva
y mucho más disruptiva
en el caso de
los mercados libres
en el caso de la planificación central
del sector público y la jerarquía verticalista
y esto, insisto
es la educación, brevemente
porque creo que ya estoy sobre tiempo
demanda
¿cuántos perfiles de alumno creéis que hay?
¿cuántas habilidades distintas?
¿cuántas aficiones distintas?
¿cuántos potenciales distintos
tienen los diferentes niños
que componen una sociedad?
¿cuántos prácticamente como niños?
a lo mejor es un poco exagerado
pero prácticamente
perfiles hay muchísimos
de hecho, el niño ni siquiera
mucha de su capacidad
ni siquiera la tiene configurada de entrada
sino que es a través de la experiencia
y de la experimentación
y de la práctica
como valabrando tanto sus aficiones
como sus fortalezas
¿por qué el sistema educativo es básicamente igual
para todos?
hay alguna diversidad, algún itinerario
pero tanto
el método pedagógico
como el contenido curricular es básicamente
igual para todos, sobre todo hasta cierta
el tercero y cuarto de la ESO
si no estoy muy equivocando
luego se divide un poquitín
pero que al final
más o menos todos ven lo mismo
¿por qué? ¿por qué no hay
distintos métodos de enseñanza?
es que acaso hemos descubierto ya
el fuego para siempre y el mejor método de enseñanza
que apenas nos proporciona un 30%
de fracaso escolar, nada, es el que tenemos aquí
¿y por qué no puede haber otros métodos de enseñanza mejores?
no sé, el Montessori por ejemplo
no estoy abogando por él
pero es un posible método de enseñanza
por ejemplo con el que se han educado los creadores de Google
¿ha salido mal? yo creo que no
¿por qué ese método no está disponible?
está disponible si pagas
es decir, si pagas dos veces
porque has de pagar primero tu plaza
en la educación pública aunque no quieras ocuparla
y luego tu plaza en el sector cuidado
eso en cuanto a métodos pedagógicos
bueno, métodos pedagógicos mucho más
¿hacen falta de veres o no hacen falta de veres?
¿hace falta que los niños vayan por la tarde a clase
o no hace falta que vayan por la tarde a clase?
¿por qué en España está prohibido
el homeschooling?
el educar a los niños en casa
se puede decir por la socialización
¿por qué está prohibido el flexi schooling?
el flexi schooling es que
tú llevas unas horas a tu hijo a la escuela
por ejemplo, si no eres especialmente ducho en matemáticas
no llevas para dar matemáticas
y luego si tú eres historiador, eres economista o lo que sea
le enseñas eso a tu hijo en casa
que además se socializa con los niños que hay en la escuela
¿por qué está prohibido?
¿en qué idiomas han de dar las clases?
¿debate cansino en España?
o sea, a lo mejor en chino
pero si yo quiero que mi hijo
se instruya en chino
como hay padres que iban a sus hijos a conocer alemán
etcétera
¿por qué no?
¿por qué tengo que pagar una plaza en castellano
o en catalán
toda la polémica en Cataluña o en el país vasco
si la educación fuera libre sería absurda
sería estéril
a la escuela que quiera y donde se enseña
en el idioma que usted te escoja
bueno, eso en cuanto a métodos pedaúgicos
que al parecer es
casi la parte más, no sé, más objetiva
pero ¿y ya en cuanto a planes de estudio?
aquí los planes de estudiante serían iguales para todos
hace falta dar más matemáticas
o más conocimiento del medio
¿no podemos en latín o lo mantenemos?
¿música va a ser una asignatura maría
o va a ser una asignatura troncal
en la formación de un alumno?
hay que introducir otras materias
que no están ahora en los planes de estudio
ni contempladas de casualidad
por ejemplo, en los años 70
las tres disciplinas básicas
que pedían las 250 mayores
empresas del mundo
eran aritmética, lectura y escritura
que es como está conformado
el sistema educativo actual
que es un sistema nacido en la revolución industrial
donde básicamente se trataba de educar
a la prole
para que fueran buenos trabajadores
y para que fueran gente más o menos educada
con ciertas buenas costumbres, etc
pero hoy estamos en una era digital
donde lo que cuenta es la información
la capacidad para recomponer información
para procesarla, para transmitirla, etc
¿cuáles son las mayores habilidades
que valoran las empresas?
las tres habilidades más importantes
la capacidad
de expresión oral
las tres de la nueva recuerdo
pero no, son habilidades grupales
y habilidades de procesamiento de información
¿el sistema educativo actual tiene algo de esto?
¿tiene alguna reminiscencia de esto?
claramente no
y aquí realmente
conecto con lo que decía antes
tenemos un sistema
que grosso modo sigue siendo
que teníamos hace 150 años
eso dice mucho
de la capacidad de evolución interna
de la educación pública o de un sector manejado por el estado
si la educación estuviese en manos
de la sociedad
de
gente que tiene una idea de
un empresario, que tiene una idea de educación
y le permiten implementarla
porque hoy es que tampoco se te permite
es decir, si tú quieres montar
bueno, si quieres montar una universidad necesitas una
límica
y si quieres montar una
una escuela te sometes
al plan de estudios que dicta
los políticos
no puedes salirte de eso
no es sólo
lo que decía antes, no es sólo que te obliguen
a pagarlo, es que encima luego
dices, bueno, yo estoy dispuesto a pagar dos veces
pues prácticamente no puedes
eso en cuanto a la pedagogía
y en cuanto al contenido curricular
pues lo que os decía
más matemáticas, más
historia, más conocimiento del medio, más música
no lo sabes
y probablemente cada niño tenga unas potencialidades
que haya que trabajar
y que elaborar con contenido curricular
distinto y eso sólo se puede
conseguir
también descentralizando muchísimo más la
educación pública, sometiéndola
por ejemplo que cada colegio público
se parezca más a lo que determinan
los padres que llevan a sus hijos
a ese colegio, es decir, que asociaciones de
padres orienten
al colegio
pero al final, si os fijáis, es una especie
de crear un mercado
sin querer crearlo
estamos diciendo, no, al final, bueno, quien paga
esto, lo pagan las familias, quien determina
la composición de la educación
es decir, de la oferta a las familias, ahora
que se hagas dentro del sector público
¿Por qué? Porque sabemos que eso es mucho más
torpe, ineficiente
y contrabas que lo otro
bien, eso por el lado
de la demanda
y de
la oferta
entonces, fijaos
en un caso
los padres condicionan
la propuesta educativa y por el otro
los centros pueden
proporcionar
y proveer
respuestas
propuestas revolucionarias
a los problemas
que tienen los padres y que tienen los estudiantes
eso con el sistema educativo actual
es imposible
por tanto
¿Cómo funcionaría mejor un sistema educativo?
uno con múltiples oferentes
distintos, que por cierto, tampoco tienen porque ser
grandes megaempresarios
multimillonarios
con tarjetas black
el 70%
de los gastos en educación
son salarios de los profesores
el sector de la educación
es un sector donde claramente
podría haber cooperativas
de profesores para montarse sus escuelas
al final es alclear un local
comprar una pizarra y unos ordenadores
es decir, la inversión en capital no es muy intensiva
en sanidad podemos discutir
porque obviamente hace falta una
maquinaria y una inversión de maquinaria
muchísimo mayor en educación
es que acaso no hay repasos privados
y medio
ilegales por desgracia
en el mercado negro apatadas por cualquier ciudad
que en un garaje
se da clase y ahí es donde verdaderamente
se educa el niño
y donde verdaderamente aprende el niño
pues claro que los hay
y eso ya lo pagan las clases medias
después de haber pagado la plaza en la educación pública
que por cierto, según Eurostat
es el doble de cara que en la privada
por tanto
bueno
es mejor una sociedad de bienestar
yo creo que una sociedad de bienestar
nos podemos permitir la sociedad de bienestar
en general, si
ahora habrá gente
que por lo que sea, no
que no pueda trabajar, pensemos discapacitados
absolutos o pensemos gente
que queda desempleada transitoriamente
para los segundos hay una alternativa muy sencilla
que es contratar un seguro de desempleo
en el sector privado
para los primeros, es verdad que la única alternativa
que ofrecería el mercado es depender
bueno, no exactamente de la caridad pero bueno
yo pienso más bien y en el libro propongo
un régimen propongo, básicamente lo que
miro es como que ha pasado históricamente
pues sistemas de mutualidades
de sociedades de ayuda mutua, etcétera
pero bueno, para eso, para los discapacitados
de verdad, la gente
que sea imposible de incorporar al mercado
de trabajo, bien, mantengamos la redistribución
estatal de la renta para esos
pero sólo para esos
lo que no tiene sentido es que con la excusa
de ayudar a una minoría
a la que hay que ayudar
nos metan a todos en el corral
decir
que con la excusa de no, es que hay un problema
muy
limitado, lo que se suele decir, bueno
qué pasaría si la sanidad fuera privada
con el niño que vivirá en la montaña y necesitaron
una diálisis, bueno pues
ayuda a ese niño, pero no obligues
a todo el resto a pasar por ahí
bien
entonces
si
esa gente que ha descolgada
restringamos la ayuda de esa gente
y al resto, permitamosles
que escogen
qué tipo de educación quieren, qué tipo de sanidad
quieren, qué tipo de plan de pensiones
lo han metido con las pensiones y es casi más escandaloso
que la educación, es decir
sistema público de pensiones, es un sistema piramidal
y fraudulento
donde además están sistemáticamente rebajando
las pensiones, después de haber contribuido
durante toda la vida laboral
con una cantidad ingente de impuestos
un trabajador modal está pagando
a la seguridad social ¿para qué?
para luego recibir unas pensiones casi de subsistencia
cuando
metiendo eso
en un mercado
la media histórica de los mercados financieros mundiales
durante un siglo con dos
guerras, dos grandes depresiones
etcétera, es del 5,5%
real
que eso os proporcionaría
seguro, una pensión mucho más alta
la actual
bueno, si esas alternativas están abiertas
y están abiertas para la mayor parte de la población
¿por qué?
el estado insiste en
que tenemos que pasar por el seco
y lo insiste porque el estado está al servicio
de las burocracias que lo han controlado
burocracias que obviamente están interesadas
en hacernos creer que el estado no es
en interés de las burocracias sino en interés
bueno, quien dice burocracias
dice casta, dice oligarquía, dice termino
está de moda
que no es en interés
de las burocracias sino que es en interés
de la sociedad
y la sociedad desde luego no tiene interés
no tiene necesariamente interés
alguno puede querer el estado de bienestar
pues que siga metido en él
simplemente pido que a los que no lo queremos
nos dejen salir de él
no nos obliguen a pagar dos o tres veces
por las mismas cosas
por tanto
si se puede, se puede cambiar el modelo de sociedad
se puede cambiar el modelo de estado
se puede básicamente reducir a la mínima expresión
el estado
de 5% del PIB
como el que propongo en mi libro
y quedaría básicamente
asistencia
a todo aquel que la necesitara
solo una cifra
con un 4% del PIB
se pueden pagar
10.000 euros anuales
que es por cierto el doble de la pensión
no contributiva actual
a 4 millones de personas
es decir, protigamente al 10% de la sociedad
que hay mucho más del 10% de la sociedad
que sistemáticamente
no puede valerse por sí misma
y con, insisto, con eso
un 4%
tenemos un estado del 50
si con un estado del 5% del 6%
como el que dispongo en el libro
que es perfectamente viable
tenemos suficiente
por qué tenemos uno del 50
insisto, no porque sea
lo mejor para nosotros, sino que es lo mejor
para quienes han copado
la burocracia estatal y se lucran
y se benefician de
rehingir nuestras libertades
y nuestra capacidad de elección
pues muchas gracias
hacemos una pausa, podemos tomar un café allí
después intervendrá Isidro
y después tendremos el debate
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
y nos vemos en el próximo video
bien pues se oye bien
continuamos con la segunda sesión de una tarde
dedicada a Europa
que hemos dicho luego haremos una micro pausa
de cinco minutos
de cinco minutos para poder evitarmos aquí
y cantamos que los pequeños pequeños
terminan de más de un minuto
y cantaríamos con el debate que estoy convencido
para salir además
de los que ahora traerá coracción
y con los que han planteado el rolón
primeros los temas vinculados
a los problemas
de varias políticas de Europa
bueno, también quiero darte aquí las gracias a Cidro
sé que has hecho un esfuerzo muy grande
para estar aquí
casi no podemos cantar contigo
por cuestiones personales
pero has hecho un esfuerzo muy especial
y también quiero dar las gracias
para mostrarnos la agradecimiento
para poder encontrar
una conferencia que estoy convencido
que será muy interesante
para avisarles también
por motivo del Congreso
y la preparación lo ha señalado
en este caso antes
y en algunas entrevistas
grabadas en vídeo en este caso
y en algunos de los proponientes
ya podéis ver en el canal YouTube
de Fendeac
de la entrevista
por lo que él dice muy clarificadora
muy clarificadora perdón
y realmente
curiosidad cuestiones
a placer
Cidro es
entropólogo
hemos hecho un poco de trampa
como estoy a decirlo
Cidro en realidad no es del año 75
Cidro es del año 74
creo
en el sentido es la única trampa
que hemos hecho
y también ya lo saben
porque en principio él no iba a estar aquí
originalmente
iba a haber estado Alberto Garzón
por Alberto Garzón no pudo
Cidro hizo el Facebook
que estuviese alguien que ha trabajado
el tema del europeo
y que ha trabajado la relación
de España y el contexto de la economía
y la financiación sobre el territorio
de la economía española
vinculada también las problemas
de la economía europeo
que ha trabajado en los últimos años
y que va de Manuel Rodriguez
especialmente en un libro
que yo creo que es muy interesante
un libro todo que es claro
y que es el libro de referencial
para comprender
los problemas que hay
en el principio del armo
de la economía española
de la dificultad hasta la crisis económica
por unas cuestiones que ha habido
realmente en los estudios
muy permitidos
y absolutamente
fundamentales
además Cidro ha estado
en esa parte es muy importante
el hecho de
que no es sobre un investigador
sino que es un investigador
también militante
y la política
la relación con la investigación
son dos componentes de su trabajo
que no pueden disociarse
y tampoco pueden disociarse
porque Cidro López
trabaja insistentemente
en el ámbito de los colectivos
con el colectivo mejor
y donde se han desarrollado
múltiples textos
y varios de ellos con
como digo, Manuel Rodriguez
además ha participado
también de La Dynamo
durante muchos años
en el colectivo
sí, era un proyecto cultural
cultural
y bueno, han desarrollado
investigaciones con el observatorio
metropolitano inicialmente
sobre Madrid
evidentemente la investigación
ha colaborado habitualmente
también con medios de comunicación
como Diagonal o Reberión
y
inclusive
también en las institucionales
porque hay una pata de su nombre
la que es Cidrieno
que es un libro de pata de Cidro
más pequeño, así de
pedagógico
sobre la crisis
dicho esto, una vez más
de Cidro López
y después de un pequeño descanso
de Cidro López
bueno, muchas gracias al
Alcendeac por invitarme
y por invitar al observatorio metropolitano
yo voy a hablar sentado
porque soy más preguro, pero
yo lo que voy a hacer fundamentalmente
es un poco de
de historia
de historia de política
que son dos elementos que me he estado acompensando
en la anterior conferencia
pero antes sí me gustaría
marcar un par de
diferencias conceptuales
o de líneas conceptuales
que no tenía previstas pero creo que
precisamente después de la anterior conferencia
es importante marcarlas
yo voy a hablar de Europa
como la construcción
del gobierno liberal
no como un incerno socialista
y esto
requiere una aclaración acerca
del término neoliberal
un término con el que tampoco tengo muy claro
si Juan Ramón se identifica o no
pero sí le meto claramente
en esa línea
y que tiene dos polos
si se quiere un polo utópico
que sería el que representa Juan Ramón
y un polo pragmático
que están en relación
es decir las propuestas
utópicas que están muy basadas
en determinadas construcciones en el mercado
como un intercambio puro
que no hay acumulación, que no hay poder
donde simplemente hay individuos
que transaccionan
de tampoco hay realmente una sociedad
sino simplemente individuos en relación mercantil
o en relación de mucho interés propio
y otra
lectura del neoliberalismo
que se alimenta de alguna manera
de esta primera utópica a la que podemos llamar pragmática
y ésta sí tiene muy claro
que hay que conquistar el Estado
tiene muy claro que el Estado
es una herramienta de poder fundamental
tiene claro
que la política es un juego
es un juego de fuerzas
tiene claro que hay intereses colectivos
tiene claro que hay una lucha
en el caso europeo
vamos a ver
una especificación
que los neoliberales pragmáticos
toman el Estado
nosotros cuando nos referimos
al periodo neoliberal jamás
jamás lo definimos
como simplemente la victoria del mercado
sino la victoria del mercado
a través de la conquista de las estructuras estatales
que es lo que sucede
que cuando hay algún tipo de crisis
cuando hay algún tipo de problema
sobre todo porque
el orden neoliberal realmente existente
que conquista el Estado
porque tenemos gravísimos problemas
para generar modelos sociales enviables
modelos sociales apetecibles
para gran mayoría de la población
recurre a los neoliberales utópicos
aquellos que marcan ese mercado puro
de intercambio limpio y tal
para decir siempre la misma explicación
es decir, no hemos profundizado los suficientes
los mercados que funcionan así
y son los dos polos
sobre los que se mueve
la política neoliberal
nos podemos preguntar
qué pasaría si los neoliberales utópicos
como Juan Ramón tomas en el poder
pues lo más seguro es que el capitalismo
se induria inmediatamente
en dos o tres minutos
un poco más quizás
pero que aquellos que creemos
modelos
de vida en común
cooperativos sociales
donde la cultura tiene una presencia
donde los valores colectivos funcionan
de hecho ganaríamos la batalla sin demasiado
sin demasiado
problema
si queréis, bueno, ya he hecho esta introducción
esta introducción un poco conceptual
que yo creo que sirve
para, por lo menos, cuando yo me refiero a neoliberal
en el desarrollo de lo que han sido las políticas europeas
etcétera, sepamos
que estamos hablando de neoliberalismo
realmente existente
con relaciones con el otro
pues vamos adelante
sería interesante quizás empezar por
recuperar un poco lo que fue
como nace la Unión Europea
y como en determinado momento
la Unión Europea que hoy conocemos
es un producto de una crisis profundísima del capitalismo
la Unión Europea nace
como un dispositivo queinesiano
claramente
nace como la búsqueda de una
federación de estados nación
que suplementan
lo que es la gran figura
económica del peinesianismo
que es la demanda
la demanda efectiva
y en última instancia
al federar estados
produce una mayor cantidad de actividad
económica
se presenta siempre como
hay un primer debate en Europa
entre federalistas y funcionalistas
que se me llaman
que siguen cierta medida, vivo hoy
los funcionalistas lo que vienen a decir
es que hay que construir un espacio económico
unos vínculos económicos
y que los vínculos políticos
llegan después
y los federalistas lo que buscan es la Unión Política
la creación de instituciones
esto es como la idea
que animó la CECA
el primer mercado común
revisiones de las políticas arancelarias
del comercio exterior
en última instancia suplementar
el ciclo peinesiano
y que desde luego
aunque yo no soy un defensor del peinesianismo
y no soy un defensor del peinesiano
ahora
hubo unos efectos en términos de crecimiento
bastante notables
de hecho el ciclo neoliberal
apenas ha llegado
a los niveles
sobre todo en términos de propias
a los que se llegaba
a los que se llegaba con el arreglo peinesiano
que incluía los salarios indirectos
el estado de bienestar
eran mecanismos en última instancia
de la economía
de demanda
y que durante bastante tiempo funcionaron
lo que se llamaron los 30 nerviosos
el
más surge
a partir de los años 70
con la erupción de una crisis profundísima
que en sus versiones más
superficiales se suele describir
como la crisis del petróleo
no es una crisis de petróleo
o sea no es una crisis
simplemente los costes del petróleo aumentan
sino que es una crisis
muy profunda del capitalismo en dos sentidos
en un primer sentido
es una crisis de gobernabilidad
a partir del año 68
en adelante se producen una serie
de movimientos revolucionarios
en todo el mundo
con distinta intensidad
desde luego en Europa
que son movimientos revolucionarios
desde luego muchos de los de corteobrero
otros ya funcionan en claves más sociales
no están producidas a la fábrica
movimientos turbanos
siempre han estado en Estados Unidos
movimientos de derechos civiles
más allá de las propias condiciones del Estado
están planteando
es una apuesta
sobre
el carácter capitalista
de la organización social
son por distintas vías
ataques a un modelo que además
está jugando
sobre la base del pleno empleo
es decir de la seguridad
económica en última instancia
refuerzo a la capacidad de negociación del trabajo
trabajo entendido como figura amplia
la capacidad de negociación
de las mayorías sociales
y esto produce una crisis de rentabilidad
inmediata de capital
