This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Pues estas son algunas de las cosas que nos esperan para este año ya, y voy a decir para el próximo año, para este año ya, Juan Ramón, año de bienes, año de alegría, más dinero para todos o no?
No, no, más dinero para todos, desde luego que no. Y hemos visto unas cuantas subidas de precios que están muy relacionadas con subidas impositivas de este y del anterior gobierno, porque todos más o menos se dedican a lo mismo, que se saca de dinero del bolsillo de los contribuyentes.
Y efectivamente, esas subidas impositivas, cubiertas o incubiertas, ¿por qué se realizan? Pues porque tenemos un déficit público gigantesco que este gobierno y el anterior no han hecho más que mantener o incluso alimentar.
La subida de pensiones o la subida de los funcionarios, que puede parecer una muy buena noticia para los receptores, y desde luego que no se alegra, es evidentemente de que se les suba, pero supone un gasto adicional de 9.000 millones de euros.
9.000 millones de euros en un contexto de un déficit público todavía altísimo y con un potencial recaudatorio de la economía española, no muy grande, que significa que habrá que subir muchos más impuestos para alimentar ese agujero presupuestario.
Por tanto, al final, sí, algunos reciben más a costa de que otros reciban mucho.
¿Y la teoría de que hay más gente con más dinero aumenta el consumo mejor a la economía? No.
No, porque precisamente porque tenemos un nivel de deuda pública ya muy alto, tenemos una deuda pública cercana al 100% del PIB, y en un contexto progresivo de subidas de tipos de interés no nos la podemos jugar a estar tan endeudados,
si se sube sustancialmente el gasto, se sube impuestos. Entonces claro, si te doy más a ti, tú gastas más, pero si se lo quito a otro, ese otro gasta menos.
José Carlos.
Bueno, ha hecho Lobato un vídeo fantástico, además lo cuenta también, pero los economistas desde hace unos 100 años calculamos una cosa que se llama el IPC,
que es verdad que no representa a todos, porque solo hay una cesta de la compra, somos 46 millones, pero bueno, es una media.
Y el IPC desde el verano ha tenido una bajada importante, está en torno al 1%, principalmente por la bajada del petróleo y los carburantes,
o sea que los que no tengan coche no se ven tan beneficiados, pero los que tenemos coche sí, o sea que en media ha habido una bajada,
y lo que estamos viendo por primera vez prácticamente desde 2009 es que los salarios han empezado a crecer.
Es verdad que como llevan tanto tiempo estancados, pues no se va a percibir, es una subida, pero bueno, los salarios están creciendo por encima de la inflación,
desde el verano prácticamente, y eso lo que ha permitido, que es lo que enseñamos en las facultades de economía,
es que cuando el salario crece por encima de la inflación, pues aumenta el consumo, y desde el verano hemos visto una recuperación del consumo.
De hecho, tienen mucho que ver con la recuperación del empleo también, vimos datos de empleo muy flojos en el verano, el dato de empleo de afilaciones a la sura social de diciembre
ha sido el segundo mejor de toda la historia, 80.000 empleos creados, y eso es el doble de los empleos que se crearon en diciembre del 2017,
o sea que el doble que el año anterior, entonces todavía hay mucho paro, todavía estamos con problemas,
pero dentro de lo que cabe, si el petróleo se mantiene en esos niveles, y los salarios se mantienen en un crecimiento en torno al 1 y medio 2,
pues este año tendremos un poquito de oxígeno, las pensiones van a subir por encima del IPC, sobre todo las mínimas y por debajo de 1000 euros,
o sea que un poquito de oxígeno después de tantos años de crisis, pues no viene mal.
Sobre todo, efectivamente lo que está impulsando un poco la economía en esta última etapa del año está siendo el precio del petróleo, en parte no por buenas razones,
es verdad que hay un cierto exceso de oferta internacional, pero también si el precio del petróleo ha caído tanto es porque se teme que pueda haber una progresiva desaceleración internacional,
es decir, se anticipa que la demanda de petróleo puede ser menor de lo que se esperaba hasta hace unos meses.
