This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos
a la tertulia macroeconómica del mes de abril. Todos los meses en este canal organizamos
una tertulia sobre la actualidad macro, que se ha acogido durante el último mes, cuáles
son las perspectivas de futuro, y es una tertulia que como ya sabéis si la seguís habitualmente
está apadrinada por el broker IG, que nos ha acogido esta tertulia durante ya un año,
alrededor de un año, y que posibilita que hayamos ido siguiendo la evolución del ciclo
económico durante estos últimos 12 meses, 12 meses tremendamente movidos y por tanto
interesantes y por tanto agradecerle a IG su confianza y también vosotros como señal
de agradecimiento si disfrutáis de esta tertulia, pues no estaría de más que pincharais en
el enlace que aparece en la caja de descripción del vídeo, también aparecerá como comentario
destacado en este vídeo, aunque sea para informaros de la actividad del broker y por
si pudiese llegar a encajar en vuestras necesidades. Lo he dicho, muchas gracias a IG por su confianza
y por su apoyo y también claro muchas gracias a todos vosotros por acompañarnos. Hoy vamos
a hablar de los grandes temas en los que estamos inmersos durante los últimos meses, de qué
está ocurriendo con la inflación, de si cada vez está más claro que vamos hacia
una recesión o si en cambio lograremos evitarla, si por tanto iremos a una especie de aterrizaje
suave con inflación cayendo y una desaceleración económica modesta o si las crisis bancarias
que vivimos en marzo y que de momento parecen haberse tranquilizado se pueden reproducir
con el tiempo y llegaremos a una crisis más profunda. Sobre todo esto vamos a hablar con
dos personas que ya han pasado por este canal en más ocasiones, una Dani Fernández que
pasa todos los meses, por tanto es un asiduo, ya se lo conoce. Dani, muy buenas noches.
Buenas noches Juan. Dani es profesor de la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala,
como sabéis yo también soy profesor de la Universidad Francisco Marroquín pero en el
campus de Madrid y además está especializado en el seguimiento de la coyuntura macroeconómica
y también tiene su propio canal de YouTube desde el cual analiza temas tanto de teoría
como de aplicación macroeconómica y a su vez hoy también contaremos, contamos con Olaf Dyrmak
que bueno también ha pasado ya en dos ocasiones, dos otras ocasiones creo por este canal y también
es profesor de la Universidad Francisco Marroquín y también sigue muy de cerca la evolución de la
coyuntura y por tanto también tendrá mucho que aportar en esta tertulia. Olaf, muy buenas noches.
Buenas, gracias Juan por la invitación, un gusto. Nada, como siempre muy interesante teneros porque
creo que a la audiencia le interesa mucho lo que tenéis que decir y a mí también porque
así aprendemos todos y nos informamos y nos refrescamos todos sobre la información más
reciente y el análisis de mayor calidad. Entonces bueno, empecemos justamente por ahí, ¿cuál
diríais que es ahora mismo la situación de la economía global o si queréis destacar porque
la economía global abarca mucho, pero si queréis destacar algún foco caliente, significativo,
Europa, Estados Unidos, China, de la economía global que creáis que pueda ser relevante durante
los próximos meses, pues bueno, podéis centrar la reflexión por ese lado. ¿Cuál diríais que es ahora
la situación? Es una calma tensa, es una progresiva mejora, cada vez los desequilibrios están más
equilibrados y por tanto la inflación va bajando, hemos frenado el crecimiento pero ahora iremos
hacia una expansión o en cambio la inflación ha bajado porque la economía está frenando en
seco y podemos ir a una recesión. ¿Qué me podéis contar sobre todo esto? Dani por ejemplo. Yo creo
que estamos en una situación complicada, si uno ve indicadores de muy muy corto plazo como los
PMI, pues incluso estamos de buen año, parece que todo va bien en la economía, no se está
estropeando nada o parece que no se está estropeando nada todavía, pero bueno si tenemos muchos
indicadores pues que nos indican de alguna manera, valga la redundancia, estrés, estrés en varias
partes de la economía. Estamos en plena ahora mismo, estamos en plena presentación de resultados
de empresas y los resultados de las empresas son malos y ya se esperaban que iban a ser malos y
son peor de lo esperado, ahora sí que les comentamos exactamente porque todo el mundo está diciendo que no,