porque esto tiene una expresión salarial
de fin de vida que va surgiendo la fuerza de negociación
digamos
que el poder del trabajo
el poder de las mayorías sociales
se va comiendo
se va comiendo
el excedente bruto de explotación
que la contabilidad natural
los beneficios capitalistas
se va comiendo y muere de permitimiento
de eso
y eso plantea un problema desde luego
a los estados que inicianos
clarísimos
y por otro lado hay otro tipo de crisis
mucho más profunda y que se arrastra hasta el día de hoy
es una crisis de esteso de producción
de esteso de capacidad
esto que quiere decir
durante todo el ciclo de la posguerra
Estados Unidos controla o se moniza
un panorama económico mundial
pero
necesita también un poco la misma lógica
de la Unión Europea que haya otros polos industriales
que acompañen, que generen demanda
que generen capacidad salarial
esto es un tiempo de salarios altos
de salarios reales que crecen
en la Unión Europea y en Japón
llega un momento en el que la generación
de demanda siempre no es suficiente
para absorber las necesidades
una capacidad productiva
que tiene todo ese entramado industrial
que inicianos fordistas
un término quizá más interesante
así porque implica toda una revolución social
no simplemente la demanda
como sabéis implica
que además
de que los sobrevivios consuman
de que las clases midlas consuman
de que hayan salarios ascendentes
hay un cinto pacto de encaje social
lo que se llama la lista de clases
que es muy importante en el canto Juan Ramón
y que en última instancia
lo que hace es modular
lo que había sido todo un ciclo
revolucionario anterior a la Segunda
no se quería de estar
lo que se quería era el comunismo
el socialismo
dicho esto
hay
una crisis de rentabilidad
con estos dos factores
muy fuertes
que va a durar
durante todos los años 70
va a tener una expresión muy visible
en los aumentos de la inflación
a medida que avanza la crisis
también en los aumentos del desempleo
la inflación
esto es algo que obsesiona
también sobre lo que se va
en cabalgar la reacción neoliberal
la inflación
como aumento de precios en este caso
porque se llama una inflación distributiva
que presiona tanto al alza
la fuerza del trabajo
que la respuesta patronal
no es
nosotras más de subir los precios
generando por supuesto una desvalorización
sobre todo el capital financiero
que en último instante es para la acima
de la pirámide del poder capitalista
el capital en dinero que es nada más
ese que no tiene que pasar por los sitios productivos
y
genera una crisis social
que va a ir recantándose en un año bastante largos
porque quedan muchos
todavía muchos
residuos
que se quieren en ese anofordista
que aguantan hasta bien tarde
y ante a esto
hay muchas respuestas de capital
que están más o menos recantando
y que van a constituir el nuevo orden neoliberal
primero es la primacía de las finanzas
es decir
que la riqueza social
en gran medida
abandone los sitios productivos
que están atascados
tienen problemas de tasa de beneficios
tienen problemas de competitividad laboral
gravísimos
y se concentra en su forma más abstracta
que es el dinero
en última instancia
y cuanto menos encarnen estructuras productivas
menos se vincula
a ciclos temporales largos
la segunda
vía de reestructuración
la política
la conquista de los estados
el primer proceso lo llamamos
financiarización
a segundo neoliberalismo
una serie de prescripciones
que van a ir
de cantándose como normas
que tienen que ver por supuesto
con el ataque a los salarios
con el ataque frontal
a la capacidad
de negociación del trabajo
atáctil
a lo que serían las capacidades del estado
y la capacidad
de acción
del estado
como estructura colectiva
y
la construcción inflacionaria
etcétera
sobre todo a partir del 1979
con la subida de tipos de interés de Volcker
que crea un golpe radical
subió los tipos de interés
generó una crisis de deuda
toda una redistribución hacia arriba del proyecto social
hacia los temedores
los poseedores de
los financieros
y hay una tercera vía de reestructuración
que esta es importantísima de la que se encaja
la cuestión de
qué es Europa y es la reorganización espacial
esto
usando un término
del geógrafo David Harvey
se llama
el arreglo espacial
y significa
que el cada ciclo de acumulación
de capital utilizó una geografía determinada
a lo largo del siglo 17
en adelante
distintas geografías
la geografía colonial es una
la imperialista es otra
la postcolonial de los años 60
y este se va a generar un determinado tipo
de geografía a la que llamamos
lo lanzamiento
y que tiene que ver con una reestructuración
de eso que se llama
la división espacial de carácter
o sea que no sabéis
las secretas desalancadas
tienen en las determinadas
formas de relación entre
las actividades productivas
que a medida que
avanzan se especializan cada vez más
y que en última instancia
son vinculaciones por diferentes
no son vinculaciones por semejantes
sino distintas actividades
que se vinculan
en un todo
en un todo económico que en última instancia
está gobernado por el capital y que es un proceso
es un proceso de actuación
bueno pues esto tiene una realidad espacial
distintos territorios se especializan
en distintas actividades
de acuerdo la
unión europea
en este contexto
tenemos que crear un giro de
180 grados
para formar parte
de esta reestructuración
tanto a nivel interno europeo
o sea el proceso europeo en gran medida
es una reestructuración
de la división del trabajo europea
esto es algo que por ejemplo ahora
es muy importante a la hora de valorar
que opciones
digamos democráticas
de salida de crisis europea
tenemos
una realidad
económica profundamente integrada
integrada por situaciones
que son
o sea que unen diferencias
y no semejantes
esto lo explicaré un poquito mejor
y luego
en los años 70
Europa se encuentra
con un panorama
en el que todos y cada uno de sus países
encuentran alguna
o se encuentran
en un estado
de
acuesta
contra el modelo de gobernabilidad
heredado, de gobernabilidad capitalista
podemos ir repasando
país por país, una francia por 68
y la terra
es posiblemente donde se lliga la batalla más fuerte
donde se lliga la misma planta de la narva
margaritácher
la verdad de los mineros
etcétera etcétera, ahí se plantea
un escenario de juego es un acero
es decir, de Urbana
una versión reactiva del capitalismo
que podemos llamar neoliberalismo
que es una rehacerción
de los derechos de propiedad
digamos de las fracciones de clase capitalista
más poderosas
o ganaba directamente un modelo pues capitalista
en Alemania
hay algunos menos problemas
de hecho eso va a ser importante a la hora de que Alemania
diga el proceso de retratación europea
y lo hay en toda la periferia sur de Europa
lo hay en España
un proceso
que va encabalgado por la transición
muchas veces lo mezclamos, muy claro
tenemos tendencia
a pensar en la transición política
como las movilizaciones estudiantiles
lo progred
pero por debajo de eso hubo una movilización
obrera salvaje
salvaje
con unos aumentos salariales del 20% anual
una inflación completamente desbocada
y con síntomas muy parecidos
a los países centrales
que hemos encontrado en Grecia
los que hemos encontrado en Italia
con todos los movimientos soberbistas
en determinados momentos se pusieron prácticamente
un jate al estado
y qué función ocupa aquí la Unión Europea
que es una función clásica
de la reestructuración capitalista
cada vez sobre todo
que ha tenido que hacer frente a movimientos
ya sean democráticos
o ya sean de reestructuración
o de transformación
y es
fuir hacia la esfera
los estados
son unidades discretas
donde hay unas fronteras que contienen
un conflicto social
en últimas instancias son problemas nacionales
de cada uno de los países
y hay una esfera transnacional
que no está sujeta
a ningún tipo de mecanismo control democrático
de ningún tipo
simplemente
es la esfera donde el capital se recompone
mi mano
de por parte de los ciudadanos
porque los ciudadanos no tienen instancia
en tomarnos
en capaz de tomar decisiones
la Unión Europea en ese momento
toma este sentido
los países van a buscar cesiones de soberanía
si se quieren
en términos de estado nación
para poder controlar
las turbulencias sociales
y las turbulencias políticas
en sus propios estados
ese es el nacimiento de la Unión Europea
que conocimos
desde los 80
por supuesto quedan
todavía miles de residuos que iniciaron
de hecho hasta Maastricht
ahora lo veremos un poquito más en profundidad
hasta Maastricht
no hay
no hay
si quieren unas líneas políticas claras
que vayan a atajar lo que sería
lo que sería
las inercias
las inercias de los denesianismos
que vieron propiamente en el liberal
hasta Maastricht
no cuaja
es interesante ver que hay
al menos dos polos
en esta reacción
cada uno de ellos con su propia
con su propia especificidad
y son Inglaterra
y Alemania
Alemania cada uno de ellos tiene su propia tradición
traición liberal
neoliberalismo atlántico
más parecido
parecido al de Juan Tamón
poniendo mucho más en cuestión
el papel del Estado
el papel de lo público
mucho más individualista
mucho más gustando la ruptura de las solidaridades
una solidaridad de ese clase
y con una tradición también liberal
propia más
más amplia
que va a jugar un papel curioso
además Inglaterra
tiene la mayor capacidad financiera del continente
de Londres
que antes incluso de que estaba la crisis de 73
ya estaba
erosionando
lo que habían sido los acuerdos de Breton Woods
lo que había sido el orden monetario
del orden financiero
de la posguerra
estaba en el mercado de negociaba en dólares
en el mercado de dólares
y ya existían una serie de vínculos transnacionales
que hacían de Londres la capital de las finanzas
en última instancia
el crecimiento del neoliberalismo atlántico
de las finanzas
digamos si quiere el carácter político
de las finanzas
y otro tipo de liberalismo
en este caso alemán
es el mordo liberalismo
que propugnaba mucho más algo
que llamaban economía social de mercado
que era una entente
o sea tenía elementos liberales muy fuertes
tenía elementos como
de sociedad
sociedad empresa
muy marcados
el papel que había a jugar el individuo
pero sabía que el estado
jugaba papeles fundamentales
y en última instancia
el orden del capitalismo renano
heredado después de la posguerra
que era que mandaban a Alemania
un orden muy corporativo donde las finanzas
estaban muy vinculadas a los sitios industriales
lo respetaban y lo mantenían
eso si tenían por ejemplo
una clarísima fijación
con la cuestión de la inflación
con el orden
presupuestario
con una serie de cuestiones
pues que los hacía también estar en esa
en esa gran
el último intento
de Inesianismo de Sociedad en Europa
es el giro de Mitterand en 1981
y
un giro que es un fracaso
en dos años tenía que reconocer su política económica
ya están lo suficientemente
asentada el poder
lo suficientemente asentado el poder
de los mercados financieros para que este giro
no acabe
y eso le pone a Francia en un poder subordinado
con respecto a este proceso
lo van a dirigir
mentalmente
Inglaterra con
además
lo que podría llamarse el poder a distancia
porque Inglaterra nunca acaba de incorporarse
en las estructuras de Estado
que están generándose en la Unión Europea
pero sí tiene la suficiente fuerza
mediante la amenaza constante de salida
la retirada del cheque ingles
la retirada de fondos que necesita la Unión
para salida delante como para determinar
cambios en las políticas económicas
me acuerdo y ese es el panorama con el que se encuentra
la Unión Europea
a principios de los 80
por la firma de la acta única
es una serie
de documentos que reconstituyen
el espacio europeo y lo hacen
pensando en estos componentes
me voy a detener un poco la cuestión
de la división europea del trabajo
pero creo que es un poco
es un poco el kit
un poco el kit de la cuestión que estamos viviendo ahora
es cómo se reorganiza
el espacio europeo
sobre todo en unas circunstancias
pues eso como he dicho había una crisis industrial fuerte
que tiene que ver
con la fuerza
de los movimientos obreros
con la fuerza del trabajo y eso implica
que hay que reordenar
hay que buscar funciones complementarias
y no elementos de competencia
y la unión va a gestionar eso
quedaría un mapa
más o menos así
en el centro
quedan concentradas las capacidades
industriales de exportación
las capacidades industriales punteras
también
muchos elementos
y esto es fundamental en la era de la globalización
elementos de
las fases de diseño
de concepción fases que no están
sometidas a un régimen de competencia
con la formulación brutal
como las fases manufactureras
de forma parte del valor
pero que son separables
esto es un caso típico
en la globalización
las oficinas de venetón están en el norte de italia
las fábricas están en china
en vez de pensar en las fábricas en china
pensamos que sobre todo alemania y francia
norte de italia
en la terra en menor medida
retienen ciertas capacidades industriales
de exportación que les hacen una determinada posición
en el
en el sur
es decir en donde estamos
en España
España es un caso paradigmático de ese país
del Sur
en Italia tiene esas determinaciones
lo que
lo que se construyen son los polos de consumo
que van a dar
digamos salida
a estas líneas manufactureras
y se van a hacer
por supuesto
los canones neoliberales
sin tocar los salarios
es decir, mucho con niveles
de reducción de los salarios reales
porque es cómodo a través de las burbujas patrimoniales
las burbujas detectivas
activos, inmobiliarias
una determinada con
un determinado tipo de modelo de acumulación
de corce territorial
aquí también usan un término de ese corazón
de i-harvey
se habla de circuitos secundarios de acumulación
y que no es la acumulación ya
procesos productivos
de fábrica
con un determinado producto que se enfrenta
una determinada demanda sin medio de otro tipo
de producimiento
de procesos de acumulación que tienen que ver
con la construcción de entornos espaciales
no va a suceder el consumo
o donde va a suceder en otros casos
la producción
construcción de las estructuras
en el caso de España se ve una cantidad
de fondos absolutamente salvaje
que en última instancia sirven
inmobiliarias, España había a lo largo
de los años del francismo y como salida
los planes de desarrollo
utilizado en una vía
entonces es muy peculiar
como de inserción y la economía global
que era el turismo
el turismo en última instancia es una forma de captación
de capitales del exterior
que funciona de una manera también muy parecida
que sucedió
otros tipos de inversión financiera
que están sobre el territorio
y el mercado inmobiliario
es una determinada manera de fijar
esos capitales
eso va a generar
burbujas de procesos activos
los precios de la vivienda
se van a coplar a la vía
de lo que se llaman los efectos riquezas
son un poco complejos
básicamente
lo que ven una vez decidido
a medida que sube
los precios de la vivienda
sube también la capacidad de consumo de la familia
sin tocar los elementos salariales
y hacer un procedimiento altísimo
que funciona de manera diferente
según los diferentes estrategias de la población
pero que un 80%
de la población por ejemplo
procede a la propiedad de vivienda
a la dejan situación de un procedimiento fuerte
porque cuando acaban los ciclos
se generan problemas enormes
los niveles salariales
no van acompañando
y aquí
en esta relación
entre polos de exportación
y polos de consumo
es donde centralmente se fragua
la nueva estructura
economica europea
tiene dos polos muy mancados
que justamente son los dos polos de la crisis
han entrado en conflicto
España y Alemania
Alemania retiene la mayor cantidad de industria de exportación
España retiene los elementos
de consumo
cuando la situación funciona está bien desgrasada
no hay ningún problema
todo se benefician
en el que subito
el lado del déficit
está España
el lado del superávit
la misma estructura económica
pero políticamente
en Valencia es la una de la otra
habría que completar el mapa
con la incorporación de los países del este
que funcionan también
en un sentido muy peculiar
sobre todo para Alemania
a partir de mediados de los 90
y hasta los años 2000
la integración interna salvaje
habrían mantenido lo que era el corazón
del capitalismo renano
con los fondos vinculados a los ciclos industriales
en medida mundial
y eso se parte de las propias presiones que vienen
de las propias finanzas
vienen de los costes
de su reunificación
y que les va a obligar
a liberar una serie de capitales
de sus propios ciclos
de sus propios ciclos industriales
a disciplinar los agarios de su propia fuerza de trabajo
a que muchos de los fondos
que estaban vinculados a líneas productivas
vayan a pasar a entrar precisamente
a las burbujas patrimoniales del sur
o sea el caudal
de ingreso alemán
que llega a financiar nuestra
burbuja es gigantesco
es decir, más tarde la municidia de los tíjicos
o sea que tenía sentido económico
en ese momento
y los países del este forman parte de este cuadro
porque sirven de fuerza de disciplinamiento
de los propios salarios internos en Alemania
a principios de los 90
el sagario de un obrido cualificado
checo
cualificado en el sentido de que estaba cualificado en Alemania
era un 20%
la exportación
digamos de las fases de la cadena de valor
de las fases de producción
que se podían sacar de Alemania
hacia estos países
los niveles salariales alemanes
niveles salariales
digamos que restricciones económicas
que son muy importantes
de entender a la hora también
de explicar
cuál es el papel que juega Alemania
en la crisis que estamos viviendo
el este por lo tanto
forma básicamente
de sirves
de líneas
de exportar líneas de capital
para disciplinamiento de
niveles salariales en los países centrales
sobre todo en Alemania
quedaría por ver
que el papel ocupa en los países nórdicos
que lo que hacen es
como acantonarse
en sus propios estados nación
como reducto último
del Welfare
muchos de los ejemplos que ha puesto antes Juan Ramón
nos entienden en absoluto si no se ve
que en los últimos años
en los países nórdicos
es decir cerrar sus propias solteras al fútbol transnacional
convertir sus estados
de bienestar en una fuente
de ventajas comparativas
que tienen mucho que ver
con los que nosotros gustan la música
y no sé cuántos grupos sueltos conocéis
pero hay miles
esto tiene que ver con una independencia relativa
del trabajo
con una capacidad como de no
vivir en un modelo laboral
en el que no existen
unos niveles de explotación mucho menores
esto se puede aplicar a las industrias culturales
se puede aplicar al diseño
y que hace una parte de este entramado
algunos conocéis Suecia
sabréis bien de lo que hablo
el especializado en culturales
y sobre todo hasta hace muy poco
cerrados
muy cerrados
cerrados a los flujos literatorios
con unidades
con unidades muy coherentes
económicas
dentro del estado nacional
rechazaron casi todos el euro
rechazaron porque creían
que iba a dinamitar sus estados de bienestar
y en últimas tard tenía razón
simplemente
y claro en el caso español
al no existir
capacidades publicadas en nivel
se preguntan y se hacía al contrario
en España se quería ser europeo
lo que sí, que era
la última esperanza de la clase media
para acceder algo parecido
a los derechos ya que en estar
los supuestos a promesas
se ha visto en gran medida tradicionada
pero en ese momento en los años 80
con todo el ascenso del peso etcétera
tenía un peso bastante fuerte
es muy importante marcar
que al sur
quedan
o sea que están muy vinculados
a lo que hay por debajo de nosotros
es decir el resto del mundo
África y América Latina
sobre todo África
que queda fundamentalmente en esta división del trabajo
pues poniendo lo que sustunciona
en el nuevo orden global en general
la desea reserva de fuerza de trabajo
reserva de fuerza de trabajo
para inversiones que salen hacia allá
pero sobre todo
lanzando flujos migratorios
hacia una Europa que cruce
lo que va a hacer es restringirlos
forzando también de una manera
efectos en los mercados de trabajo
de alguna manera
esto lo que hace es replicar el propio orden
de la liberalización
la relación que mantiene en China y Estados Unidos
es muy parecida a la que mantiene en España
salvando las diferencias de modelo social entre Alemania y China
pero en términos económicos
es muy parecida
es un polo de consumo
un polo financiero
es un polo importante
China es un polo de exportación
es un polo de producción
en ultimasta
China que Alemania
tiene problemas alemanes con su economía privada
de nuevo
en todo este
en todo este entramado
yo creo que es importante volver sobre qué significa Mastrik
qué significa Mastrik
porque es un poco la piedra
de toque
del modelo en el liberal europeo
antes de Mastrik
lo que se produce
es un diagnóstico
sobre la situación europea
que es de mayor
de mayor estancamiento secular
que la americana
en todas cosas
desde luego
en esa reestructuración global
de los años 70
ya en 73 en adelante
Estados Unidos
en última instancia hace valer su carta hegemónica
en el resto del mundo
el dólar sirve
moneda de reserva mundial
de derechos de señor reaje
todo el resto del mundo va a producir en dólares
y sobre todo mantiene con fuerza
sus especializaciones financieras
es decir la apuesta de
Estados Unidos han puesto le ha generado problemas
las pula a menudo
entre una posición y otra
la apuesta por sus sectores industriales
y no la apuesta por sus sectores financieros