¿Qué pasa? Que si tenemos un precio del petróleo bajo, que la economía española le viene bien, pero porque el panorama internacional no es tan bollante como lo era,
desde luego pues una cosa por la otra, es decir...
Carlos dice, este año va a ser un poco mejor para todos.
Bueno, está bien, está bien.
El 19 lo hablamos ahora, pero de momento el final del 18 ha sido mejor que el verano.
Ha sido menos mal.
El 19 no va a ser mejor.
Hay dudas en el verano, teníamos el barril de petróleo a 85 dólares, que es un precio que España no pone, que es un precio demandado,
que estamos viendo, ha habido un cambio importante en el decreto de autoconsumo fotovoltaico del gobierno,
que yo creo que va a tener un impacto importante.
Si empezamos a poner placas fotovoltaicas y aprovechamos el sol, que es nuestra materia prima,
en tres o cinco años España puede reducir significativamente la dependencia del petróleo.
Pero yo he sido no optimista cuando te he interpretado que este 19 va a ser mejor.
Bueno, acabamos el 18 mejor de lo previsto.
De hecho, podemos dar el titular de la noche.
Mucha gente asoció la desaceleración a la moción de censura y al cambio de gobierno.
Aquí hicimos una pizarra, estuvimos discutiendo sobre ello.
Lo que hemos visto desde el mes de septiembre hasta aquí es una aceleración del crecimiento.
Vamos a crecer más en el empleo en el cuarto trimestre que en el tercer trimestre.
Por lo tanto, supongo que los que titularon que era por culpa de la moción de censura,
pues ahora dirán que la aceleración también es por la moción de censura.
Yo creo que es una chogada, no es por la moción de censura.
Pero bueno, por ser coherentes, los que dijeron lo de la moción de censura
ahora deberían decir que gracias a eso estamos creciendo más y creando más empleo.
Formatizar, yo siempre dije que no tenía nada que ver con la moción de censura,
que era por el agotamiento de los vientos de cola,
es decir, precio del petróleo alto, subidas de tipos de interés,
la aceleración del crecimiento global, y por tanto, evidentemente,
que baja el precio del petróleo tampoco es mérito del gobierno de Sánchez,
ni que subiera lo era entonces.
Pero eso no significa que este gobierno y también el anterior
no hayan tenido gran parte de responsabilidad en cómo han gestionado los vientos de cola.
Es decir, mientras la economía española ha estado creciendo muy por encima de su potencial,
que es lo que hemos visto en los últimos años,
que han hecho los diversos gobiernos dormirse en los laureles,
no va a aprobar ni una sola reforma ni acelerar la reducción del endeudamiento público,
del aumento del endeudamiento público,
con lo cual nos han consolidado una hipoteca gigantesca
que si viene una fuerte desaceleración internacional pagaremos todos.
Y ahí un poco ligando con lo que decías,
es verdad que el final de año no ha sido tan malo como se esperaba,
pero 2018 ha sido sustancialmente peor que 2017
y 2019 muy probablemente será peor, el propio gobierno lo espera, que 2018.
Es decir, estamos en una senda de desaceleración,
será más intensa o menos intensa,
pero estamos en una senda de desaceleración con un 100% de deuda sobre PIB
y el gobierno cebando el gasto y los impuestos.
Porque había sido yo demasiado optimista,
abrimos el debate, abrimos mensajes, Jesús.
Yo imagino que cuando hablamos de nos va peor, nos va mejor,
se habla de la macro, de los datos macroeconómicos.
Cada uno en su casa lo mide a su manera
y en eso sí que el peso decisivo es que pasa con mi salario,
que pasa con los precios y que pasa con las pensiones, por ejemplo.
Y en esto yo cuando escucho el discurso de que subir salarios,
subir pensiones, recuperar el poder adquisitivo de los funcionarios, etc.
fatal, eso nos lleva a la ruina.
Y entonces yo siempre me pregunté por qué el gobierno de Portugal en 2015
adoptó una serie de medidas que eran reduciendo los recortes,
recuperando el poder adquisitivo de funcionarios,
todos los salarios, las pensiones, etc.
y tuvo el mayor crecimiento económico del siglo Portugal.