que son mejor de lo esperado, pero no es verdad, es una mala forma de ver los datos, pero en cualquier
caso los beneficios están cayendo de las empresas y en general caen para prácticamente todos los
tipos de empresas y algo bien interesante y muy interesante es que en Estados Unidos podemos ver
exactamente dónde caen y quiénes caen más, están cayendo los beneficios de todas las empresas pero
a quién caen más. Podemos separar las empresas que están o que tienen más ingresos dentro de
Estados Unidos y las empresas que tienen más ingresos fuera de Estados Unidos y ver dónde están
cayendo más. Curiosamente, están todas bastante mal pero las que están fuera de Estados Unidos lo
están pasando peor que las que están dentro de Estados Unidos, lo cual es bastante interesante
porque nos estaría dando una idea de que al menos las empresas americanas lo están pasando mucho
peor fuera, es decir, la economía global estaría, si la americana no está del todo bien, la economía
global estaría quizá un poquito peor. Pero qué partes de la economía global están peor,
porque podemos pensar en Europa quizá, pero parece que Europa justamente está rebotando
incluso más fuerte que Estados Unidos, al menos a tenor de los PMI. China, que desde luego el año
pasado fue un muy mal año para China, mal año no en el sentido de que entrará en recesión y no,
pero en términos históricos fue su peor año de crecimiento desde prácticamente Deng Xiaoping
y además creció menos de lo esperado y fue un año de confinamientos, pero ahora mismo justamente
la economía china parece que también está rebotando, entonces esta tesis de que está peor fuera que
dentro de Estados Unidos, ¿qué parte puede estar peor? Sí, bueno, China parece que los datos que
nos presentan son datos buenos, sin embargo, luego si uno se sigue yendo al mercado inmobiliario como
está, si se está reactivando o no, bueno, parece que hay partes que sí, esto ya hablamos en el último
directo que tuvimos, algunas partes del mercado se están reviviendo, pero cuando uno ve, por ejemplo,
la inversión en el mercado está cayendo y una cosa bastante interesante es qué está pasando con los
ingresos públicos, de alguna manera está creciendo mucho la economía, los ingresos públicos deberían
estar creciendo y no lo están haciendo, están cayendo interanualmente, se entiende, pero están
cayendo, por lo tanto, yo tampoco creo que la economía china esté para tirar cohetes, el sector
inmobiliario sigue pues hecho polvo y el sector inmobiliario hecho polvo, que ya sabemos una parte
enorme de la economía china, pues no parece que vaya demasiado bien aquello, es verdad que están
abriendo, ya no hay confinamientos Covid y eso genera un rebote, pero la pregunta es si el rebote
es significativo como para que esa economía sea, igual que pasó en 2008 o 2009, si todo lo demás
se cae que ellos tienen de la demanda global, yo no lo estoy viendo, no, claro, eso no, pero claro, decir que fuera
está peor que en Estados Unidos, o sea, ¿dónde es fuera?, lo pregunto por curiosidad realmente,
porque de alguna manera como que Estados Unidos anticipa tanto la recuperación como la recesión,
eso es lo que al menos uno podría pensar intuitivamente, entonces, si las cosas están
peor fuera, pues no lo sé, no sé qué parte será fuera, ¿no? Olaf, ¿compartes el análisis, amplias el análisis?
Pues no tengo mucha idea de China, honestamente, en tiempos recientes, lo que sí quería decir es que
Juan, yo hice la tesis también de esos temas, yo creo que todos los indicadores que hemos
analizado, que yo he analizado a lo largo de mi vida, están todos señalando una crisis adelante,
y yo creo que si no se da una crisis en uno o dos años, con mucho gusto me voy a dedicar a otra cosa,
me gusta mucho la cocina, Juan, para empezar vemos un deteriorio de la liquidez por parte de las empresas,
tanto el efectivo de las empresas está cayendo y el endeudamiento a corto plazo está subiendo rápidamente,
estamos viendo una inversión en la curva de rendimiento sin precedentes, además que hay un tema interesante
relacionado al techo de deuda, tenemos una brecha muy fuerte entre el bono de tesoro a un mes y a tres meses,
que tal es les interesa a tus oyentes. Sí, de eso podemos hablar luego, porque no es estrictamente,
o sea, sí es coyuntura, pero no es coyuntura del ciclo, pues son como una especie de shock exógeno,
pero es relevante y puede tener su importancia, quizá por primera vez en décadas, pero sí, sigamos.