en última instancia la apuesta por Wall Street
es decir controlar de tal manera la economía mundial
en los flujos monetarios
vayan a parar el estricto
la apuesta norteamericana
hay distintos hitos en los que se fragua
durante los 80 la posibilidad de que Estados Unidos
mantenga todavía un papel líder
el fundamental de ellos es el acorde del plazo
en el año 1885
donde oliva Japón a devaluar su moneda
y les dirige precisamente
yo voy a revaluar la moneda
a encarecer las exportaciones
y les oliva poco menos que a desarrollar
una vovooja inmobiliaria interna
en la pedagostalla y pasan años de estancamiento
hasta prácticamente hoy
para obtener de Estados Unidos
también ventajas comparativas en sus sectores
en sus sectores industriales
es un juego si se quiere
permanente en el que seguimos viviendo
en el que digamos que los factores profundos
de la crisis de sobre acumulación
siguen presente y el sistema es un juego común
en dosarse
entre la triada
Estados Unidos
Europa, Japón, Japonchina
como Japonchina, tigres asiáticos
como problema antidata territorial
en dosarse los proces de esa crisis
de esa crisis larga
pues bien Mastri como va
cómo va a leer
la coyuntura de finales
de los 90 la coyuntura
del estancamiento secular europeo
sobre todo
con tres elementos
inflación, control de la inflación
que todavía
seguía siendo alta
para las propias inercias
pues crisis hasta
está bien entrado los años
los años 80
como una cuestión de rigidez
de los mercados laborales
es decir
que lo que quede
como de protecciones
del trabajo heredadas
de lucha de clases, de ciclos sindicales
de los años 70
de los años 80
desaparezca, es parte
si se quiere de las políticas
de ataque al trabajo
que definen el neoliberalismo tan resistente
y por último el estesivo coste
del sector exacto público
con especial hincapié
y esto es muy importante decirlo
en las instituciones que plantean
algún tipo de redistribución
siempre es mucho menos
problemático, de hecho es animada
por infinidad de políticas neoliberales
las instituciones estructuras
las políticas de seguridad
no hay ningún problema en llenar las cárteles
con todos aquellos a los que se les ha repidado
los elementos redistributivos
eso nunca ha supuesto un verdadero problema
aparte de la solución clásica
de privatizar las cárteles
pero en última instancia no ha supuesto
nunca un problema
en el sentido del gasto público
el que sí ha supuesto un problema
es todo aquel que contenga elementos de redistribución
y en concreto
todo lo que tiene que ver
pues con el bolfero este de dado
ante eso
qué líneas
políticas
se plantean
pues se plantean líneas políticas correspondientes
a cada uno de los problemas
que más o menos
se ven
políticas de estabilidad de precios
en última instancia afectan
a un sector financiero
es decir, no se devaluen las ventas financieras
ese poder financiero
que se está fraguando como poder director
de la nueva Europa
aumento
de la tasa de explotación
es decir, cuando hablamos de arricides de mercados laborales
lo que se está haciendo es hacer un problema de beneficio
grave
aumentar la posibilidad de que se explote
directamente sobre
los tipos de explotación
si se quiere de obtención de beneficio
tecnológico implica una mayor intensidad
de inversión tecnológica
y eso genera productividad del trabajo
genera beneficios en Europa
y en Estados Unidos hay problemas graves
de productividad en relación con el ciclo anterior
y lo que se va a optar es por el aumento
de la tasa de explotación en última instancia
es simplemente quedarse con una mayor parte
del producto social
eso se ve muy bien en los datos
en la parte de los datos
de contabilidad nacional
hay una parte de los salarios
de beneficios, es decir, muy bien
muy clarísimamente
como desde los años 80
años 90 la parte de los salarios
va menguando la parte de beneficios
de agresión laboral más, o sea forman parte
de este tipo de políticas
en realidad la cuestión
de
la cuestión del estado de bienestar
que tanto preocupaba
a Juan Ramón, o sea fundamentalmente
funciona como
realmente como una apertura de nichos
en una situación de beneficio
en una situación
de problemas
de rentabilidad
los ciclos productivos
durante todos estos años
hay una reversión
de la riqueza social a las finanzas
las finanzas desarrollan una serie
de mecanismos sofisticadísimos
para
de alguna manera retroalimentarse y crecer
ellas solas, pero en última instancia necesitan
ciclos productivos, y ahí hay problemas
hay problemas, tanto
los ciclos manufactureros
como los ciclos, si se quiere, de la economía
del conocimiento, que no producen
productividad del trabajo en los términos
en los que lo producen los manufactureros clásicos
como en términos de economía
de servicios, hay problemas de rentabilidad
y cuando se habla
de privatizaciones, cuando se habla
de economías de oferta
en el sentido como de aligerar
el peso que tiene el estado
dentro de las economías privadas
a lo que se está buscando son nichos de beneficio
para un capitalismo que tiene problemas
serios
para generarlos, y el capitalismo
cuando no tiene beneficios
tiene serios problemas
para generar modelos
sociales
modelos sociales que pasen fundamentalmente
por el empleo, por el empleo
que sea capaz como de
de alguna manera como sucedía los modelos
termesianos, pues crear expectativas
de desado o de creación
de una cierta clase media, todo eso
se viene abajo, lo que existe es
digamos la fuerza
la fuerza financiera, pero que por sí misma no puede
y que lo único que llega a hacer
es crear burbujas
burbujas inmobiliarias
burbujas financieras como la de España
como la de Estados Unidos, con nuestra ansia
pues pueden llegar a crear
ciclos de 10, 15
15 años en el caso español
que es el caso de
más alurado, porque también había todo un entramado público
dirigido al
desarrollo de esas burbujas financieras
y que crean una especie
de ilusión, como de bienestar colectivo
que dura relativamente poco
pero los problemas de beneficio
siguen estando ahí, y cuando aparecen
las crisis financieras como
aparecieron en
2007-2008, vuelven a aparecer
y nos encontramos otra vez con
los mismos problemas, de hecho, para los teóricos
del ciclo largo
la crisis que estamos viviendo ahora
no es más que la crisis de los 70 mal cerrada
mal cerrada porque
la solución financiera, la solución neoliberal
que ya era una escapatoria, ha sido
incapaz como de generar
en última instancia los niveles
de prosperidad material que tenía la anterior fase
ha sido incapaz
de generar las tasas de beneficio
que tenía
sobre todo la manufactura
en el ciclo anterior
de acuerdo
y marcando un poco
lo que es Mastery
que está bien también
tener en cuenta que Mastery
positivos como el banco central europeo
que es un dispositivo estratégico
se plantean desde el primer momento
aparte, esto es importante
de entrar
sobre todo a partir de mediados
de los 90, 95 en adelante
en una serie de políticas monetarias
que la propia Reserva Federal de Estados Unidos
había
había sido pionera bajando los tipos
de interés muchísimo
para facilitar el endendamiento, para llenar
la burbuja inmobiliar
en la burbuja financiera a nivel global
es decir, estas tres dimensiones
si se quiere
inflación, ataque al trabajo
ataque al sector público se complementan
en Mastery con la apuesta por los tipos
de interés bajos
que en última instancia es que se quiere la apuesta constructiva
del capitalismo financiero
las burbujas no tienen otra
y lo que
si se plantean y los mandatos
del banco central europeo en ese momento
están muy claros ahora con la crisis
se han ido relajando
se han ido atendiendo
lo que si se plantean
son siempre mecanismos
que evitan
la redistribución
por la redistribución entre entornos nacionales
cada uno de los países
que configuran esta división
transnacional europea
del trabajo tiene sus propias esquemas redistributivos
más o menos heredados
del kinesianismo
más o menos renovados, más o menos desaparecidos
a nivel europeo
a nivel intraterritorial
más allá
de
lo que son las decisiones
que tienen que ver con la reestructuración del espacio europeo
es decir, infraestructuras para el sur
el den
las políticas
pero son elementos
si se quede de reconstrucción del espacio europeo
la redistribución pura
se planean las instituciones europeas
sobre todo el banco central europeo
para que evite este tipo
de
la redistribución un poco por la puerta atrás
por ejemplo
el mandato del banco central europeo
de luchar solo contra la inflación
tiene que ver con esto
de alejarlo de presiones políticas
políticas entienden
contextos de crisis en países
en países
discretos
de esa constelación de países
saltamos
a lo que sería
para ir cerrando un poco
sobre lo que ha sido
o en qué sentido ha funcionado
en qué sentido ha funcionado la crisis
que se abre en 2009
qué perspectivas abren
en qué momento estamos nosotros ahora
frente a todo este aparato
digamos que por resumir mucho
lo que ha sucedido es que la esfera europea se ha publicizado
siguiendo un poco lo que era la visión de Hayek
de lo que debía ser
la Europa, la Europa unida
Europa se ha constituido
o se ha presentado a sí misma como un espacio económico limpio
es también una cosa muy
muy neoliberal
un espacio económico donde no hay política
donde sólo hay mercado, donde sólo hay prescripciones
de la ciencia económica
se imponía como una necesidad
a los contextos nacionales, era prácticamente invisible
son las predicciones de los expertos
Europa dice que hay que hacer
hay que hacer, no hay que darle más vueltas
y es la economía la que dice
es un poco la fuerza
del proyecto de las élites del predito neoliberal
ha sido esa
la fuerza de la necesidad económica
los problemas que generaba las políticas neoliberales
paró
desencanto, problemas de legitimidad
democrática muy graves
se contenían en las fronteras nacionales
pero en España era un problema
bien
lo que ha sucedido en esta crisis es que eso
o sea que eso se ha evaporado
o sea que ahora mismo somos conscientes
de que Europa es una capacidad
para estatal, estatal
que manda sobre nuestras vidas
que nos dice determinadas cosas que hay que hacer
y hay que hacerlas
además está gobernada por más determinados países
en concreto Alemania
se ha politizado la esfera europea
y eso en última instancia
es el vector de cambio
es el vector de cambio de la Unión Europea
es lo que hace
o lo que puede hacer
que un entramado político
radicalmente no democrático
como es la Unión Europea, se democratice
es el hecho de ser conscientes
de que existe
ese vínculo político
con la realidad europea
¿Cómo ha sucedido esto?
es interesante volver
sobre las dos
crisis
más fuertes que ha tenido
la Unión Europea en estos últimos años
una de ellas es Grecia
y la otra es
España
en Grecia
puede parecer que es un conflicto
minúsculo
que son cosas de los griegos
que son muy vagos
que no pueden trabajar de estas cosas
en Alemania o podemos tomarnos lo en serio
si nos lo tomamos en serio
ahí se han producido cambios muy fuertes
que pueden reorientar la política europea
durante los próximos años
en Grecia lo que se planteó
es fundamentalmente una batalla
entre agredidores y veidores
los impagos de la deuda
los defaults
que son muy viejos
han existido siempre
son fenómenos políticos
no son fenómenos políticos
lo es la deuda
y lo es el impago
el impago democrático
los impagos tienen
dos
son de dos tipos
el impago desde arriba y el impago desde abajo
al que podemos llamar impago democrático
el impago desde arriba se le suele llamar una quita
es como cuando
veidores se dan cuenta de que no van a cobrar
la parte de deuda
la parte de deuda
que les toca
y se reorganizan para organizar
una restructuración de la deuda
ser capaces de
cobrar una parte de la deuda que se les debe
eso mismo sucedió
sucedió en Grecia
y de alguna manera refuerza el poder de los acreedores
sobre los veidores
hay otra figura que es el impago democrático
viene desde abajo
una apertura de si se quiere de la caja negra
de la deuda y se decide que se va a pagar
y eso es un proceso
de democratización
en
Grecia se produjo ese conflicto
a lo largo de todo el año 2011
de todo el año 2012
se produjo junto con otra figura
económica que es la del rescate
el rescate hay que entenderlo como
no como
el dar una ayuda económica a cambio de nada
sino como una apertura
de economías nacionales
el rescate lo que hace es poner el estado nacional
al servicio de una entidad transnacional
en este caso la Unión Europea
que va eligiendo los activos o aquellos activos
del estado que le utilizan
para su propia reconstrucción
y en
y en Grecia tanto los rescates
como el impago
realmente lo que produjeron es un conflicto
político entre la
Unión Europea y una parte de su ciudad
y que ha dado como
si se quiere
como resultado o como expresión política
algunas figuras bastante novedosas
mientras que la Unión Europea
haciendo
un gesto disciplinario
me decía
aquel que no pague la deuda
saldrá fuera del euro
enfrentándose el solo al poder financiero
pues en
por ejemplo en Grecia
con toda la construcción de Sirissa como coalición etcétera
ha aparecido la posibilidad
la demanda
de un impago dentro del euro
es decir de alguna manera forzar
una
la redistrucción
vivimos en un entorno económico único
donde los costes
se van encajando en los estados
los estados nacionales de alguna manera queremos apelar
a ese entorno europeo
a ese entorno económico único
en el que ya vivimos
por supuesto aquí
el papel de Alemania es fundamental
entender
o conviene
entender un poco porque Alemania
a partir de 2009
firma una especie de alianza
con los poderes financieros
que tiene que ver con
la apertura en un momento
además de
una crisis financiera salvaje
de nichos de beneficio
que tienen que ver con la deuda
de los países del sur
la famosa prima de riesgo
de deuda
que son en última instancia seguros
sobre impago de deuda
que adquieren personalidad propia
y que son una fuente de rendimientos
financieros altísimos
es algo que sucede
con la total aquí esencia de Alemania
y sucede
porque Alemania
en última instancia como hemos ido viendo
ha ido
como perdiendo fuerza
poniendo fuerza en su economía privada
poniendo fuerza tanto de sus líneas manufactureras
como su capacidad salarial
de pagar a sus trabajadores
es decir el modelo de una Alemania próspera
ha encontrado
problemas para salir adelante
de no ser
porque el estado
ha sido
y sigue siendo capaz de financiarse
a un coste muy barato
y en el esquema
de la crisis de la deuda
lo que nos indican
en el esquema es de riesgo precisamente
es un diferencial entre un polo
un polo de seguridad que en este caso es Alemania
es decir
cuanto más le costaba
en deudarse
a Grecia y a España
menos le costaba Alemania
y más podía sacar adelante sus propias políticas
sus propias políticas sociales
y las que Alemania habría caído directamente
en la crisis
o sea esto es importante entender
es decir Alemania no
si se quiere el mal
por ninguna
cuestión ideológica o simplemente ideológica
sino porque está en juego
o ellos consideran que está en juego
si por la propia supervivencia es un modelo
de su modelo económico
esto de alguna manera
y para el estado
o sea no es ninguna situación fácil porque quiero decir
que si nosotros echazamos ese tipo de poder
financiero en Alemania va a haber problemas
y en Alemania van a tener problemas
posiblemente los más rozados
y por eso me dije en última instancia
elementos políticos
de comunicación entre unos y otros
y a ellos en última instancia
donde nos la jugamos
fue también
o sea muy importante
en el caso griego ver como
el déficit democrático
de la Unión Europea
lo que se me se había referido como el déficit democrático
podía llegar a ser una
estructura política visiblemente autoritaria
o sea masto
que
no se llamaba el presidente
este
que es hijo también del paso
que era hijo también de otro
Papandreu
que Papandreu amenazase simplemente
con la convocatoria de un referéndum
para que la Unión Europea
provocase una revolta internacional
y un nuevo democracia y se le cortase la cabeza
inmediatamente
o sea de alguna manera fue
digamos
que el hundimiento
del orden neoliberal europeo entendido como
la sepsia
la sepsia de la Unión Europea que no hace política
la demostración de que si la
que tiene unas determinadas intereses
que están lideradas por Alemania
que tiene una expresión en las determinadas políticas
en el aumento de la deuda
en busca de nichos de beneficio
en
los mercados secundarios de débida
y en las políticas de seguridad
que es una acción que a lo que hace
precisamente y sacando nuevos nichos de beneficio
a partir de lo que antes eran las capacidades públicas
y un esquema de reordenación
económica europea
pero con elementos políticos
muy visibles
habría que hablar por último
de la cuestión
de
segundo granito de la crisis
que fue la crisis española
y que ha sido
y que todavía sigue siendo como la mayor
la mayor contestación política
a la que tiene que hacer frente
hoy la Unión Europea
todo esto toca decir
que el organismo
la escasa estructura
institucional que tiene
la Unión Europea, sobre todo el Banco Central Europeo
es la capacidad más
propiamente
estatal o estatal en un sentido capitalista avanzado
han ido cambiando
sus propios mandatos
una y otra vez
para acomodarse
en una situación y no lo hacen por nada
sino porque
todas las capacidades
estatales capitalistas modernas
son sensibles ante el conflicto
y son sensibles ante las luchas de clase
es decir, responden a determinadas demandas
de la ciudadanía
no porque sean especialmente democráticas sino porque
juegan el papel de lo que se llama
el capitalista colectivo
que juegan por la viabilidad
en el medio plazo del modelo de acumulación
y en ese sentido si fueran rígidas
inclinarias, si formaran parte
de ese liberalismo utópico
que se caerían
no serían capaces de dar una mínima respuesta
a las fuerzas sociales en juego
en ese sentido es interesante ver
como el Banco Central Europeo ha ido saltándose
en sus propios
mandamientos, ha comprado deuda
de los países miembros que algo que tenía
formado un interprovido
lo ha hecho simplemente para calmar
no es que para ninguna duda las situaciones políticas
del sur
los mandatos de políticas
antiinflacionistas ha ido poniéndolos
en segundo paso
en segundo plano, a medida que Japón
y Estados Unidos, que en última instancia
son los que con sus políticas expansivas
que no queinesianas ahí contra Monsayuga
un poco, son simplemente expansivas
las queinesianas son de demanda
funcionan con salarios altos, esto es simplemente
expansión estatal
lo que han hecho es calmar los mercados secundarios
de deuda al trasladar todos esos capitales
hacia los círculos bursátiles normales
donde han generado otros círculos
de beneficio que han podido sustituir
a los de la deuda, esto como el banco
central europeo intentaba
timidos intentos
de estas políticas
expansionistas que por cierto enseguida en Alemania
se encuentran con voces
que ven como peligran ese fundamento
de su propia financiación
de la financiación alemana
de su financiación interna del mantenimiento
de la situación
alemana de una mediana
más social
en España
y a diferencia de Grecia y con esto ya voy cerrando
lo que ha sucedido es que el rescate
que era la figura que ordenaba
toda la situación de crisis
en la Unión Europea ha sido imposible
y ha sido imposible porque
porque no había dinero fundamentalmente
osea porque España es una economía
de tal tamaño
de tal tamaño
que un rescate de la escala
de lo que fue el rescate, quería decir
una toma de control de la economía nacional española
a cargo de las instancias transnacionales europeas
hubiera sido inviables en al día cifras
a las que no se duraban
y frente a eso lo que se hizo es
una política
de rescate escalonado
iban apareciendo
determinados en las crisis
de las cajas, una crisis de banquia
momentos en los que el estado necesitaba
transferencias financieras puntuales
y a partir de ella se reorganizaba
se ha reído reorganizando
el modelo
el modelo
el modelo español
el modelo financiero español
el modelo político y español
y
claro no han tenido sin embargo
si se quiere se ha seguido viendo mucho
como una cuestión nacional
no se ha visto tanto como un enfrentamiento
entre la Unión Europea
y España o la población española
como se vio en Grecia
eso lo que ha supuesto es la total anulación
de lo que es el gobierno nacional
lo que ha sumido los costes
no ha sido tanto
la Unión Europea como los propios gobiernos nacionales
el régimen del 78
que ya os hablarán
seguro
los que vayan a anular sobre el tema
en los próximos días
se ha visto absolutamente a chicharrado
ante la incapacidad política
de los gobiernos nacionales para dar respuesta
a las imposiciones por un lado
que le venían desde fuera y por otro lado
a las demandas ciudadanas
y en última instancia
lo que ha sucedido es que
se ha ido levantando cada vez más
sobre todo en España que también en Grecia
en los dos contextos a la vez
un enfrentamiento que va a marcar
los próximos años
y que ya los está marcando y es el enfrentamiento
entre el neoliberalismo y la democracia
gracias
믿ad
ya
ya
dien
gracias
Bueno, pues empezamos entonces el turno de debate, el turno de discusión. La idea es y es el propósito del Congreso que sea una cosa abierta,
que todo el mundo pueda participar, quien tenga alguna consideración que hacer al respecto de las intervenciones de Isidro o de Juan Ramón.