¿Por qué en España el discurso que se establece siempre de cuidado,
que es que está muy bien, se queda muy bien esto de subir el salario mínimo,
pero nos vamos a la ruina?
¿Qué hemos hecho los españoles para que no se puedan adoptar medidas
que influyan en la economía desde una óptica distinta?
Y también hablaríamos de fiscalidad,
que es otra que yo comprendo,
que es que rayo siempre vende la receta de,
oera, impuestos, y yo siempre les respondo,
vamos a hablar de qué impuestos y a quién,
porque mientras sigamos teniendo la diferencia,
la brecha que tenemos respecto a la media europea,
impresión fiscal, sobre todo de los más ricos,
de las grandes empresas, etc.
pues no haremos nada.
Coincido en esto último, a Vox le falta el plan económico
por hacer todas las cuentas,
pero yendo a estas cifras que mencionabas,
porque esta cifra es muy preocupante
y es verdad que esta es una cifra de edad del gobierno de Rajoy,
pero no podemos oslayar que lo que ha hecho el gobierno de Sánchez
para este ejercicio es aumentar todavía más esta cifra,
porque lo que está haciendo es aumentar el gasto público,
pese a que nos suben masivamente los impuestos,
y por tanto incrementar el déficit público
con respecto a lo que estaba programado,
con lo cual si entramos en un contexto de desaceleración
y el gobierno que tiene el timón ahora mismo de la economía,
lo que hace es despreocuparse de ello
y gastar y gastar y gastar más,
y endeudarse y endeudarse y endeudarse más,
los otros podrían ser muy irresponsables,
pero estos dicen, tomo tu irresponsabilidad y la duplico,
y por contestar a Jesús,
porque es verdad que es un ejemplo muy manido
el de comparar España con Portugal.
Primero, hay han tomado las medidas que hayan tomado en Portugal,
España crece más y ha crecido bastante más que Portugal.
Por tanto, quizá habría que fijarse más en España
y menos en Portugal en cuanto a éxito económico.
Por lo tanto, Portugal, y esto podría ser un argumento
a favor de quienes estéis en favor de aumentar el gasto,
Portugal recortó el gasto público mucho más
de lo que lo hizo Mariano Rajoy.
Es decir, Portugal, el primer año,
bajó el gasto público del 48% del PIB al 45% del PIB.
Ya me hubiese gustado a mí que Rajoy,
en algunos de los años 2014, 2015, 2016,
bajara el gasto público en tres puntos del PIB.
Sí, pero no bajando el sueldo a los funcionarios,
sino que eso es lo que digo,
porque al final las medidas afectan a gente.
Y digo eso como salario mínimo en las pensiones.
Y en cuanto al salario mínimo en Portugal,
el salario mínimo en Portugal son como 650 euros al mes.
En España la economía portuguesa es lo que es.
Entonces ya estamos admitiendo que el salario mínimo
tiene que ir en relación con la productividad de la economía.
Es decir, en Portugal no les podemos poner el salario mínimo de España
y a España no le podemos poner el salario mínimo de Francia,
sino hay un incremento interno de la productividad.
La subida del salario mínimo de nuevo
a quien recibe esa subida
y mantiene su puesto de trabajo es una maravillosa noticia.
Quien va a ser tan agua a fiestas como para decirle
a una persona que está cobrando el salario mínimo
que si se lo suben es una mala noticia.
Ahora bien, según la AIREF y según el Banco de España,
esta subida del salario mínimo aprobada por el gobierno
en contra de la capacidad de absorción
que tiene la economía española
puede generar entre 40.000 y 150.000 euros de trabajo menos.
Eso está por ver.
Pero hay cosas que ya hemos visto.
Por eso pongo ejemplos del pasado.
¿Por qué crees que en Portugal no suben el salario mínimo a mil euros?
Porque la comía portuguesa tampoco resistiría a eso.
Claro, ¿por qué creemos que la economía española
que está junto a la portuguesa
si puede resistir una subida del salario mínimo del 22%
sin consecuencias adversas sobre la creación de empleo?
No digo que sea la única medida que haya que tomar.
Lo que te pregunto además es
esos otros bares que habéis utilizado.
Portugal ha reducido el déficit con todas esas medidas.
Porque ha reducido la deuda.
Bueno, pero lo que digo es que ha empleado también
otros elementos, otros instrumentos
que no consisten exclusivamente
en que los más débiles o las clases medias
paguen la crisis.
Los funcionarios no son los más débiles.
No, digo, me estaba hablando en este momento
de los pensionistas,
de quienes tienen sus ingresos
por el salario mínimo, etc.
Las decisiones mínimas pueden que estén en la parte débil
de la sociedad.
Pero si lo único que intento trasladar, José Ramón,
es que eso de que las medidas de austeridad
eran la única receta posible, es más que discutible.
En Portugal han aplicado austeridad,
han recortado el gasto público 3 puntos en un año.
Perdona, pero a la vez subían salarios a quienes más lo necesitaban.
Si tú recortas ciertas partidas en 10
y aumentas otras en 2, ha recortado en 8.
Yo creo que los funcionarios, si son capaces,
yo lo dudo, pero si son capaces de recortar
todo lo que cuesta la subida de sueldo
y más para reducir el déficit,
pues en el sobreojuelas.
Ahora, si no recortamos ningún gasto
y vamos aumentando otros...
¿Pero que también aumenta el consumo?
No, no, no.
Volverá a ser California.
Entonces sí será California.
Es un default.
Yo creo que hay que...
No, no es California.
No, no es California.
Es una de las cosas que nos queremos.
Pero que luego hay que replantearse.
No puede ser. Primero nos dijeron la globalización.
Digamos que los currantes de cada país
tenían que defenderse como podían,
pero las empresas iban a vivir en un mundo globalizado.
¿Qué cosas dicen?
Ahora ya estamos de nuevo en el proteccionismo.
El proteccionismo duro y puro.
No sólo Estados Unidos y China, India.
Los Emiratos.
Más cerca, Turquía y Argelia.
Es decir, proteccionismo de sus productos
y no sólo eso, sino en algunos casos,
no dejan que salga el dinero.
Que fluya el dinero de esos países
a la economía mundial.
Estamos moviendo a siglos pasados,
digamos, de una forma categórica.
La situación...
A mí me parece que en términos de política internacional
es de una notable adversidad.
El proteccionismo suena a rancio.
No sé si es...
Desde luego el proteccionismo
es una gran amenaza a la libertad económica.
Es lo que genera prosperidad en todas partes.
Estados Unidos ha decidido que ya no es el país influyente.
Veremos lo que sucede.
Yo soy tremendamente crítico con Trump,
pero si es verdad que las presiones que está haciendo
conducen a que haya una cierta apertura comercial
entre Estados Unidos y China,
o si sucede, ojalá...
Bienvenido sea.
Desde luego lo que ha sucedido hasta la fecha
ha sido un desastre de incertidumbre
y de agarra comercial multilateral
que lo que ha hecho ha sido introducir
mucha incertidumbre en el panorama internacional
que ha repercutido también
sobre nuestro sitio.
Porque parecía en la última reunión del G20
que se aproximaba en posiciones entre China y Estados Unidos.
Bueno, ahora están en plena negociación
y parece que van en buena dirección.
Esperemos.
Todas las cuestiones que se han hablado aquí,
lo que realmente estoy retomando el punto de María,
lo que me preocupa y lo que veo realmente
y que más allá de las perspectivas futuras
es que tenemos un gobierno que está con los presupuestos
de la anterior.
Es decir, creo que el margen de maniobra está muy limitado.
Realmente este gobierno va aguantando,
va parcheando como puede,
pero no sé hasta qué punto se puede llevar a cabo
una gran política económica
cuando ni siquiera sabes si van a salir los tuyos
y estás viviendo con los de la anterior.
Hablamos de la política de Sánchez,
que es todas estas medidas que igual a la gente
pueden gustar, como la subida de las pensiones
o incluso el tema de la subida
de los salarios de los funcionarios
ya se habían pactado.
Y ahí también la letra pequeña de la subida de las pensiones
es que si se llega otro acuerdo en el pacto de Toledo
se puede modificar ese acuerdo
que ahora parece que es la revalorización,
va a ser con el IPC.