Pero yo creo que quizá no estaría mal si te parece a ti, Juan Ramón, un poco el inicio que ha abierto Isidro,
planteando esa crítica entre el neoliberalismo tópico en el que tuvitaba a ti con respecto al neoliberalismo real.
No sé si tienes algo que dar.
Sí, obviamente la política se puede analizar siempre desde una vía idealista o desde una vía pragmática.
Yo soy partidario de que el idealismo es importante porque el idealismo de alguna manera nos marca el camino o nos hace conscientes de cuáles son nuestros objetivos últimos.
Luego se podrá llegar donde se pueda llegar, pero desde luego son los objetivos últimos.
Ahora, que lo que se haya vivido en Europa durante los últimos 30 años sea la apuesta en práctica de los ideales libiales,
estoy en absoluto desacuerdo. De hecho, por las mismas vías uno podría decir, y no lo voy a decir, que lo que se ha puesto en práctica es la vía pragmática del socialismo.
No creo que sea así, creo que Europa en todo caso es un entramado que si en algo se parece es al fascismo,
porque tira una especie de intervencionismo brutal del Estado en todas las partes de la vida social manteniendo formalmente la propiedad privada de los medios de producción, digo formalmente,
pero desde luego el liberalismo no tiene nada que ver con el engendro europeo en el que estamos metidos.
Nunca en la historia de la humanidad el Estado ha pesado tanto como ahora.
Nunca. El Estado pesa en máximos históricos.
No puede ser una vía pragmática del liberalismo aquella que idealmente apela reducir el Estado y en la práctica lo que hace es multiplicar el tamaño del Estado.
Una cosa sería, pragmáticamente os habéis quedado a mitad camino y os habéis contentado con un Estado del 30,
bueno, eso podría ser una vía pragmática, podría ser, no podemos llegar al 5 o al 0%, como quieren llegar algunos, nos quedamos en el 30.
Pero seguir aumentando el tamaño del Estado, seguir aumentando la fiscalidad sobre toda la sociedad, desde luego no tiene nada de aplicación pragmática del liberalismo,
y sí, de todo lo contrario, lo que tiene es de un alejamiento progresivo del liberalismo.
Tampoco, probablemente, y por eso no lo voy a decir, tiene que ver con una aplicación del socialismo utópico, porque obviamente el regastado europeo no es socialismo utópico,
pero es que la crítica de que esto es neoliberalismo utopico, la aplicación práctica del neoliberalismo utópico me parece tan injusta como si uno dijera que es la aplicación práctica del socialismo utópico.
Sí, bueno, es que más o menos ya lo he planteado al principio, es que yo creo que no solo ahora, sino en ese ciclo neoliberalismo clásico, en el liberalismo clásico,
el discurso ha ido por un lado y la práctica ha ido por otro completamente diferente, la práctica, esto ha sido, o el liberalismo, ha necesitado para sacar adelante su programa de las estructuras del Estado.
Simplemente, porque, o sea, posiblemente, y eso es algo que se haga ahí para otra charla, en el liberalismo, en el estado puro, en el estado utópico,
hay tales problemas antropológicos, tales problemas de concepción, de cómo son las relaciones humanas que no parten del individuo,
no parten de la relación calculadora entre pares, sino que parten de las realidades sociales y antropológicas, en algunos casos.
Y no me parece que haya sido una mala crítica de los liberales en las acturas educadas en la metafísica, lo son, en cierto sentido, pero por otro lado son evidentes.
Es decir, son como, digamos, tan intuitivas para el desarrollo de la vida social, de la práctica, las tenemos tan arraigadas, que es muy difícil,
que ese neoliberalismo puro, que no ve tampoco la política, que no ve el poder, que salen en última instancia relaciones derivadas de esa concepción
de nuestra vida como algo fundamentalmente colectivo, como algo colectivo que entra en conflicto, donde hay fuerzas, donde hay lucha,
donde hay sociedades cada vez más complejas, donde hay acumulación, donde hay desigualades de poder, de poder genera conflicto,
algo que nos es tan, tan, tan, tan sencillo ver, digamos, en la práctica, pues desde el momento de vista del neoliberalismo teórico de otro final,
es algo absolutamente invisible. En la práctica hay que ir a poder el Estado, porque es desde donde se manda, es desde donde se puede uno liquidar el Estado,
solo se puede liquidar el Estado desde el Estado, porque la realidad institucional heredada es esa, y en la práctica es lo que ha sucedido.
Liquidar el Estado, bien, yo insisto y por eso he insistido mucho en que hablamos sobre todo, sobre todo, sobre todo de elementos redistributivos,
de elementos sociales, de elementos de solidaridad, solidariano en un sentido idealista de tal, sino de vínculo, de vínculo social entre las personas,
que es más o menos evidente en que el Estado asume, podemos discutir si el Estado debe asumir esas relaciones o no,
podemos discutir también si esas relaciones que no debe asumir el Estado de solidaridad entre las personas deben ser asumidas por el mercado,
pueden ser asumidas por otras vías o por vías que mezclan garantías,
pues con determinados elementos democráticos, en mi opinión, no mercantiles, pero el Estado sigue siendo la lucha, la pelea,
el Estado capitalista moderno ha sido capaz de interiorizar en sí mismo el conflicto,
y esto, digamos, que los neoliberales pragmáticos lo han entendido bien.
Sobre la cuestión de la medida del tamaño del Estado, ahí habría que deslosar, ahí había que deslosar, vamos por sectores,
vamos a ver por sectores cómo han ido las reducciones, quién se ha llevado el peso de las reducciones,
cuando antes hablabas del peso de los salarios o del peso de los impuestos sobre las rentas a la vez, el verdad que es un altísimo,
es decir, el tax equation labor, eso es los datos que tú has dado, son altísimos, claro, es que las rentas financieras ni aparecen,
las rentas patrimoniales ni aparecen, simplemente están de este reto de hires territorializadas en paredes fiscales,
cada vez que hay una cuenta de desigualdades de patrimonio son a troces, y ya las salariales lo son,
las salariales son brutales, las de patrimonio, estamos hablando entre el 10% que más tiene y el 10% que menos tiene,
y el 10% más dependiendo de los impuestos internacionales.
Entonces, a lo que voy, efectivamente hay más peso del Estado, en ciertos aspectos, por ejemplo en España,
si viéramos la inversión pública veríamos cómo se ha concentrado, pues en todo lo que es el desarrollo del ciclo inmediario,
de la acumulación en el territorio, se ha concentrado fundamentalmente en el desarrollo de infraestructuras,
y lo que podemos ver es que en el ciclo inmediario, operaciones de infraestructurales, sobre todo,
se ha llegado realmente a tener unos costes altísimos, y a suponer una inversión altísima,
es efectivamente en costes del Estado. La deuda de Madrid como ayuntamiento, que también es gasto público,
es altísima, por eso a qué ha ido a la construcción de eso, el tratamiento del año 30,
es un ejemplo que sirve como un esfuma de bélico, a qué ha ido a nutrir las arcas de la oligarquía financiera
de la ciudad de Madrid, que gobierna la ciudad de Madrid, a Florentino Pérez, a Villarmin, etcétera,
para ver los ejemplos muy palmarios, que son gasto público, gasto público,
el Estado ha funcionado como un elemento de redistribución, para que la redistribución hacia arriba,
no de arriba abajo, sino de abajo arriba, y evidentemente, claro, lo que ha quedado, o lo que queda,
todavía sujeto al régimen impositivo, es fundamentalmente las rentas del trabajo, y son altísimas,
está claro, lo que tiene que aflorar es la riqueza financiera, es simplemente del mercado,
de derivados financieros hoy, es ocho veces el tip mundial, o sea, que los datos de Tixen
nos quedan cortos, para mí es lo que significa la riqueza financiera.
A ver, yo creo que la caracterización que hace el del idealismo no es un absoluto del idealismo,
incluso del idealista no es un absoluto justo, es decir, los libiales somos perfectamente conscientes
de que el ser humano no es un calculador racional y frío, somos conscientes de los problemas de racionalidad,
somos conscientes de que esos problemas de racionalidad tienen sus bases antropológicas,
biológicas y evolutivas, antes de que hay diferencias de poder entendidas
como diferencias de poder negociador, por supuesto que las hay, la cuestión es
qué influencia tiene esa diferencia de poder negociador, yo tengo muchísimo poder menor,
menor poder negociador que Apple y sin embargo me puedo comprar sus iPhones y Apple no me puede imponer
comprarme sus iPhones. En cambio la legitimidad del ejercicio del poder,
que esa es la cuestión que yo creo capital, la legitimidad social del ejercicio del poder
de la violencia, del poder político, solo la concentra el Estado. Si mañana cualquier empresa
quisiera usar la violencia contra cualquier individuo de la sociedad, la sociedad se revolvería
y se lo impediría, por eso los lobbies necesitan del Estado, porque el Estado si tiene legitimidad
política para ejercer la coacción y los lobbies lo que hacen es efectivamente acercarse al Estado,
colarse en el presupuesto, colarse en la regulación, colarse en el BOE y como parece
que sus intereses provienen del Estado que representa el interés general, la gente traga.
Cuando no tragaría si directamente Florentino Pérez fuera y dijera a usted pagueme para
soterrar la M30 a Léria Turú, ahora cuando lo dice Gallardón, cuando lo dice el PP,
lo dice el PSOE, tragan. ¿Por qué tragan? Porque el Estado tiene legitimidad, porque
si no la tuviera, cuando el Estado viniera a cobrarnos impuestos llamaríamos a la policía,
porque eso es lo que sucede cuando alguien viene a nuestra casa a quitarnos la cartera.
Luego, sí, claro que hay conflictos en sociedad, la cuestión es si la sociedad puede generar
endogenamente los mecanismos para resolver esos conflictos, uno puede pensar que el Estado
es uno de esos mecanismos y eso sería la concepción clásica de algunos liberales del Estado,
una entidad que garantice el Estado de derecho como un mecanismo resolutor de conflictos.
Yo creo que hay otros mecanismos para resolver conflictos que no necesariamente se canalizan
vía al Estado y sobre todo creo que si el Estado solo está para eso o su función primigenia
es esa, no está para todo lo demás y por tanto no tiene sentido que esté para todo lo demás.
Más, el peso del Estado, es verdad que la obra pública ha crecido muchísimo en España,
pero también ha sido la partida que más se ha recortado durante este periodo de restricción postaria.
En el año 2009 la obra pública eran 80.000 millones de euros, hoy apenas supera los 10.000.
Es decir, el gran re, es verdad, y eso es una tesis absolutamente cierta.
Es decir, la obra pública ha sido el lucro de la oligarquía,
lo vista que se concentra alrededor del poder político,
pero también ha sido la que primero ha sufrido los recortes,
porque la obra pública es lo más útil de recortar
y casualmente, por cierto, todos los economistas quinesianos lo que recomiendan es más obra pública,
a lo que los liberales siempre hemos dicho no más obra pública, por favor,
dejen ya de obra pública que esa no es la manera de salir de la crisis.
Y por cierto, 70.000 millones en el pico de obra pública, 70.000 millones en el año 2009,
con el plan E y demás, el gasto en sanidad solo en sanidad son 70.000 millones,
el gasto en educación son 50.000 millones, el gasto en pensiones son 120.000 millones,
por tanto, el aumento del peso del Estado está muchísimo más vinculado con el estado de bienestar
que con cualquier incremento de la obra pública que no habría que haberla incrementado.
Antes decías que los liberales no veíamos problema en que aumentaran las partidas de obra pública,
yo veo todo el problema, ha dicho, el quinesianismo más burdo es el que es la obra pública inservible,
absurda y disparatada, que efectivamente lo único que sirve es para llenar las arcas de los constructores privados
que viven de ahí, de hecho, estimamos, rentino perez, en verdad es como un funcionario enriquecido del Estado,
porque toda su vida ha trabajado para el Estado y ACS es una empresa estatal de facto,
porque todos esos contratos vienen del Estado.
Bien, más, a ver, el capital, obviamente, hasta que se empieza a capitalizar,
va a estar por necesidad y más, en una economía cada vez más de cisnes negros,
digamos lo así más compleja, más interrelacionada, más cambiante, va a ser por necesidad muy desigual,
pero es que, quiero decir, un señor que mañana se va a un garaje, crea Facebook y se vuelve uno de los hombres más ricos del mundo,
por necesidad va a haber una diferencia brutal en el capital que tiene cualquier persona,
que no haces actividad o que la intenta hacer y fracasa.
Es que, quiero decir, al final estamos haciendo una selección injusta,
no estamos mirando todos los que invierten comparando con los que no invierten,
estamos mirando de todos los que invierten, los que tienen éxito, los que se convierten en multimillonarios,
los que tienen éxito frente a todos los demás que no ahorran y no invierten,
entonces por necesidad esa diferencia va a estar sesgada, pero es que, todavía más,
la principal fuente de capital que hoy tienen las clases medias no es ni siquiera la vivienda,
es el capital humano y en las mediciones internacionales de desigualdad del capital, el capital humano no se mide,
entonces esas mediciones me están diciendo que un ingeniero por el mid, que no tengan un solo euro ahorrado
ni una vivienda en propiedad, es más pobre que una anciana jubilada que tiene 80.000 euros en la cuenta corriente.
Y si esa medición me está diciendo eso, que un recién licenciado por el mid,
un ingeniero por el mid que tiene una capacidad de generación salarial de 100.000 dólares mensuales en Estados Unidos,
es más pobre que una anciana jubilada que le paga una pensión de 1.000 euros al mes y que tiene 80.000 euros ahorrados en la cuenta corriente,
me están diciendo que la anciana es más rica, esas mediciones no sirven prácticamente para nada.
Y luego ya no hablar de todo el capital soterrado, el capital informal, que no se cuenta en los países subdesarrollados,
ahí están todas las tesis de Hernando de Soto, cómo conseguir que ese capital emerja,
ese capital que está informal y que no se puede utilizar ni para pedir un crédito, ni para venderlo,
ni nada porque no hay derechos de propiedad reconocidos ni defendidos y que es valor y que es riqueza,
pero no es riqueza que esté contabilizada y que por tanto tampoco se mide en las mediciones internacionales,
entonces al final que se mide, pues sí que si hay un tío en Silicon Valley que se vuelve multimillonario,
pues que es mucho más rico que nosotros, ¿por qué? Porque si yo creo una empresa y esa empresa vale como Facebook 100.000 millones de dólares,
pues claro, tengo 100.000 millones de dólares, sí, claro, ahora en cuanto Facebook quiebre, el mismo que hoy es el más rico,
será de los más pobres, de hecho, de los 10 billonarios de la lista force del año 87,
hoy no queda ninguno entre las primeras posiciones, de hecho, 7 de los 10 han perdido en torno al 60% de su patrimonio en el año 87,
por tanto, quiero decir, ser rico no es algo que automáticamente se reproduzca, sobre todo en las sociedades modernas,
en las sociedades antiguas, sí, porque el capital era la tierra, era el agremio y por tanto era una forma de acumulación
que casi no tenía mérito, eran rentas oligopolísticas, pero hoy que como salga un competidor bueno a Microsoft,
y de hecho, bueno, ya se ha dejado de crecer porque han salido los competidores, pero como salgó un competidor bueno,
y Microsoft deje de venderse, etcétera, toda la fortuna de Bill Gates, así toda, se va al carajo, básicamente.
Bien, luego, grabar la riqueza financiera, en general grabar la riqueza es complicado, porque es complicado,
porque la riqueza, a ver, esto es como un pescador, su riqueza cuál es la caña de pescado, su renta cuál es el pescado que extrae del río,
¿tú qué puedes grabar para redistribuir en forma de consumo los que haces que pesa?
Si tú coces la caña que su riqueza y te dices, oye, la vamos a partir, la vamos a redistribuir, es que la cargas.
Una cosa es que el valor, una cosa es que la caña tenga valor de mercado,
es decir, que se pueda comprar y vender, y otra cosa es que ese valor de mercado sea producción presente,
y que los derivados sean ocho veces el PIM mundial no significa que haya ocho veces la producción del PIM en forma de derivados,
no lo significa, de la misma manera que lo que hablabas antes del efecto riqueza, el hecho de que las viviendas se dupliquen de valor,
no significa que yo tenga el doble de bienes que tenía antes, tengo el mismo bien que el mercado me dice que vale el doble,
pero eso puede ser una burbuja perfecta, y en el caso de los derivados es que además,
es decir, el dato de ocho veces el PIM mundial es un dato bruto, que luego si te pones a compensar neto, es decir,
si yo te debo 100 y tú me debes 100, pues nada, vale, brutamente hay 200, pero nadie tiene nada,
y eso no se puede grabar, y es que además, ¿qué significa grabar el capital?
Es decir, ¿qué queremos? Vamos a decirle a Facebook que el 20% de Facebook va a ser estatal,
es decir, colocamos al frente de Facebook o al frente de Apple a un burocrata,
¿cuánto tiempo duraría el valor de Apple actual, es decir, el valor financiero de Apple,
como coloquemos a un burocrata al frente de Apple que destruya la capacidad de generación de riqueza de Apple?
Es que no dura nada, de hecho, por eso los estados no pueden grabar el capital financiero,
no porque no quieran, sino porque ¿cómo lo van a expropiar?
Se lo van a quedar ellos, lo van a gestionar ellos y no saben gestionarlo, y ese es el problema.
Entonces, ¿qué se graba? Se graba la renta, y se puede grabar, efectivamente, la renta del capital,
que, en tipos implícitos sobre el capital, no se diferencia tanto del trabajo,
es decir, a la renta del trabajo, claro que sí, pero es que no hay otra, es decir,
lo que puedes grabar es la renta, la propia no puedes grabarla.
A ver, por partes.
Primero quería marcar una especie de contrasemplo que utiliza, es que yo creo,
un pelintramposo, es el sí desapareciera al estado mañana.
O sea, son ejemplos, o sea que del tipo de tradición en la que yo vengo,
que tenemos cierros respeto por la historia, no vienen al caso de decir,
el estado no va a desaparecer, por lo cual ese tipo de contrasplejemplos son muy delicados,
son muy delicados de manejar.
Marcar más diferencias que vienen, pues, de diferentes escuelas interpretativas,
cuando yo antes decía que había problemas para comprender lo social,
para comprender antropológicamente cómo funcionamos,
pues esto afecta, por ejemplo, algunas concepciones de cómo planteas tú el éxito empresarial.
Es decir, tú dices, llega un tío y inventa Facebook, o sea, como si le cayera de la cabeza.
Es que eso no funciona así, es decir, Facebook es un largo proceso de trabajo social
que una persona determinada me cuentabiliza, pero que es evidentemente cooperativo.
Facebook no aparece de nada, sin embargo,
en un régimen de remuneración, como el que tú defiendes,
la persona que es el último en registrar esto, se lo lleva todo,
se lo guina el texito, ¿qué pasa que empiece de los bienes?
Lo mismo parecía con la cuestión del capital humano, pues estamos ante las mismas.
Un licenciado del mito es un proyecto social, más ni menos,
y que, en última instancia, está poniéndole un,
si se quiere, un certificado monopolístico a sus propias cualificaciones
que le van a permitir negociar al alza en términos individuales
una remuneración salarial.
Eso es un certificado humano, en ese sentido.
Pero ahí hay un montón de vínculos sociales que están funcionando,
y que debemos tener reconocimiento, la producción es algo social,
las ciudades son organismos productivos,
donde algunas personas requieren unas altísimas remuneraciones
por cuestiones o por elementos productivos
que no se remuneran en términos de renta salarial,
sin embargo, están funcionando permanentemente, son las estenariedades,
los indiacops, etc., las conoces bien, las ciudades son organismos productivos,
sin embargo, son organismos extremadamente desiguales
por la diferente remuneración de sus procesos productivos.
Sobre la cuestión de la renta financiera y su posibilidad de tasación.
O sea, primero sería bueno que se contabilizasen
y las estadísticas de desigualdad, eso es importante.
Estamos hablando de desigualdades, estamos hablando de desigualdades muy bestiales,
y me da igual que sean unos que sean los que roten las posiciones, da lo mismo.
El esquema estructural de desigualdad es salvaje.
Es decir, la cuenta suiza de Botín, una de las cuentas de Botín,
tiene más dinero, ya sé que no hay que comparar estos complujos,
pero está bien, no voy a decir igual.
O sea, tiene más dinero la cuenta suiza de Botín que el PIB de 70 países del mundo.
Bundy, Metal, etcétera, etcétera, tiene más, estamos hablando de niveles, una de sus cuentas,
de niveles de desigualdad muy mejor.
¿Qué es lo que pasa con los títulos financieros?
No, son solo abstractos, funcionan como dinero, funcionan como dinero
y funcionan como tractores de renta.
Son títulos, efectivamente, que el mercado de derivados sea 8 veces más grande que el PIB mundial,
no quiere decir que eso sea todo ello, riqueza,
porque todos esos son 8 veces títulos de propiedad sobre el PIB futuro,
sobre la producción que está por venir, pero también son títulos de remuneración.
Funcionan como dinero, se intercambian como dinero, los títulos financieros funcionan como dinero.
Esto ahí os gana los Keynesianos.
No entienden mucho mejor la naturaleza del dinero,
no entienden mucho mejor la naturaleza de los títulos financieros,
de cómo el crédito genera fondos, etcétera, etcétera.
Pero ahí os gana.
Yo creo que he utilizado aquí la expresión si el estado desapareciera mañana,
a lo mejor me equivoco, pero no he dicho nada de eso ni quería decir nada de eso.
Por tanto, no sé exactamente a qué te recibes ahí.
Lo del exito empresarial creo que es un argumento muy interesante,
Jarnagri lo utilizan y demás, en Commonwealth, pero es un argumento trampós.
¿Por qué? Porque es verdad. Primero que los liberales en general no creemos en la propiedad intelectual
y creía que los socialistas tampoco.
Por tanto, si no hay propiedad intelectual, si las ideas no son de nadie,
cualquiera puede hacer uso de esas ideas sin tener que pagar royalties por el uso de esas ideas.
Pero luego, sí, es verdad, obviamente, como decía Newton, nos elevamos sobre hombros de gigantes,
pero cualquiera de nosotros está en posición de elevarse sobre hombros de gigantes.
Es decir, las condiciones que usó Zuckerberg para crear Facebook y convertirla en multimillonario
estaban al alcance de cualquiera.
¿Por qué? Porque está diciendo que utilizó un sustrato social que estaba ahí,
pero él fue él quien lo hizo.
Y no otro, de hecho otros fracasaron en esa empresa.
Por tanto, es simplemente suerte que lo hiciera él o tiene algo de mérito.
Y el valor que genera lo genera por lo que tiene en la recámara, es decir, por su historia,
en tuyo caso yo también lo podría generar mañana,
o lo genera porque aporta algo nuevo, y mientras aporta algo nuevo y valioso,
o lo genera porque tiene barreras políticas que lo defienden,
en tuyo caso los ciudadanos decimos que se derriben esas barreras políticas,
por supuesto que hay monopolios creados por el Estado.
Pero que el trabajo sea cooperativo, que haya una división del trabajo,
no significa que la contribución relativa de cada uno a la generación de riqueza
dentro de esa división del trabajo sea proporcional.
Y de hecho, es que, si no, es que nadie cree Facebook,
porque como cualquiera lo puede crear, y como además no tiene ningún mérito crearlo,
se creará solo, es un proceso, supongo, aleatorio y por shock exógeno,
y nos quedaremos en Facebook, o nos quedaremos en Google,
o nos quedaremos sin iPhones, o nos quedaremos sin medicina personalizada,
o nos quedaremos sin iPads y todo lo que eso implica, por ejemplo,
a la hora de romperles el negocio a las editoriales.
Y seguiremos, sí, esos sí, dándoles altas rentas a las editoriales.
El licenciado del mid, por supuesto, es un producto social,
y ejemplifica muy bien lo que estoy diciendo.
La productividad del ingeniero del mid depende de que él haya adquirido unos conocimientos técnicos
muy importantes y esenciales para llevar a cabo una división técnica especializada del trabajo,
o dependen de las teorías que desarrollaron sus antecesores.
Obviamente, sin las teorías de sus antecesores no hubiese podido adquirir,
pero la remuneración derivada del uso de ese conocimiento,
o que está a disposición de todos, le corresponde a él.
Y si creemos que es tan sumamente sencillo que cualquiera pueda tener esa remuneración,
que cualquiera coja el conocimiento que está ahí a disposición de todos,
pero casualmente sólo lo cogen él y unos pocos.
Quizás sea porque no es tan fácil que cualquiera lo aprenda y lo use adecuadamente.
Luego, es verdad, has dicho que no se pueden comparar estos influjos
y que no lo ibas a hacer, pero lo has hecho y no es correcto.
Y además, ejemplifica un poco lo que estaba diciendo, que la cuenta de Botín en Suiza
sea el PIB de siete países, no significa que Botín tenga la producción equivalente
a siete países del mundo, y es que ni siquiera la puede consumir,
porque si Botín dice, pues yo me quiero correr, bueno, ahora qué va a decir, pero bueno,
me quiero correr, juegas y consumirme todo mi capital en dos años,
que es algo que podría haber hecho antes de morir perfectamente.
¿No podría? ¿Por qué? Porque es que como vaya a liquidar todo ese capital en el mercado,
el precio se desploma, que intente vender Botín en un momento especialmente como el actual,
con alta incertidumbre, etcétera, su participación en el Banco Santander,
al mismo precio que la de la empresa, ¿no podría?
O que intente colocar Bill Gates y Microsoft.
Obtendría el precio del mercado de una acción multiplicada por el número de acciones.
Lo vendería muy por debajo, a menos que venga alguien especialmente interés en comprar Microsoft.
Y aún así, quien se lo compraría con cargo a su ahorro,
es decir, a su renta, a la que, a producción presente, a la que ha ido renunciando y que se la ha pagado.
Y luego, lo de los títulos financios, hombre, yo no sé si los quienes nos ganan o no,
yo creo que Keynes tiene una concepción del dinero en general bastante mala,
aunque hace aportaciones interesantes, de hecho yo creo que en temas de demanda de dinero, etcétera,
que Keynes tiene bastantes sugerencias que tomar, pero luego lo mantenga todo bastante rápidamente.
En el caso de Berkumbuch, además, por ligarlo con los títulos financios,
y pues algo que has comentado antes, a ver, el liberalismo clásico es,
como diría el profesor Bastos, trabajo duro, ahorro y patrón oro.
Patrón oro, patrón oro, o el dinero que merja del mercado, ¿qué fue el oro?
Quien se quiso cargar históricamente el patrón oro, fueron las fuerzas inflacionistas, las fuerzas Keynesianas,
las fuerzas que querían darle más poder a la banca, sí, a la banca y al Estado.
El Estado controla la banca o la banca controla el Estado da igual,
es una relación de simbiosis a través del Banco Central.
Entonces, la explosión de los títulos, la financiarización de la economía,
el sobrepeso de deuda en la economía de cuando viene, de cuando se abandona Berkumbuch,
que era el último resquicio del patrón oro clásico que habíamos defendido los liberales
y que Keynesianos, monetaristas y parte de socialistas, no todos, porque hay socialistas del patrón oro,
habían venido criticando con saña porque, por lo mismo que hoy se critica el euro,
y a mí el euro no me gusta, porque imponía una austeridad excesiva, porque obligaba a cuadrar las cuentas,
porque no permitía acometer políticas expansionistas ni de fiscales ni monetarias,
porque no permitía devaluar la moneda, todo eso eran críticas que se hacían al patrón oro,
críticas que los liberales decíamos, lo bueno es el equilibrio presupuestario,
si usted quiere gastar más u a los impuestos, pero no me está fe con la moneda,
no devaluar la moneda, es decir, no bajarlos a los trabajadores por la puerta de atrás,
no bajar los tipos de interés artificialmente, que es lo que hizo el Banco Central Europeo
y la Reserva Federal, porque no estaban sometidos a la disciplina del patrón oro,
si el Banco Central Europeo hubiese bajado los tipos de interés a mínimos históricos
con patrón oro, rápidamente tiene una fuga de reservas de oro y los tiene que subir,
y todo eso fue posible porque se abandonó Breton Woods, que a su vez era un apaño que inesía
para anestesiar el patrón oro clásico, que es el bueno,
todo lo demás son derivaciones de generaciones del patrón oro clásico.
Entonces, que hoy hablemos de financiarización, claro que hay financiarización,
pero hay financiarización porque se ha acabado con el patrón oro clásico,
y eso no es liberalismo utópico, el patrón oro clásico duró 100 años,
es que ha durado más el patrón oro clásico que el patrón de moneda fiat actual,
por tanto, en todo caso, el experimento utópico sería el modelo de moneda fiat actual
que además es perverso por efectivamente todo lo que has comentado, eso sí,
y eso también quería tocarlo con respecto a la charla, ya que hablo de financiarización lo toca ahora.
La financiarización no significa que el capital se quede estancado en las finanzas
y no llega a la economía real, el capital, claro, que llega a la economía real.
Si la financiarización en esta crisis ha sido titulizaciones hipotecarias,
CDOs que estaban respaldados por titulizaciones hipotecarias, etcétera,
¿y dónde ha ido el capital al muy real sector de la construcción?
Una cosa es que el capital como se pervierten los incentivos para su correcta inversión
a través de la financiarización, a través de la sobredosis de deuda barata,
se malinvierta en la economía real, y el tal que no llegue.
Si es que hemos tenido una borrachera de capital en la economía real
con todo lo que comentaba también de obra pública, reconstrucción,
de expansión del sector turístico, bueno, todos esos son inversiones reales.
Todas las cosas son inversiones reales que no nos gusten, etcétera,
que sean inversiones reales incorrectas, pero son inversiones reales incorrectas
porque el mercado que tiene que coordinar las inversiones temporales es el financiero
y el mercado financiero sin un ancla, por eso digo que los que no entienden nada de dinero,
un poco de dinero, sin un ancla real como el patrón oro que ancle las finanzas a la economía,
el sector financiero, claro, es un sector burbufístico de manera permanente,
un sector que promueve el hiperendudamiento,
y esa ancla es la que se ha querido cargar y se ha encargado, identivamente,
pues prácticamente todo el consenso mundial, y quiénes, además, hoy,
es que la crítica, insisto, que se dirige contra el euro,
es exactamente la misma que se dirige contra el patrón oro,
que es restrínse, que es una camisa de fuerza, ¿no?
Entonces, ¿qué queremos? ¿Queremos crédito barato para todos o no lo queremos?
¿Queremos flexibilidad en el presupuesto público para que el Estado se siga hiperendudando
o no lo queremos? ¿Queremos inflación que baje los salarios reales
o no la queremos?
Pues, yo, obviamente, no lo quiero, pero, para no querer eso,
pues eso puede decir, no, necesitamos más déficit, necesitamos hacer un impago
para devolver a endeudarnos más, necesitamos envilecerla,
a depreciarla y estimular el modelo productivo interno,
y si eso no es lo que se quiere, la crítica a la financiarización,
o sea, si eso es lo que se quiere, la crítica a la financiarización,
¿es eso?
Vale, pues muy rápidamente para no alargarme mucho más.
Hay una cuestión con la cuestión de la salario, la relación salaria individual,
productividad individual, este es delicado, o sea, no hay medidas de productividad individual,
todas las medidas de productividad son sociales, todas.
Eso es una trampa, es una pescarilla que se ha muerto de la cola,
que es la productividad de una persona por el salario, por los efectos distributivos
que tiene el trabajo de esa persona, es decir, lo que cobre Zuckerberg,
es su productividad, es muy difícil salir de ese ciclo,
mientras que, curiosamente, las medidas colectivas de la productividad
se dependen a funcionar.
O sea, en cierto sentido, esto define bien el carácter social, el carácter social de trabajo.
Yo no sé si tú has visto la red social, la película, ahí se ve bien cómo se valera Facebook.
Es un efecto burbuja.
Totalmente aparece Zuckerberg con el que era el antiguo productor de Napster,
el servidor de intercambio, y en un momento dado aparece alguien de un fondo financiero,
un fondo de Wall Street, y le dice, esto vale tanto, le da un dineral.
Y en ese sentido, lo que está pensando es que Facebook funciona como un activo financiero,
es decir, como algo que puede captar rentas futuras,
no por el valor, si se quiere, de un proceso productivo
que sale al mercado, produce un producto y lo vende.
Es así, funciona como un elemento de burbuja,
funciona como un elemento de activo financiero,
es parte de ese esquema de la financiarización,
parte de quizá el único ciclo productivo razonablemente considerable que ha producido estos años,
que ha sido los famosos años del ciclo tecnológico hasta 2001,
tuvieron carácter de burbuja precisamente por estar sometidos a este tipo de valoraciones financieras,
por lo cual es muy complicado poner como ejemplo de valor social algo que está sometido a ese tipo de valoración,
no somete, no somete, no somete más para meter unas distorsiones, a unas distorsiones muy muy fuertes,
lo cual me lleva también a otra cuestión,
la relación economía real, financiarización, el ejemplo del sector de la construcción,
necesariamente el sector de la construcción, se construye en casa, se construye aquí.
La cuestión es que los precios de la vivienda se comportan como un activo financiero,
es decir, el juego de la oferta y la demanda no funciona como funciona con cualquier otro producto,
sino que funciona de la misma manera que funciona con una acción o con un bono,
es decir, cuanto más se prevé que va a valer el precio de una vivienda, más vale,
es decir, forma parte del juego financiero.
Todos los intentos de hacer políticas de oferta con el suelo,
que en última instancia se que se comporta de esa manera, han funcionado,
es decir, cuando vosotros los liberales decíais, hay que poner más suelo en el mercado para que bajen los precios.
Finalmente lo que pasa es que se ha alimentado el proceso de expectativas, el final muy parecida a la de las acciones.
Es decir, la financiabilidad de la economía funciona también por ahí,
aunque sean procesos en los que se producen casas, su valor se multiplica por muy por encima de su coste de producción
y de alguna manera es una entrada de capitales tan fuerte y que producen beneficios tan fuertes
como una manera como un activo financiero.
Otra cuestión y con esto ya acabo, la cuestión de un poco a la crisis de los 70, el papel,
el papel de la muerte de Breton Wood, decidimos residuos del patrón oro, la manera FIAT,
últimamente eso es la base de la financiarización,
eso es la base del régimen de crédito sobre el que estamos viviendo.
Yo sé que en la escuela austriaca pensáis que esto es una especie de distorsión terrible
de las actividades productivas y de alocación de crédito en lugares impensables
que empiezan acá haciendo caer todo el edificio económico.
La cuestión es que sin eso el capitalismo se ha dejado.
O sea, eran tales las fechas sociales que querían acabar con él, que esta era la última bala que tenía
y es la última bala que ha tenido.
Y ahora nos encontramos otra vez sometidas a la misma crisis o a una crisis muy parecida,
o sea, metemos lo que vosotros proponéis, tu caso en versiones más pragmáticas,
es que simplemente no tiene legitimidad democrática.
O sea, no es lo que quiere la gente.
Y eso en última instancia va a llevar a un conflicto.
Para mí ambos son utópicos porque uno nos intenta vender la democracia
sobreentendiendo que el pueblo sabe o tiene capacidad intelectual para elegir a sus tiranos
y a quienes le gobiernen.
Con lo cual tenemos un papandreu, tenemos un zapatero, tenemos una marga restacha
a la que ha criticado el mismo ponente.
Y desde el punto de vista liberal se cree en el mito de que el pueblo sabe lo que tiene que comprar.
Unos lo que tienen que votar y otros lo que tienen que comprar y tienen la misma capacidad
si al pueblo se le diera la capacidad para elegir el programa educativo,
evidentemente saldrían cuatro o cinco genios, saldría un pequeño renacimiento disperso
en cada estado de los Estados Unidos y los restos que María Bruzcas.
Pero aparte de esto, lo que me parece también es que ambos están clavando un saca a corchos
en el corazón del tejido productivo y están retorciéndolo al estar con el estuvar
de diversa manera, de una manera distinta, de una manera distinta al suponer
que las ideas no tienen dueño desde el punto de vista liberal
y que pueden ocurrirse la cualquiera porque como el ideal es el democrático
todo el mundo vale tanto.
Y en las manos de cada cual está el crear algo.
Lo cual es un producto a los dos mayores genios, en los dos mayores pocos productivos
que tiene nuestra sociedad actuar, que tuvieron en la pobreza
y que ahora, bueno, que son Antonio Meucci y Nicolás Tesla,
de ninguna manera se puede decir que Nicolás Tesla sea un producto social.
Un producto social de los croatas de Serbia o un producto social de los Estados Unidos,
Nicolás Tesla no es un producto social, es un genio, per se,
y lo mismo con Antonio Meucci.