Yo creo que realmente la coyuntura política
no acompaña a la económica.
Tenemos una crisis muy grande de ingobernabilidad
en este país desde hace muchísimos años
y yo creo que va a durar
no creo que el siguiente gobierno
vaya a ser muy fácil de formar
no se ve clara esa mayoría
y de hecho en Andalucía
con los envites o las demandas de Vox
yo creo que ese gobierno también valía bastante
tampoco es que el pacto de peso y ciudadanos
haya durado tanto, al final han avanzado las elecciones
ahí también ha habido una oportunidad política
por parte del gobierno.
Creo realmente que es complicado
y por otra parte que los grandes debates
se van parcheando, es decir las pensiones
no es cuestión de subirlo un día un poco
o revalorizarlo o al siguiente
considerar que es un tipo fijo
o un factor de sostenibilidad
es que realmente no están entrando
las cotizaciones suficientes
no están entrando el dinero necesario
en el sistema y hay otros países
vosotros los sabréis mejor
que ya han aplicado otro tipo de impuestos
ad hoc como sea Francia
para pagar eso, hay grandes debates que aquí
en este país nos están abordando
vivimos muy en la coyuntura pequeña
en el regate
pero bueno, fijándonos en nosotros
no sé cuáles son esas otras medidas
aquí se ha dicho que los jóvenes ahorren
un euro al mes
luego se ha dicho que lo paguen la banca
cuando sabemos que esto es un impuesto
que en otros países la banca lo ha transpuesto
a los usuarios, o sea tampoco es todo tan altruista
en el sistema económico
y por último una pregunta, una incertidumbre
que me gustaría trasladar a los expertos
es el tema de la precariedad laboral
creo que hay una generación
de jóvenes que algún día serán
la generación del futuro
que viven unas condiciones que no permiten
un nivel de vida de ningún tipo
y esto condicionan las políticas de maternidad
las de la vivienda, mucha gente vive en alquiler
y el alquiler se come
casi la mitad del salario para muchas personas
y no sé si hay
en el futuro una perspectiva porque decías
José Carlos lo de los datos
si es cierto que los datos dan
que sube el empleo
pero realmente es la calidad de ese empleo
que se manebra en la política
la política como tal
lo que puede hacer cualquier gobierno
para que la calidad de vida mejore
para que todas esas personas
porque al final la menudo da la sensación
de que las políticas se orientan
a la masa de votantes
que les entorno a los 45 o 55 años
los jóvenes es igual
no tienen perspectivas de vida ninguna
evidentemente los partidos políticos
son maximizadores de votos
y por tanto van a captar votos allí donde están
pues en gran medida en los pensionistas
que son 9 millones y medio de potenciales votantes
luego hay 3 millones de funcionarios
pues ahí ya tienes 12 millones y medio de votos
que puedes comprar directamente con el presupuesto
y eso es lo que están haciendo
lo hizo el anterior gobierno y se lo atribuye el gobierno actual
pero efectivamente has mencionado el tema de las pensiones
y yo creo que este es uno de los aspectos
donde más claramente es visible
la irresponsabilidad de todos los partidos políticos
tenemos en el sistema de pensiones
un déficit de cerca de 20.000 millones de euros
José Carlos estaba sacando ahora
con gran preocupación
la cifra de que
el pacto de PP Ciudadanos pueda aumentar
un 1% el déficit en Andalucía
esos son 1.500 millones de euros
20.000 millones de euros en el sistema
público de pensiones de manera estructural
bueno, ¿qué hacemos para
remediar ese déficit?
pues bueno, el gobierno lo que se le ha ocurrido es
revalorizar las pensiones al IPC
diciendo que el anterior sistema
no permitía revalorizar las pensiones al IPC
eso es mentira, el anterior sistema
no permitía revalorizar las pensiones al IPC
pero te decía, antes de revalorizar
las pensiones al IPC
que no haya déficit
mientras haya déficit, tú no puedes seguir gastando
más y más y más
¿qué ha hecho este gobierno?