El decir que tanto da que somos gigantes,
perdón, somos enanos sobre hombros de gigantes,
tanto da atribucionado a Newton como al primero que lo dijo,
que fue Fernando Cano Tiense, que dijo,
ese cocinado superior a un melis gigantum,
y eso hasta cierto punto, como no produce lucro, es secundario.
Y de hecho, Bernardo Deschard seguramente no lo dijo el primero,
porque hay otras muchas entuestas de Alain de Insuliso de Lille,
que seguramente recogen de estos medievales anteriores.
Pero cuando algo produce lucro, y no es una frase,
bueno, yo recuerdo que en algún diario de sesiones,
pues, primero Raúl Ledo corre ejercitas de Voltaire,
y eso no tiene una utilidad política inmediata, pero el teléfono,
o la luz eléctrica o la bombilla, sí tienen alguna.
Y cuando Edison o cuando Graham Bell consiguen tener más poder sobre el mercado,
que el verdadero inventor, pues, se está revelando un fallo del capitalismo,
porque en el caso de Nicolá Tesla,
lo que hay es una negociación con las poderes públicas
para la contratación de la bombilla,
y, al final, por cierto, ganar la bombilla,
bueno, lo que se llama ahora la obsolescencia programada,
la bombilla que dura menos.
Pero en el caso de Meucci, es que Meucci ni siquiera tiene dinero
para registrar su invención en el registro de patentes,
que es, bueno, en el caso extremo,
ese caso extremísimo en el que el liberalismo de Calle
está de acuerdo en que el Estado subvencione
y ayude a aquel que se ha quedado sin nada.
Pero el caso es que esto se hace en un sistema capitalista.
El Estado no le da a Meucci el dinero
para pagar su registro de patentes
y se prima a Graham Bell, que, bueno,
eso ya es una cuestión política social,
pues es un inmigrante escocese, tiene una visión social mejor
que la de un inmigrante italiano.
Y, a base del capitalismo, resulta que Graham Bell
acaba con una isla, su nombre, en Rusia.
Ahí sigue la isla de Graham Bell.
Y ya me meto la última pregunta,
porque cuando hemos hablado de Europa,
cuando Isidro López ha hablado de Europa,
está claro que es la Unión Europea,
pero no me ha quedado claro cuál es la Europa
que hemos hablado de y me parece que es Europa en general.
Con lo cual quizá podríamos incluir Rusia.
Yo, bueno, y esa Europa, en general,
más o menos me la conozco bastante bien
cuando me preguntaron, cuando estaba en Polonia,
¿qué tal estaba económicamente? Le dije que muy bien,
porque no hay pobres, porque se mueren todos en invierno.
Algo luego me informé dónde estaban los pobres,
quise buscarlos.
Y hay unos que son propiedades del Estado,
que no se pueden mover de los centros de internamiento
y que todos los polacos están obligados a pagar la seguridad social.
Pagen o no, salvo los que viven en un centro de internamiento,
es como una cárcel.
Pero están los que no quieren ser propiedades del Estado
y viven en el interior de las turbinas,
en el interior de las tuberias, de la central nuclear,
con casi toda la ciudad comunistas ayunas,
pues viven en los tubos que se mantienen calientes.
Y me parecería una cosa interesante,
una propuesta interesante para el análisis de los economistas,
ver en el mismo paralelo las muertes por congelación
que hay en Scandinavia, en Polonia, en Chicago,
que está todo en el mismo paralelo y su tren el mismo frío.
Es una buena idea ver qué Estado proporciona mejor el bienestar
que hubiera datos fiables, porque Corea del Norte también
está en un paralelo, en el que se pasa un frío y trenito,
pero los datos nunca serán fiables.
Y ese sería para mí el verdadero bienestar,
en qué país está en el mismo paralelo,
en las mismas condiciones físicas, porque claro,
en Scandinavia casi geográficamente está favorecido
para ser el Estado del bienestar, porque los pobres en la India
pueden vivir en la calle, pero en la Scandinavia no.
Y me da todas esas tres preguntas de decirte la misma acá.
A ver, no, los liberales no asumimos que la gente sabe elegir,
pero precisamente porque no sabe elegir, no va a elegir sobre ti.
La gente es equivocalista, claro que sí,
y al equivocarse algunos aprenden y todos se seguirán equivocando.
Eso no me confiará en mí un derecho a regular res la vida.
En todas cosas, porque si crees que la gente es equivocada,
yo al regular res la vida también me puedo equivocar.
Por tanto, reconociendo ese escepticismo
de la elección de la naturaleza humana, simplemente decimos.
El óptimo que no es el óptimo perfecto,
la mejor alternativa real que tenemos,
es que cada cual escoja sobre su vida.
No que, es decir, presuponer que yo no puedo escojar sobre mi vida,
pero sí puedo escojar sobre la vida de los demás,
que es lo que se hace en el sistema democrático,
pues es una pata a la arrogancia.
Luego, la propiedad intelectual,
yo no creo que sea un fallo del capitalismo.
Es decir, el inventor que no crea un producto
puede haber generado la base para que otro se enriquezca,
pero desde luego no ha generado ningún bienestar social.
Si yo me encierro una habitación y, vale,
si desarrolló unas teorías maravillosas y no sale en ese plazo,
es prácticamente recreación mía.
Y el bienestar social se genera cuando eso se traduce en algo,
en un producto, en un servicio,
que verdaderamente aumenta la calidad de vida de la gente.
Estamos yendo hacia una economía
donde precisamente por la división del trabajo
y por la especialización y por tener tiempo libre,
hay gente que se dedica simplemente a estudiar
y, a lo mejor, el valor que genera uno avanzando
una teoría matemática a otra le genera bienestar
simplemente por ser un progreso en el conocimiento.
Pero si no es el caso y más en condiciones de vida precarias
donde lo que cuenta es tener alimentación para todos,
vestimenta para calentarse y un tuchoso de medición
del trabajo que resguardarse y una mínima medicina
y una mínima educación,
pues, obviamente, este señor ha provocado un avance gigantesco.
Pero en qué se ha traducido eso en el bienestar de los demás,
porque al final, cuando uno se enriquece,
es porque los demás le dan los bienes que ellos han producido.
Los demás, si no han mejorado su bienestar,
le tienen que dar algún bien, no lo ve.
Luego, sin propiedad intelectual,
no significa que no haya innovación.
Lo que significa es que en la innovación
el proceso de innovación se rompe.
Pasamos a un proceso de innovación mucho más descentralizado
y mucho más pausado y menos integral.
Ahora, como hay propiedad intelectual,
la empresa concentra bajo su paraguas
todos los recursos necesarios para innovar,
porque una vez innova, tiene que registrar la patente.
Si no sería un proceso mucho más gradual,
sería un proceso modular.
Yo invento esto, lo inventar lo otro,
pequeñas cosas, lo recompongo,
sobre eso yo innovo de nuevo, etcétera.
Y no hay ningún gran inconveniente sobre eso.
De hecho, el consenso en economía
básicamente es que las patentes no aportan nada.
Es el consenso de la escuela austría,
que es el consenso mainstream en economía.
El libro de Waldrin y Levine sobre este tema
es bastante difícil, porque hay algo definitivo.
Es bastante sólido en cuanto no sobre la teoría,
sino sobre toda evidencia empírica
de que las patentes no han aportado absolutamente nada,
salvo una concentración de beneficios
a aquellos que tienen la suerte de registrar la patente.
No la suerte de, como decíamos antes,
de ofrecer un producto que sea viable,
porque ese producto sigue siendo valioso
mientras sea viable.
La patente te sigue proporcionando rentas,
aunque otro en ese momento lo pueda hacer mejor que tú.
Y, por tanto, tienes un monopolio intelectual.
No es una propiedad sobre las ideas,
es un monopolio sobre la propiedad de las ideas.
Y, luego, sobre la gente que muere congelada y demás.
A ver, comparar Suecia y Polonia
no creo que haya que compararlos
con el tamaño de su estado,
compararlos con la riqueza percativa.
Suecia es una sociedad infinitamente más rica que la Azulaca.
De hecho, es una de las sociedades más ricas de Europa.
Y, por cierto, se enriqueció
con estados más pequeños que el europeo.
Y, por cierto, tú también.
Es que me vienen de este...
y quiero comentarlos,
que en los países nórdicos
no quisieron adoptar el Europa,
no desmantelar su estado de bienestar.
Suecia empezó a desmantelar su estado de bienestar
sin estar en Europa,
en la ciudad de los 90.
Desde los 90 la tuvieron, aunque no estaban en Europa,
tuvieron una aburrición de movilidad tremenda,
que uno se tomaba en cara.
Y, quiero decir, el euro puede ser causa de burbujas,
pero también pueden ser las otras monedas.
Y, incluso con otras monedas,
a menos que quiera recurrir
a un fraude inflacionista
que, afortunadamente, es sensatez por todas partes
de la sociedad.
No quisieron acometer.
Y, por tanto, optaron por reducir el tamaño del estado
desde casi el 70% al que llegó hasta el 50% actual.
Si esta misma reducción la aplicáramos en España,
nos plantábamos en el tamaño de Singapur
para ponerlo en perspectiva.
Entonces, bueno,
si, obviamente, cuanto más riqueza hay en una sociedad,
menos gente morirá
de frío.
Es obvio.
Y si tienes una sociedad muy pobre
y un estado muy potente que redistribuye mucho la riqueza,
pues si es pobre, es pobre y se van a seguir viviendo
de frío.
Por eso, lo fundamental, el motor fundamental del bienestar
es la generación de riqueza.
¿No es solo opción de la presión fiscal?
La presión fiscal es una de las dimensiones
de la intervención del estado.
Quizá el impuesto sea la muestra máxima
de imperio y estatal.
Pero, obviamente,
tú puedes tener una presión fiscal bajísima
y tener una economía disfuncional.
Porque si el estado se mete en todo
y controla todas las iniciativas empresariales,
de hecho, es que
por qué, veas,
o correga la riqueza, pero propiedad entre los impuestos
en los países socialistas no están muy altos.
Porque la del estado no hacía falta
impuesto particular sobre nada.
¿Te explica que la economía es francés?
Se encuentra una fábrica de cervejas estatales
que es puro comunismo.
Praga, el corazón,
los agentes estatales son pobres,
los profesores son pobres,
todo el mundo es anti-comunista.
Sin embargo, uno va
a otras regiones que, tradicionalmente,
eran grandes tejidos comunistas
y se mantiene.
Es que en la Europa actual hay muchas cosas
en Polonia,
en las públicas checas,
y lamentablemente en Rumanía,
lo social también se mantiene.
En esta Europa,
de la que hablamos en general,
hay muchas estructuras comunistas.
Hay algunas a las que le ha favoritido el euro,
por ejemplo, la República Checa,
se mantiene, y Polonia se mantiene,
y económicamente es mejor que los esnovacos,
a los que nos tiró el euro, como a nosotros.
Y tiene una economía muchísimo mejor conservada,
ya que no hay una política económica común,
no hay una cuadriga que tide,
no hay un tiro de caballo común,
sino que cada cual,
si la por su lado, lo que tenemos es una Europa
a punto de descansar.
La evolución entre República Checa y Eslovaquia,
desde que Eslovaquia se entró en el euro
y la República Checa no,
no hay diferencia.
La cosa es que la República Checa sea más rica,
pero no por la evolución.
La evolución ha sido prácticamente...
Sí, sí, vamos a coger más preguntas,
que de tiempo habrá más gente.
Bueno, yo quería hacer una puntualización
y luego una pregunta a Isidro.
Respecto a lo que se dice de Polonia,
yo también he tenido la suerte de vivir allí,
y los mendigos no duermen en las centrales nucleares,
porque no hay.
Las centrales nucleares se van abriendo.
Polonia no ha tenido...
no activa ninguna.
Y respecto a lo de los centros de internamiento,
eso es una cosa donde llevaban a los borrachos,
se metaban por la calle y el tribunal de derechos humanos,
les dicen que no se podía retener a la gente contra su voluntad
por ir borrachos.
Respecto a lo que se muevan de frío,
yo tampoco sé cómo serán los tazos de Isidro y Eslovaquia,
pero si vemos el PIB que tiene...
perdón en Suecia o en Suiza,
que es un país con colonias mucho más bajos.
No se morirán de frío,
y en la India...
o sea, en la India no se morirán de frío,
pero las mueren de disempiría o de paludismo,
porque la temperatura del país
no incluye en la gente que se mueve los pobres.
Luego,
de lo que decía Isidro
de las medidas neoliberales
y todo este tema,
has hablado mucho de la solidaridad.
La solidaridad como concepto político,
la solidaridad hasta en el diccionario
de Isidro y Eslovaquia.
Tú eres solidario,
tienes aquí y das esta conferencia
o te vas luego a Caritas de Yudas
y los impuestos no son solidarios,
porque si los impuestos fueron solidarios,
no se llamarían impuestos,
se llamarían voluntarios.
Eso va a empezar.
La izquierda siempre se arroga mucho
el concepto de solidaridad,
que deja a lo mejor a la derecha de la caridad,
que es una cosa sin mala en vertical,
la solidaridad es horizontal
y el tratexto es un poco
un discurso
de coactivo
con palabras muy bonitas,
que son solidarios.
Te voy a quitar el 50% de tu renta,
pero en plan bien,
somos colegas.
Hay que ser un poco directo.
Si se quiere decir algo,
que es lo que ha hecho Juan Ramono
o los presentadores que han sido muy directos
en su mensaje,
no pasa nada por decir
que se puede terminar
con una puntualización
para el español,
que se llama Javier Sale y Martí,
que dice que quien usa el término neoliberal
se define a sí mismo
como paleomarsista.
Entonces, a mí me gustaría que después
de esta exposición que nos has hecho
y que Juan Ramono sí que ha propuesto soluciones,
¿qué piensas tú que sería un buen futuro
para Europa?
Porque aquí se han señalado mucho los problemas
de este supuesto capitalismo salvaje,
el peso del Estado, pero no se ofrecen soluciones.
Tengo que saber
qué opinas tuve como sería un buen futuro
para Europa.
Esta última es un poco larga.
Sobre la cuestión de la solidaridad,
yo utilizo el término solidaridad
igual tendría que haberlo aclarado
en una tradición concreta, que es la sociología.
Solidaridad, tal como lo utiliza
sobre todo Emile Durkheim en adelante,
no es para nada voluntaria.
Es el vínculo social.
Es lo que nos supe a los unos,
que es lo evidentemente de nuestra realidad.
Tú y yo estamos unidos
por una serie de variables,
y todos los que estamos aquí, independientemente
de lo que nos parezca.
¿Qué es lo que sucede?
Si una parte de los que estamos unidos,
y además estamos unidos, es una cuestión importante,
que también se habla de la división
social del trabajo, es un proceso de solidaridad.
Es un proceso de unión entre distintas esferas
que funcionan por diferencias
y en ocasiones por grandes desigualdades.
¿Qué es lo que sucede?
Es una figura de esa solidaridad,
lo que tenemos es la gata.
Con otra parte es la gata.
No es una figura en la solidaridad voluntaria.
El Estado se ha hecho cargo de la prioridad social,
de la tutela negociadora
en un conflicto entre clases,
entre aquellos que querían hablar
de solidaridad no en un sentido voluntario,
sino de que estamos todos relacionados
por un mismo sistema prohibido,
sin embargo, hay un proceso de acumulación
de riqueza y de poder arriba y abajo.
Estamos los provistes, los conseguidos.
El Estado, allá desde la vez,
es una circunstancia histórica.
No hay que cumplir eso ahí.
Hay otras formas de una plática de cesión.
De ese tipo de
de ese tipo de relaciones
por la solidaridad, no es en absoluto
tal y como la que yo me te juro,
no es en absoluto el que yo soy solidario
0,7%
es una realidad
una realidad social muchísimo más profunda.
Y que quiere decir
que muchas de las cosas que se proponen
en el estado neoliberal
liberan las etapas personales.
Tienen expresiones sociales
por otros que salen
por otros caminos.
No es en valadí
que todos los procesos de desmantelamiento del Estado
y bienestar hayan ido aparejados
a procesos de represión penal
de llenar las cárceles hasta arriba
donde ahí sí se ha invertido
en gasto público
o sea, no va a pluralizar las cartas
porque en este caso
que también iba a cerrar por ejemplo
lo que se citaba de un lado se iba por otro
porque estamos unidos.
Esperamos que no.
Bienestar o bienestar
o las instituciones de sanidad
de educación
se producen, no sólo
digamos una satisfacción, una necesidad individual.
Que producen procesos
de generación, de comprensión
de esa solidaridad de los intereses comunes
que nos vinculan a los signos de Arosot.
Si te sabes de ahí, lo que estás generando
es así, yo me salgo
porque mis intereses individuales
no están representados ahí.
Eso hace que la institución te ocupa
y que más tarde la trataba
de eso.
Es el tipo de solidaridad
que yo me refiero.
Vuelvo sobre alguna
aclaración
sobre cuestiones
que habían planteado por ahí.
La cuestión era democracia.
Ya hemos hablado sobre el derecho
al largo y tendido.
Pero por si acaso, ya claro,
hablo de democracia en el sentido
de tener la democracia que está teniendo
las últimas movilizaciones de los últimos 4,5 años.
Es un sentido de crisis de la representación.
No de más
representación, sino
de lo que representan.
No dan ni de resultado, ni en zapatero, ni en el cacher,
ni en el responde.
El tipo de democracia que estamos hablando
fundamentalmente de liberativa.
Tenemos espacios para
formar un país común.
Estamos implica a todos.
Al hablar en común sobre qué tipo de sociedad
queremos, qué tipo de problemas nos enfrentamos
para discutir,
para enfrentarnos
de manera
a lo que nos da los alimentos que están determinando
nuestra vida, así poder decidir sobre ellos.
No para decidir aún
para poder elegir a nosotros.
Es un sentido de democracia que está absolutamente
observado.
Está ahí, no hay más que salir a la calle
más allá de 15 M
o tal.
Lo hubieras dado cuenta desde 15 M
y ahora.
En cuanto a la cuestión de la propiedad intelectual,
los propiedades sociales, solo aclarar una cosa,
no creo que haya que abandonar mucho más en ese tema,
que creo que no lo dedicará bastante.
Una cosa diferente, es decir,
que es un proceso social, de detalle diferente,
le voy a apetar.
Hay una serie de visiones jerápticas, de posición,
de distintas acumulaciones,
de distintas formas de capital,
que ven con el descubrimiento que otras.
Es una fita que no es un proceso social.
Yo no conozco caso en Nicolá Tesla,
pero estoy seguro que es una mujer
que le llevaba la sopita para que lo hiciera los cálculos,
forma parte de ese proceso social.
Y sin ella, no hubiera habido
descubrimiento de ningún tipo.
A eso me refiero, por un ejemplo,
podemos seguir con miles de cadenas,
que llevan a que una persona en concreto
sea la fuente del descubrimiento viviente
porque tiene una serie
de condicionamientos jerácticos
y la posibilidad de hacerlo.
Varios comentarios
porque son temas que
me interesan.
Aparte,
por noticarlo de la sopita de Tesla,
la sopita tiene valor
en todo caso, si se la llena Tesla.
Si a mí me llevan la sopita,
yo no voy a ser Tesla.
La contribución de llevar sopitas
es la contribución de Tesla.
El valor de llevar sopitas en todo caso
depende del valor que genere Tesla.
Llevar sopitas no genera Tesla.
Por muchas sopitas que me lleven,
yo no sé de Tesla.
Sí, pero el valor de la sopita
deriva de que Tesla sea valioso.
Si yo no soy valioso
para hacer un descubrimiento que mejoré la vida.
Sí, sí.
No, no.
El valor
de los medios de producción
depende del valor de lo que produce.
Si tú utilizas medios de producción
para producir nada,
esos medios de producción no tienen valor.
Si tú llevas sopitas aleatoriamente,
no tendrás Tesla.
A menos que haya algún genio por aquí.
Entonces,
el valor de llevar una sopita a Tesla
lo tiene en tanto en cuanto a Tesla existe.
Si Tesla no existe, llevar sopitas no tiene valor.
Otra cosa es que llevar la sopita
sea necesario para que exista Tesla, ¿de acuerdo?
¿Eh?
No, no, no, habrá que dárselo en todo caso
a la mujer de Tesla.
Y Tesla se lo dará en función
de la riqueza que espera ser verdad.
A ver, sobre la solidaridad.
Si la solidaridad es lo que nos une,
el mercado nos une, porque producimos cooperativamente.
De hecho, tú mismo has dicho que
la división social del trabajo es solidaria.
Lo es, por supuesto, es una división cooperativa
del trabajo. Por tanto, no sé entonces
por qué
sustituir mecanismos estatales
de represión
por
mecanismos de mercado, es una ruptura de la solidaridad.
Es sustituir un tipo de solidaridad
supuestamente en la estatal, por otro tipo
de solidaridad, la de mercado.
Luego,
la democracia deliberativa.
Dices que la democracia deliberativa es una manera
de evitar
que los intereses
de la gente no estén representados
y que por tanto se rompa el proceso de solidaridad.
No estoy en absoluto de acuerdo.
Una democracia deliberativa puede imponer la voluntad
del 51% sobre el 49%
y el 49% no ven absoluto
representados sus intereses.
Entonces, ahí la conclusión cuál es
porque si la ruptura de los intereses sociales
nos lleva la guerra, la democracia deliberativa
que, por decenición, es un sistema
de facciones, es decir, un sistema donde la mayoría
impone su voluntad sobre la minoría
no debería llevar al conflicto
y resolverlo interno.
En el mercado, existe otra opción.
En el mercado,
no se impone la decisión de uno sobre la del otro.
El mercado es un sistema
de excesiones continuos. Si yo no quiero participar
en una transacción,
me escindo, tú decías,
en la democracia deliberativa también podéis participar
en la democracia deliberativa.
¿Puedo escoger no participar?
¿Puedo escoger montar mi propia sociedad
al margen de la sociedad
que se ha creado democráticamente
sin mi consentimiento?
Porque si se me incluye forzosamente en esa deliberación
en la que yo no quiero participar,
queriendo participar en deliberaciones con otros agentes
de manera secesionada,
entonces no se están teniendo en cuenta mis intereses.
Y luego,
la democracia deliberativa puede funcionar
en entornos
de sociedades muy pequeñas,
porque si no aparecen problemas
de sobra conocidos,
la ignorancia racional,
es decir, la influencia que cada uno tiene
sobre la decisión final es mínima y el coste
de información es altísimo,
o los sesgos que tienen los votantes.
Un poco lo comentaba antes el compañero.
Yo no sé
de ingeniería.
¿Qué sentido tiene que yo vote sobre decisiones de ingeniería?
Yo no sé de medicina.
¿Qué sentido tiene que yo vote de decisiones de medicina?
Mejor de informar, por supuesto,
pero el coste de formarme durante años
y años y años sobre esas cuestiones
es altísimo.
Me voy a
soportar yo ese coste simplemente
por el hecho de darme el placer de votar
mejor informado,
por lo normal es que no,
y que tienda a votar cualquier cosa.
Pero, dicho esto,
en entornos muy pequeños puede funcionar.
Un canto en su hizo.
Pero sobre decisiones
muy
de uvas a peras
y que no sean muy
inclusivas. ¿Por qué?
Porque hay una contradicción para
entre 15M
y bueno, es un grupo muy heterogéneo
que no conozco bien, por qué tampoco quiero
generalizar, pero
entre quienes
feliz, democracia deliberativa
y mucha
soberanía dentro de esa democracia deliberativa.
Es decir, que la democracia deliberativa
tiene muchas cosas y eso por definición
no puede funcionar. ¿Qué vamos a estar todo el día votando?
Vamos a estar todo el día informándonos
para tomar decisiones adecuadas.
La cantidad de decisiones que se toman
diaria en cada segundo en el mercado
son miles de millones.
A escala mundial y a escala nacional
son millones. Entonces vamos a estar todo el día
votando sobre cada cuestión. No.
Y como no vamos a estar cada, en cada momento
votando sobre cada cuestión, porque no
hay tiempo material, ni para votar, ni para
informarse, ¿qué alternativa queda?
¿Qué da la delegación?
Si tú quieres mantener
una democracia
inclusiva y muy intervencionista
y la delegación se llama representación
y la representación es lo que tenemos ahora
que tan mal funciona.
Por tanto,
no sé cómo cuadrais
o encajáis todas las especias del círculo,
si queréis más poder para la asamblea
esa asamblea
será un fracaso si vota continuamente.
La asamblea sólo funcionará
y vota sobre pocas cosas
y que no
tengan repercusiones permanentes.
Es decir, la gestión de la educación, por ejemplo
¿Lo va a votar la asamblea?
¿Va a votar la asamblea el contenido
concreto de cada asignatura?
¿Va a votar la asamblea cómo se producen
las fresas en Andalucía?
¿Va a votar la asamblea cómo se produce
un iPhone?
¿Y quién toma esas decisiones?
¿Un empresario privado o lo toma
el delegado de la asamblea?
Pues, no sé, estaría bien
que hablase más gente, la verdad.
Sí, bueno.
Sí, es que ya es tarde
por eso tantas más intervenciones
haya mejor.
Sobre lo último,
yo creo que la decisión
de votar la fresa en Andalucía
la toma la asamblea de agritadores
de Andalucía.
Vale, pues agritadores.
Y a mí que me afectan
en la parte de la sociedad
hay que decir que no sea agritator, ¿no?
Sí, pero ¿quién vota
tiene integrada la asamblea de agritator?
¿Por qué trabajan la fresa?
¿Y quién puede decir que trabaja la fresa?
Pues tú puedes trabajar la fresa.
No, no, pero puedo decidir
quién trabaja la fresa.
Porque la decisión de cuántos trabajadores hay en el sector
es una decisión económica.
Es una decisión económica muy importante.
¿Por qué? Porque sí.
En la fresa solo pueden trabajar bien.
Obviamente sí, no los campos de trabajadores
los que no van a trabajar.
¿Cómo se les tiene una decisión?
¿Por qué eso sí, ni no otro sí?
Lo que quería decir es que hay marcos concretos
en los que el asamblearismo funciona
mejor que cualquier otra asamblea.
Por ejemplo, el trabajo de la fresa
de la autopía liberal
que yo calificaría más bien de distopía.
¿Por qué es esta cosa de Margaret Thatcher
de que no existe la sociedad
solamente existen individuos y familias?
Es como decir que no existen los objetos
solamente existen átomos y moléculas.
Y afortunadamente
existen los objetos, existen la sociedad
y afortunadamente existen la solidaridad.
Y si alguien por una disfunción evolutiva
no tiene la función de la solidaridad
pues sí se le impone.
Es que precisamente todos
casi todos la tenemos la mejor función.
Bien.
Entonces, cuatro preguntas concretas
de esta distorsión.
¿Habéis hablado del tema de Facebook
y menos de Facebook?
Es como si alguien en un garaje se le ocurre
una cosa y de repente ya
esa idea luminosa, por muy luminosa
que sea, no funciona.
O sea, para que todos tengamos el iPhone 6
está esa idea, está el garaje y está
la fábrica de esclavos en Bangladesh
en el sur de China, en Indonesia
y están las minas de colpas en África
etcétera.
Pero es que incluso sobre el papel
antes ha planteado el tema
de la oferta de la demanda
y decía
que sin incentivos económicos
cada vez se produce peor.
Yo pondría el contra ejemplo
de la obsolesciencia programada que se funciona mal.
Con el único incentivo del beneficio
es lo que pasa cuando
cada vez se produce peor.
Por lo tanto, en el tema de la obsolesciencia
otra pregunta concreta
es el tema de esa estopía
que es el proceso de ecología.
Y entiendo que al mejor para el neoliberalismo
es un tema de poca importancia
al que ya acabo solo del yo que depende
nuestra asistencia como especie
pero alguien lo tendría que controlar
si fuera de Estado, si fuera una empresa privada
según qué beneficio, etcétera.
Y luego por último el sistema educativo
en esta estopía yo te preguntaría
a qué colegio irían los niños
y a qué colegio irían los niños.
Si solo se generaría también
una cooperativa que buscaría
algún tipo de beneficio
si ese 5% de Estado debería ocuparse
de eso, entonces está generando geto
generando colegios solamente
para minorías sociales
a qué tipo de colegio irían.
¿Solo hay?
¿Solo han atado 3?
El tipo de las fábricas de iPhone
y tal, no genera
este tipo de cosas.
Yo te quería decir, no sé
en el caso de las sofas
ni con la esterla, con el control
como sea.
Pero yo sí te iría a la empresa
para ver la experiencia
la experiencia
y no tengo la solución
y no sé cómo es.
Yo no la voy a la empresa, sí.
Con fiste el capital
y no tengo la solución
y no sé cómo es.
Yo no la voy a la empresa, sí.
Con fiste el capital
y existe el trabajo
y existe el cliente
y existe el proveedor.
O sea, el proveedor, el trabajador
el cliente
el capital, etcétera.
Es todo una concatenación
de eventos
que conforman el que eso funcione.
En el momento que falle uno
que no tiene porque son el capital
ya puede tener el capital y no funcionar.
Esto es una realidad se va a tirar
de cómo se resuelve
y cómo se le retribuye a cada quien
sinceramente no lo sé
pero que eso es una realidad
eso es axiomático.
Ni liberal, ni lo otro, ni lo otro
y ahora resuelve
cómo le retribuye a cada quien
cada quien dará su fórmula al trabajador
y cuenta poco, el capital cuenta mucho
porque fue el que puso dinero, el que tuvo la idea
pero todo eso
es una realidad.
Bueno,
un apunte
para Isidro
ha dicho
sobre el tema de la liberalización
de los suelos, no sé si ustedes sabrán
o sea si en una carrera
nosotros que se dan
temas jurídicos
que es una cosa general
hecho para atrás
y la liberalización en base a que
se convertía en competencias de las economías
o sea si eso lo sabe
luego tengo curiosidad en saber
por qué es democrático
la quita democrática es
el que un pacto en el cual
a creador y de autor
lleguen a un acuerdo por el cual
se preste dinero
a cambio de un interés
porque es una democrática
quien decide cuál es el interés
que hay que pagar
la mayoría cambiante
en base a elecciones
si por ejemplo ahora
X Partido dice que
es un 10% lo válido
después es un 5%, a ver eso
el interés que tiene ahí se como se calcula
que es lo viable y lo democrático
no sé
y luego me da mucho la atención
a ver si usted no fue
la falta de conocimiento de la postura liberal
es porque aquí encontramos todo
a unión de liberalismo
desde un punto de vista como liberal
lo único que resulta es que no tiene idea
así es simple que
no sabe diferenciar
ni lo que es monetarismo
ni que son
clasico, no sabe diferenciar
las posturas austriacas
aquí engloba una serie de problemas
que por cierto son a causa de políticas intervencionistas
como le ha resultado
es decir, entonces aboga
por que a causa de los problemas
que generan las políticas intervencionistas
vamos a implementar políticas
son más intervencionistas
entonces, me pregunto
la pregunta
¿sabe usted realmente las diferencias entre los liberales?
gracias
y solamente una cosa por alusiones
y ya paso el micrófono
lo que ha dicho de disfunción evolutiva con el tema
hombre
tampoco te pases, a lo mejor
solidaridad para ti es que
se subvencione el colectivo cultural
catanga
es que el comedor
es un preso
de comer a los pobres
el concepto de la solidaridad
no lo tiene que dirigir el estado
por una razón muy sencilla y vale la línea
lo que ha hecho Juan Ramón de la comida
en España 45 millones de personas
y mal que bien todos terminan comiendo
los pobres, que no se lo pueden permitir
en la inmensa mayoría de los casos
y eso hay datos, terminan comiendo
en comedores sociales
que en su inmensa mayoría
han dado portáritas por asociaciones protestantes
por ONGs libres
pero que la gran mayoría
es un presupuesto que viene de donaciones particulares
es una solidaridad
pues la que se ve en la calle
desgraciadamente
es una
auténtica ladra
si lo sé, el alcalde
se multan a la gente, no sé cómo van
a pagar la multa
que solamente quería decirlo de la solidaridad
que está visto que en España
además que es el país donde más órganos se donan
del mundo
pues hombre, decir que la solidaridad
me la tiene que imponer el estado
cuando obviamente la solidaridad voluntaria
a la gente funciona
pero que no tiene sentido
va su niño por aquí
para allá
solo atiendo
entonces no sé si
bueno
antes de que se me diga
que no tengo idea de economía
lo sumo, no tengo idea
de esa crítica ya
tengo un problema con todo el discurso
con la competencia de Juan Rapón Rayos
que creo que se fundamenta sobre los falacios
una de ellas es una falsa idea
un tema expuesto que
tenemos por un lado
creo que ha dicho el infierno
de los impuestos
ese estado de cosas
en el que valga redundancia
el estado viene y nos roba en otra casa
además ha usado un ejemplo
que llamó a la policía cuando venga alguien a robar la cartera
bueno
así tampoco tiene más sentido
y por otro lado tenemos las praderas felices
en los que disponiendo de más renta
todo seremos mucho más afortunados
y bueno
usaremos mejor nuestro dinero
en definitiva seremos más felices
y una segunda falacia
que es una falacia naturalista
el estado público español funciona mal
es un hecho funciona mal
todo estado público
es por esencia algo mal
es decir me parece que es algo que hay que demostrar
que el estado público funciona mal
y que históricamente o los últimos 30 años
ha servido para enriquecer a la oligarquía
es cierto
ahora bien que de ahí se siga
que todo esto
esencialmente deficitario
ineficaz y corrupto
es que no la veo
el salto argumental
si a ver
nada lo primero agradece
de recuestas exposiciones
porque han sido brillantes los dos
naturalmente con mis diferencias
y una de ellas es en la que quería hacer Incapié
tiene relación con parte de la exposición de
Pampamon
se ha mencionado
que nunca hemos tenido
tanto peso del estado
de alguna manera
he echado en falta
más peso de la historia
en nuestras exposiciones
yo creo que habría portado matrices interesantes
como también en el caso
en el que mencionaba
nosotros los liberales etcétera
como antes se ha mencionado el liberalismo
evidentemente es complejo
tiene una agarra trayectoria histórica
de 19 por poner en el caso
de un liberal progresista
como Mariano Jose de Larano
no solamente afectaban sus ideas
tenía que ver con el aspecto
económico, con la esfera económica
sino también otro tipo de cuestiones
como la separación entre la iglesia y el estado
como los derechos y las libertades
todavía en ese momento en construcción
y bueno, todavía hoy en la construcción
pero derechos y libertades
sin las cuales
sin la existencia de un estado
lo que va ganando peso es
desde mi punto de vista difícil de construir
y creo que en ese momento liberal
es como el propio Mariano Jose de Larano
más estado entendido como
más estado democrático
si hemos tenido en algún momento
histórico en el siglo XX
más peso del estado de ahora
han sido en experiencias
de los totalitarismo, básicamente en los años 30
en Italia y en Alemania
y en el caso
del socialismo real entre comillas
hasta desde ayer, prácticamente
salvando esas excepciones
nunca hemos tenido tanto peso del estado
y nunca hemos tenido tanto peso
que los derechos y libertades
yo creo que tus planteamientos
y la forma de expresarlos
son brillantes
pero creo que a la hora
de hacer un mecanismo retórico
cometes
un juego que de alguna manera
distorsiona en parte
de lo que dice si esto es
hinchar de un modo
que a mi me resulta un tanto artificioso
hinchar el paradigma de lo negativo
que tiene que ver con el estado de violestar
y me explico con un ejemplo
rápido para terminar
porque hay muchas cuestiones
en Holanda
el ejemplo, uno de los paradigmas
de presión fiscal
asociante entre comillas
se puede elegir ir a la escuela de montesión
pero ciertas de la escuela pública
para cerrar
a mi me da la sensación
de que todo el rato se está jugando
como una especie de media verdad
con respecto al papel del estado
porque si bien se ha defendido
continuamente una retirada del estado
en el ámbito de la solidaridad
de la redistribución
de lo que sería el gasto público entendido
como estado del bienestar
que se ha ocultado todo el rato
otro papel que sí que será el estado
otro papel que la propia corriente
neoliberal otorra el estado
es decir, el estado no como productor de solidaridad
pero sí como productor de competencia
cuando yo hablo de neoliberalismo
no lo digo porque es una paleomasista
sino porque en los años 30
se genera un cambio
del liberalismo clásico al neoliberalismo
que pone en el centro la competencia
y que pone en el centro el papel del estado
como generador de marcos
y de condiciones de competencia
es decir, el estado como un agente activo
encargado de generar situaciones
del estado de competencia
el ejemplo más palmario
que tenemos en las políticas de la comunidad de Madrid
por ejemplo a la hora de
generar un sistema de ranking
en las escuelas, un sistema de ranking
para que el individuo pueda elegir
eso es un modelo que genera el estado
entonces desde ahí yo creo
que no es que es una media verdad
hablar de estado si, estado no
se publicó sigas, se publicó no
sino que estamos hablando de qué modelo social
queremos generar
un modelo social pasado en la competencia
y ahí por supuesto el estado como un agente más
y eso lo defendió Hayek
y lo defendieron todos sus discípulos
y lo defendieron todos los que generan
todos los teóricos clave en el neoliberalismo
o un estado social
un estado, una sociedad basada
en la solidaridad donde el estado pueda
o no tener un papel
entonces yo creo que ahí hay un desplazamiento
de datos y cifras que está ocultando en el fondo
eso que modelo esa ciudad que debemos generar
Empezamos, bueno
también muy verdaderamente quería estar de
es que estoy completamente de acuerdo
con lo que has planteado
la posición mercado estado es que
sino que se cae por ahí la misma
por eso nosotros insistimos tanto
en la cuestión de que esto es la conquista del estado
para poner una determinada definición
de mercado, la palabra mercado
cabe miles de definiciones
entre capitalistas, mercados capitalistas
y en concreto los mercados capitalistas
es decir aquellos que son una cantidad
de trabajo, la tienda, el dinero
tienen unas características fundamentales
y en concreto es que reproducen
son la reproducción de las desigualdades
económicas que vienen de los propios de la acumulación
que en el otro lado son productivos
y se enganzan en el mercado
en última instancia los mercados capitalistas
tal y como los conocemos
son los mecanismos de reproducción del poder
económico privado
más se apela al mercado o más se apela
al poder económico privado
los mercados de los que habla Juan Ramón
son mercados que no han existido jamás
son los mercados palrasianos
los equilibrios perfectos
donde solo hay intercambio
donde no hay acumulación
donde todos tenemos el mismo capital
simplemente existe como contra ejemplo
para que cuando las políticas neoliberales
o las políticas neoliberales
liberales chocan contra elementos de crisis
elementos de realidad
el ideal regulativo es que hemos sido poco
hacia este tipo de mercados
y realmente lo que redundan es en la construcción
del poder económico privado
y del proceso de acumulación
como ampliación de desigualdades
eliminando cualquier terreno intermedio
perfectivo
instancias de mediación
de redistribución
etcétera
sobre la cuestión
de la cuestión que se me planteaba por ahí
sobre la ley de suelo
y lo que logró es una subida
de los precios de la vivienda
y del suelo
bastante notable
aparte de que se urbanizara
el 30% de la comunidad de Madrid
que contando los intersticios
equivale a que toda zona que no está protegida
principalmente está urbanizada
en la comunidad de Madrid
ese es el efecto de la ley de suelo
y funcionó como disparador de los precios
en ningún caso como
elemento de reducción
por parte de la demanda
sobre la quita democrática
¿por qué es democrática la quita democrática?