me olvido del problema del déficit
y empiezo a revalorizar las pensiones al IPC
porque como decía María, a mí lo que me interesa
es la perspectiva del próximo año
es decir, sacar el dinero con cargo a la deuda
para ir comprando votos con los billetes en la mano
y eso es una irresponsabilidad, ya digo, tremenda
un plan de futuro para remediar el sistema público
el agujero del sistema público de pensiones
y has mencionado el caso de Francia
que es algo que Sánchez ha propuesto en otras ocasiones
simplemente para que no queden estas ideas
encima de la mesa, ¿qué se hace en Francia
para cubrir ese agujero?
por si alguno quiere importarlo a España
un impuesto del 10%
adicional, eh, adicional al IRPF
adicional a las cotidaciones a la Seguridad Social
un impuesto del 10% sobre
todas las nóminas, es decir
que cada uno de ustedes cobraría un 10% menos
a llegar a fin de mes
y de un 6,5%
a todos los pensionistas que cobran una pensión
de más de 650 años
pero mira la reacción social que se ha producido
bueno, eso ya está desde hace tiempo
en Francia y reacción social
porque claro, cuando ya tienes
la mayor presión fiscal
de todo el mundo, si subes más los impuestos
la gente por favor
alguna intervención más rápida
me estoy pensando que
como está muy estudiado
la política de la inevitabilidad
se traslada el discurso
de que todo lo que nos pasa es inevitable
y bueno, tenemos
las grandes cifras que manejáis
el déficit, la deuda, etcétera
pero si vamos a los datos
que afectan a cada uno
en particular y en el colectivo
lo que nos afecta a todos
es que desde que se supone
y en eso supongo que ya hay consenso
la recuperación o llamada recuperación
para unos más que para otros
que no hay discusión
bueno, pues desde esa fecha
los beneficios de las empresas
han crecido 16 veces más
que los salarios
estos no son datos de ningún
cintan comunista
son datos del banco de España
está en la realidad
y sobre esa realidad digo yo
que lo que corresponde desde la política
es actuar para que las medidas
no sólo mejoren el asunto de la aceleración
o desaceleración que también estaremos de acuerdo
que normalmente viene
condicionada por la economía internacional
como está pasando y como ha pasado
y pasan una economía globalizada
¿cuánto callaron los beneficios empresariales en relación
con los salarios entre 2007 y 2013?
muchísimo menos que los salarios
los beneficios empresariales cayeron 60%
pero vamos a ver, es que hay una cosa
entre 2007 y 2014
ahora se recuperen algo más, es lógico porque cayeron
muchísimo más
tu lo que hay que decir es que el mayor
sacrificio en este país
durante la crisis y la gestión de la crisis
ha recaído sobre las empresas
más que sobre los trabajadores
hombre, si han quebrado 250.000 empresas en este país
¿eso algún sacrificio trae eso?
perdona, estás hablando además
de lo que yo, en estos datos que estoy dando
no denomino siquiera empresas
porque son pequeñas empresas pimes
son las que más han pagado también
las 200.000 quebradas son pimes
perdona, es que el beneficio
de esas grandes empresas a partir de
un determinado nivel de
facturación, es que ha subido el 7 y pico
en ese mismo periodo desde
2014 cuando han subido los salarios
y pero yo te apunto, antes de 2014
¿cuánto cayó? si solo quería apuntar
solo quería poner sobre la mesa porque
si no es que siempre estamos hablando del macro
y de si Zapatero hizo no sé qué
y el otro espero que no sé quién, de verdad
y es que lo que yo nunca escucho
parece como que aquí, lo más
los trabajadores, los funcionarios
los peccionistas, perdona
solo déjame dar un dato más
en eso estoy de acuerdo, pero por una razón
que probablemente si la discutiramos
al fondo también discreparíamos
el propio Banco de España dice
falta de competencia y elevada
concentración empresarial, porque
realmente uno de los problemas que tenemos
es que la economía libre de mercado
que estamos viviendo no es exactamente
una economía de libre mercado
porque hay oligopolios
liberalicemos la economía
y entonces los beneficios empresariales
pero no digas que es imposible
que los trabajadores, los pensionistas
etcétera tengamos una vida mejor
imposible, imposible, imposible
no estirando de deuda es insostenible
es lo que digo.