sería porque se legítima
la opción de determinados intereses
de deuda en determinados momentos
y que hoy nos tenemos al caso de deuda
en el caso griego
los mercados secundarios de deuda
en el caso de deuda también
que en muchos otros casos se convierte
simplemente en un hecho de beneficio
que va a satisfacer las necesidades
recientes de beneficio
el capitalismo climático
funciona para el beneficio financiero
cuando hay ciclos de crecimiento
cuando hay producto nuevo creado
ese producto se disputa
me disputan distintas facciones sociales
normalmente el trabajo de capital
pero cuando no lo hay
simplemente se toma
de lo de asistente
la congluración de disposición
la congluración primitiva
que decía Marx en este caso por vías financieras
es un mecanismo de acumulación
es un mecanismo de negocio privado
entre un estado y sus poderes
es una cosa completamente diferente
y que desde luego se hace de espaldas
a toda la población
o a la gran mayoría de la población
por eso el mecanismo desde que se está hablando
de hoy no es el impago
es la auditoría de la deuda
es saber cómo está compuesta la deuda
qué relaciones vehicula
y cuáles de ellas son legítimas
y cuáles son legítimas
yo personalmente creo que el estado debe
de pagar aquellas de ellas
que se consideren socialmente
que se consideren socialmente legítimas
y que estén vehiculando relaciones
económicas legítimas
no tampoco rechazo los instrumentos financieros
simplemente creo
que los instrumentos financieros tendrán utilidad
cuando deje de estar toda la sociedad
sometida a los requerimientos del beneficio
del centro financiero
que estemos todos trabajando
para que el producto social quede despropiado
es básicamente por las finanzas
y que dan el pago de la deuda
por eso tienen unos topes
y se fijan en un combate
ahora tienen fuerza a la finanza
y ahora por la ciencia
es muy gracioso
como consideráis el estado
como un enteajemos a los ciudadanos
cuando se trata del mercado
lo consideráis como que todos lo avalamos
es un especio de oportunismo salvaje
depende como a mí me venga
el estado me representa
las relaciones que es un mal estado
las que se atreven por representación
tienen que ser sometidas a la autoridad democrática
son las que sean
decisiones políticas, decisiones económicas
en eso consiste la democracia
y estar en contra es estar en contra de la democracia
como antes decía Juan Ramón
es que a mi y a mis intereses personales
eso es estar en contra de la democracia
y a mis intereses personales
este pacto al que ha llegado la malaria
de una asamblea deliberativa
pues eso es estar en contra de la democracia
rechazar participar en esa deliberación
es estar en contra de la democracia
todo no
está sometido a un proceso de revisión
las leyes
o sea no todas las leyes evidentemente
puedes arreglar tus únicos concretos
mercantil
está sometido a revisión
yo me voy a Cuba
si me pagas tus billetes
a ver
sobre esto último
estar en contra
a favor del individuo
no es estar en contra de la democracia
no es que entendamos la democracia como una opresión del individuo
simplemente tú habías comentado
uno no se siente representado en sus intereses
no los ve representados en el mercado
y es fuente de guerra
preguntado
simétricamente que sucede cuando uno no siente
sus intereses representados en la democracia
o es que la democracia
tiene necesariamente que representar mis intereses
aunque yo no esté de acuerdo
y aunque yo no quiera integrar esa asamblea democrática
y quiera integrar otra asamblea democrática
porque el mecanismo de esa excesión dentro de la democracia
no está nada perfilado
y la pertenencia coactiva a una comunidad
es su acción
es internamiento
dicho esto
había cuatro objeciones
de regulación
y del lado de la producción a China
en el año 80
China tenía un 80% de pobreza
hoy tiene un 20% de pobreza
obviamente China era pobre
era pobre no por haber sido muy capitalista
porque no tenían una etapa muy capitalista
y obviamente en tanto en cuanto
la productividad
de la producción por persona
ya no del trabajo de la productividad por persona
es bajísima
la producción por persona no puede ser alta
¿por qué se trasladaban los capitales a China?
obviamente porque los salesos eran bajos
si los salesos hubiesen sido altos
hubiesen trasladado los capitales a China
ahora los salesos en China han aumentado
sí, han aumentado muchísimo
y China hoy tiene una renta per capita
de 8000 dólares
que no es una salvajada
ni mucho menos
pero es que pasar
de un 80% de pobreza
a un 20% de pobreza
es un cambio radical
y es que de hecho
la salida de la miseria de China
y en parte de India es el mayor acontecimiento
y la mayor lucha contra la pobreza
y la mayor solidaridad
planetaria ha cabido
en todo el estudio de la humanidad
porque ha sacado a centenares de millones de personas
sobre...
sí, a ver, sí
lo que funciona es un libre mercado
con estado de derecho
obviamente tú puedes tener capturas holigárquicas
de una sociedad
y puedes...
no
pero China ha abierto un poquito
el estado de derecho
lo ha abierto un poquito
respeta un poquito más la inversión internacional
si no hay revoluciones culturales
no hay grandes saltos adelante
si eso no es una mejora
pues no es
una mejora minúscula o una mejora
que no les coloque ni mucho menos en el liberalismo
de hecho yo he ido a China de mercantilista
pero pasar del comunismo a la pequeña mejora
obsolescencia programada
la verdad
no he estudiado el tema
pero a todos los que me plantean la obsolescencia programada
les planteo la siguiente cuestión
¿por qué no montas tú una fábrica de bombillas
que sean capaces de perdurar permanentemente
y las comercializas y de foras?
no, ciclo maximiza
la competencia lo maximiza
es decir, si hay empresas
que ofrecen carne podrida
a sus consumidores
que aparezca una empresa que ofrece carne no podrida
y maximiza el beneficio
la empresa que ofrece carne no podrida
¿donde diría el que?
bueno, se quedaría con todo el mercado
si tú me dices que una empresa que
produzca bombillas que duren un siglo
y que se quede con todo el mercado mundial de bombillas
se arruina, no creo que se arruine
se arruinarán las otras empresas que producen bombillas de viviente
como que no llegaba a ponerse en marcha
solo con que yo venda una bombilla
a cada uno de los habitantes del planeta
ya me retiro para toda la vida
lo hago?
es que vamos, hay 7000 millones de personas
hay 40 millones de españoles
vamos
y ya no es una bombilla por persona
porque creo que hay más de una bombilla per cápita
una empresa que colocara
toda la producción mundial de bombillas
porque ofrecer al producto que quiere toda la sociedad
y no lo está ofreciendo a ninguna otra empresa
se forra, pero vamos, automáticamente
por eso, no estoy
no lo sé, esa es la pregunta
que te estaba planteando
porque es tan claro como eso
¿por qué no la montas tú, por ejemplo?
no esperemos que otros hagan las cosas por nosotros
y tú es una oportunidad de negocio, lanzate
tienes la información, pues lanzate
luego, ¿quién?
por ejemplo
hay incubadoras, hay lanzaderas
es decir, capital hay
si captas un 1% de rentabilidad
en los mercados financieros tan lucrativos
capital hay
excedentes
es una tasa de retorno, del 20%
¿captas capital inmediatamente?
porque por algo ese plan de negocio
no debe ser muy bien
tercero, gestión del medio ambiente
¿cómo se gestionaría?
gestionar por propiedad individual
por propiedad de empresas privadas
o mi preferida, y esto es perfectamente liberal
por propiedad comunal
la propiedad comunal es propiedad privada comunal
y la propiedad, en medio ambiente es un sistema
con multiplicidad de externalidades
y en multiplicidad de externalidades
la propiedad privada individual no funciona
pero la propiedad privada comunal, sí
y tenemos ejemplos apatadas
el libre mercado no está en contra de la propiedad privada comunal
y luego
sobre si el sistema educativo se tiene que
convertir en un sistema de guetos
el estado, si hay gente que no tiene
renta para pasar la educación les puede dar un cheque
y hacer en el mercado
bueno, luego había por ahí dos fallacias
la primera la verdad no le ha notado
pero la segunda, que todo estado funciona mal
yo no lo he dicho, me he centrado
de hecho
al final he dicho, cuáles son los dos
incentivos generales
que por el lado de la demanda y por el lado de la oferta
hacen que el estado
no lo he dicho, porque no hay élites corruptas
he dicho, porque en un caso
la burocracia
todo estado es burocrático
en un caso la burocracia se somete
usuario, en el otro no
hay competencia
de planes empresariales y hay descentralización
de planes empresariales y en el otro caso
hay descentralización, el estado es
descentralizado, porque si lo es
eso tiene una tarea
y luego, a ver, aun así todos los incentivos perversos
del estado
enciencia económica están más o menos bien desarrollados
la escuela de la public choice
es una escuela maravillosa que te explica
todos los incentivos perversos que se generan dentro del estado
o el teorema de la imposibilidad del socialismo
que es cierto
si
a ver, podemos
podemos ser ciudadano
y usuario
pero es que
ser ciudadano no es incompatible
con ser usuario
y ser usuario no significa ser usuario mercantil
hay usuarios no mercantiles
no habla de uso
usuario habla de uso y no he dicho sólo
con
o de servicios
si yo
uso este bolígrafo, soy usuario del bolígrafo
y no
lo he comprado ni nada porque me lo han prestado
luego, se ha dicho que
nunca el estado ha sido tan grande y nunca ha habido tantos derechos
y libertades, efectivamente
pero
que haya libertad de prensa no lo garantiza tener un estado
gigantesco, que haya libertad de asociación
no lo garantiza un estado gigantesco
que haya libertad de drogas, no la hay
por cierto, no la garantiza un estado gigantesco
se ha
dicho que los rivales sólo nos preocupamos
de los derechos económicos
falaz, estos señores de
Estudios for Liberty Murcia, la primera campaña que han hecho
es una campaña a favor de la despenalización de las drogas
porque
el consumo y la producción de drogas
la distribución de drogas
de alcohol, de tabaco y de todo lo demás
obviamente es decisión
individual de cada cual
se ha preguntado
cómo se distribuye
el excedente productivo entre todos
los que contribuyen a generarlo dentro de una empresa
a través de productividades marginales
que es la productividad marginal
pues
tú decías por ejemplo, has explicado muy bien, te dices
como los trabajadores no
estén presentes
se cae la producción
salvo que haya otros que estén dispuestos a traer
si
un trabajador dice yo me voy
y puedes colocar a otro, la producción no se cae
se cae
si ese trabajador no es tan eficiente como el que se va
pero si no es tan eficiente como el que se va
cual será su remuneración relativa
ese excedente que se pierde
lo mismo con el capital
si el capital se va se cae la empresa, depende
si es una buena empresa entra la capital seguro
y por tanto la rentabilidad del capital
se la baja como lo está haciendo ahora
cuando hay exceso de capital y hay capital para todos
la rentabilidad es baja
y ya por último
se ha comentado que el estado actual
es la competencia
no sé si la promovo o no
pero el objetivo de los liberales no es que promova
la competencia, los liberales por ejemplo
estamos en general
estamos realmente en contra de la legislación
en defensa de la competencia
que es una legislación en defensa de la incompetencia
es destruir buenas empresas
en privilegio
de los lobbies dispersos
por tanto la legislación anti-trash
que es la legislación más pro-competitiva de nuestras sociedades
es una legislación antiliberal
luego no estoy de acuerdo que el mercado
se base en la competencia
se basa en la competencia y en la cooperación
porque el mercado es división del trabajo
y la división del trabajo por definición es cooperativa
de hecho la competencia sólo entra en la fase final
del proceso
una vez se trata de decidir si queremos A o B
y obviamente entre A o B compiten
si tienes que elegir A o B
pues hay competencia pero todo el proceso
bueno es que Isidro mismo lo decía que es todo
un proceso de cooperación social
claro que lo es
y ya
ligado con esto
en
los liberales no vemos el mercado como un mercado valrasiano
de hecho es que los austriacos somos
bastante antivalrasianos
es una de las acusaciones
que generalmente se nos lanza
no decimos que no hay acumulación
claro que hay acumulación
y por supuesto que la acumulación trata de reproducirse
otra cosa es que pueda
actualmente
vayamos al gráfico de Piketty
si uno mira el gráfico de Piketty
de cuál es la acumulación histórica de la riqueza
en los últimos dos siglos lo que verá es
que hace dos siglos y medio
el 70-80% de la riqueza era la tierra
y era el valor de la tierra
hoy es el 0,2
0,3
prácticamente nada
no te he escuchado lo siento
pero es que esa tierra ya no vale
esa tierra ya no vale prácticamente nada
hace dos siglos y medio era
la riqueza, toda la riqueza que había
y hoy no vale nada
hoy los más ricos del mundo no son los terratenientes
de hace dos siglos y medio
y eso no quita con que esa
distribución de la riqueza
de hace dos siglos y medio pueda ser injusta
y pueda haber que revisarla, es un tema independiente
lo que digo
pero no, pero lo que digo es que
hoy la distribución de la riqueza
no depende de esa acumulación primitiva
porque esa gente no son los ricos de hoy
Amancio Ortega no es un terrateniente
de hace dos siglos y medio ni viene
de una familia de terratenientes
Zuckerberg no viene de una familia de terratenientes
Bill Gates no viene de una familia de terratenientes
Larry Page no viene de una familia de terratenientes
vienen de haber generado
productos muy valiosos para muchísima gente
y como he dicho hace un momento
de los diez más ricos
en la lista de esforzos en el año 87
que es cuando se empieza a medir, en el final de la lección arbitraria
hoy no queda nadie
y siete de los diez
han perdido el 80% de su capital
¿cómo se va a auto reproducir el capital con unas perdidas
del 80? obviamente lo intentan
pero que lo intenten no significa que lo vayan a conseguir
la reproducción no es automática
una empresa se reproduce y gana dinero
si consigue colocar su mercancía en el producto
es decir si consigue que los consumidores
y los usuarios y los ciudadanos
pongan en valor esa mercancía
si no lo consigue esa empresa quebra
Kodak hace cuatro décadas
era una de las mayores empresas del mundo
todo el mundo se tenía que hacer una foto a través de Kodak
hoy ha quebrado el dueño de Kodak
que tiene, no tiene nada
bueno, no está arruinado
pero es un 99%
más pobre de lo que era hace cuatro décadas
tanto como super rico
pero perder el 99%
de tu riqueza no reproducir el capital
es dilapidarlo
pero que no reproducir el capital
una última intervención
para cerrar porque está rísimo ya
estamos
es una pregunta muy importante
que tiene que ver con uno de los puntos débiles
desde el 28 y que va la línea de explotación
de todos aquellos que consideráis
que no debemos poder elegir
nuestros inculosociales
que tiene que ver con el derecho de excesión
es el estado español una cárcel de comunidades
que no quieren convivir
y en ese caso cuarentemente
hay que imponer
la solidaridad
hay que mandar el ejército a Cataluña
como solo un ejemplo de las aplicaciones
de ese principio consistente
de que hay que proteger la cohesión comunitaria
más allá de la voluntad de las partes
de divorciarse
pero vamos si quieres
le echamos un asento
a una mirada
al asunto de las nacionalidades históricas
en el caso del modelo español
por 78
está muy lejos
de que esto sea una simple
una simple
tensión tendrífuga
mucho más bien en pactos entre élites
desde la amenaza de salida a funcionar
con diferentes ventajas habituales
y luego
en el estado
en eso
una reactivación o no activación
del sentimiento de excesión
mucho menos es continuo
y forma parte del modelo de la modernidad
nada más que verlo
a la estadia en Cataluña
es una manera de mantenerlos por los catalanes
en Cataluña
y por los madrileños en Madrid
que están en comunicación y ordenan
es una figura absolutamente política
absolutamente de orden
de orden en el que vivimos
y en esas ciudades
en cuanto a la cuestión de si hay
que una vez más allá
mentalmente
sea el ordenamiento político
que vivimos por lo cual las tensiones
de excesión siempre son
como el caso de Cataluña
hay una parte de esa tensión
que es genuina, que es honesta
hay otra parte de esa tensión
que la busca como bien instrumental
para otro modelo social
y hay otra que los están buscando
en las más comparativas
y cada una de ellas
también tiene una fuerza
relativa en todo esto que está sucediendo
en todo el profesor
y tienen una fuerza
relativa y se van descantando
es una solución única
en cualquier caso lo que sí creo
es que en una sección
lo que sí es cierto
es que las estructuras materiales
tienen una sensación
y que hay una serie
de relaciones
personales y comunicamente
por lo que hay
relaciones materiales
y que van a cantar
en conocimiento exaglosa
de 50 a 50
de conocimiento exaglosa
cuando hubo una serie
de procesos
de liberación nacional
famoso en los años 60
sobre todo en los de África
se planteaba la independencia
política como factor
central
es el control
de la independencia política
para que estaban vinculadas
las propias líderes
de los países
y ellos vivían en ese mismo país
pero funcionaban en una escala territorial
completamente diferente
como se encontraron
los ciudadanos de este país
y después
vistos de lo que era un tipo
de derechos políticos de las alcancesas
en los que convirtía de acá
de emigrar
económicamente
y en uno de estos países ya acabamos de encontrar
un comienzo en las centrales virtuales
porque simplemente se había mirado
la gestión de la independencia política
que era perfectamente lo que hubiera
pero sin plastocar, mire más mínimo
las relaciones económicas es muy curiosa
porque el primero que ve esto es precisamente
la independencia colonial
que ve que la lucha colonial
una vez apareció el contexto postcolonial
estaba dejando de ir
la gestión
de la independencia económica
para hacer del planteamiento
razonable de los índios económicos
y que pintan ahí
las edificios que le hicieron
por la gestión de la independencia
para la lucha colonial
eso se ven históricamente dado
eso se ven históricamente dado
no no debo
ya no hay de tampoco
o sea yo lo que si creo
es que vienen históricamente dadas
o sea que los sujetos son los que históricamente
que históricamente nos encontramos hoy y que en todo el plantear relaciones que
si se quiere de la redistribución de riqueta, de democratización, de producto
social, en ningún caso determina el tipo de comunidades políticas de las gestionadas.
O sea, estos son principios anarquistas plásticos, distribución por arriba, gestión por abajo.
No tienen, vamos, el liberal tiene un poco, y en última instancia lo que tiene que ver
es con intervenir de la escala económica allí donde se producen las gestiones riquitas,
donde se producen las concentraciones de poder para luego precisamente poder plantear
el tipo de excesiones o de constituiciones comunitarias que esperan, no hay nada de eso,
porque es un sujeto excepcionista que nos viene dado históricamente, puede ser otro,
puede ser otro, pero precisamente el proceso de apertura, si se quiere, de democracia económica
va a abrir menos de los secretarios, obviamente. Cuando se habla de procesos de democracia
deliberativa en términos economicos, por ejemplo, el tema de público común, si lo que se está
hablando es de gestión directa de los aspectos que pueden ser gestionados directamente,
donde ya hay precomundidades que pueden constituirse en nuevas comunidades para gestionar,
para gestionar, para cogestionar aspectos como la habitación, como la sanidad y, al menos,
a los aspectos expertos que se mandan, a las comunidades que mantienen a su vez nuevas
relaciones. Esa es la teoría de la sociedad civil como el espacio natural de sociedad.
Gracias a los dos y a todo el público.
Se ha hecho mucho largo, se ha hecho muy intenso. Muchas gracias a todos.
Seguimos mañana hablando de la Constitución a las 7 de la mañana.
Muchas gracias.
Gracias a todos.
Gracias a todos.
Gracias a todos.