Definitivamente, y lo que tú mencionaste al comienzo de que estamos en el ojo la tormenta,
creo que es un poco así, tal vez los problemas financieros y los problemas bancarios, más que nada,
de hace ya un par de meses, creo que de alguna forma nos distrajeron y como que ahora no hay
problemas del mismo índole, nos estamos creyendo que todo está bien y que todo está incluso mejorando,
incluso se está interpretando el dato en la inflación que claramente está bajando en Estados Unidos
como un dato positivo, cuando por mí mi interpretación en este caso es sumamente negativo,
hay un efecto de demanda final por el medio y luego hay una encuesta que tal vez es el que más
ruido me causa o tal es más información me está dando en el actual momento, hay una encuesta en
Estados Unidos que se repite pues cada trimestre entre altos funcionarios de la banca y les preguntan
bueno qué tan qué porcentaje, bueno no preguntan eso, preguntan ustedes en cuanto a sus préstamos
a empresas y otras entidades comerciales, ustedes están restringiendo o expandiendo el crédito,
es elíticamente la pregunta y ahorita mismo estamos casi que por la mitad que dice que estamos
restringiendo, las únicas dos veces cuando pasó esto en la misma encuesta fue en la pandemia al
2020 y en el 2008, entonces si estamos diciendo que todo están señalando pues problemas adelante,
tenemos una curva de rendimiento sumamente invertido, tenemos pérdida de liquidez por
parte de la banca que está perdiendo depósitos, estamos teniendo deterioro de liquidez por parte
de las empresas que están perdiendo efectivo y que se están endeudando a corto plazo, yo creo
que esto simplemente muestra que las empresas con las mayores tasas de interés se están
desangrando y es un proceso que tarda meses, nos damos un bolo cristal, una bola cristal aunque
muchos tal vez nos gustaría que tuviéramos una pero no la tenemos, lo que sí sabemos es que esto
es insostenible y si va a ser dentro de un año o hasta el próximo año no lo sé, pero si esto
no termina y culmina en una crisis económica pues yo no sé que sí. Podéis ampliar un poco
porque bueno los que estamos mativos en esto más o menos lo sabemos pero a lo mejor gran parte de
la audiencia no y creo que es importante, porque estos fenómenos que estaba mencionando Lav de la
inversión de la curva de tipos o de la pérdida de depósitos de la banca o de la pérdida de
liquidez de las empresas y el endeudamiento a corto plazo para suplir esa deficiencia de liquidez,
¿por qué todos estos indicadores correlacionan con una etapa en la que pues está habiendo tensiones
de liquidez? Bueno eso puede ser más o menos evidente, pero ¿por qué esas tensiones de
liquidez son la antesala de una crisis? No sé, Lav, tú mismo que has sacado este tema.
Bueno en realidad es un ciclo de exceso de crédito, de alguna forma a largo plazo que
lo culmina por varias presiones en una etapa de contracción crediticia en ese sentido. ¿En qué
momento se va a dar una contracción económica? Pues eso queda por discutir, pero en términos muy
breves básicamente las tasas están subiendo y eso no es porque las tasas están subiendo porque
sí, sino porque tuvimos un auge artificial con tasas de interés artificialmente bajas que ahora
se está revertiendo de tendencia y por otro lado mayor, que especialmente el año pasado fue
bastante relevante, un incremento en los precios de los inputs. Hay más presión, más demanda
monetaria por varios factores de producción y eso está causando pues problemas para algunas
empresas. Todavía no, porque eso es lo interesante. Si hablamos del ojo de la tormenta, hay varios
factores que son como paradojas de ciclo económico. Uno, la actualidad es la volatilidad. La volatilidad
de los mercados es de los más bajos en meses. Tenemos tasas de delincuencia, perdón, tasas de impago
de créditos que están llegando a niveles mínimos. Tenemos incluso algunas empresas, aunque de pronto
Daniel me va a corregir, algunas empresas que están sacando unas ganancias bastante más altas
que hace un par de años. Entonces, en general vemos que en todos esos indicadores estamos llegando
a un tipo de mínimo o máximo, dependiendo del indicador que vemos, un mínimo o máximo cíclico,
pero que se revierta la tendencia por razones teóricas debe ser bastante obvia.
Dani, si quieres ampliar sobre esto y también comentar un poco, porque yo tampoco estoy siguiendo
tan detalladamente el ciclo como probablemente vosotros lo estéis haciendo, pero también veo
indicadores contradictorios. Entonces, también sería interesante que valoráramos el porqué de
estos indicadores contradictorios. Sí, bueno, indicadores contradictorios pueden ser aquellos
que también podemos llamar retrasados. Adelantados o retrasados. Es verdad que los adelantados,
digamos que todos van en la misma dirección, o casi todos, y los retrasados no tanto. Lo que
pasa es que también sucede que los retrasados se están retrasando mucho, es decir, que no están
cambiando de signo cuando cabría esperar que cambiaran. El típico y el que hemos puesto y
hemos hablado varias veces también aquí es el del mercado laboral. El mercado laboral no se desinfla.
Una explicación que yo considero bastante interesante es que los salarios reales llevan
cayendo bastante tiempo seguido. Es decir, podrías estar de alguna manera escondiendo debajo de la
alfombra el efecto, al menos temporalmente, del impacto en el mercado de trabajo, simple y llanamente
porque a menor precio del trabajo, mayor demanda de ese mismo trabajo. Eso puede ser una parte que
puede explicar por qué se está retrasando tanto, pero tampoco tenemos necesariamente por qué explicar
por qué se retrasa tanto. Lo que sabemos es que solamente es un indicador retrasado que no se
dispara muchísimo hasta que no se cae mucho la actividad económica. A mí tampoco es algo que me
preocupe excesivamente. Yo sé que los indicadores adelantados, que son los que está contando Olaf y
por los que esperaríamos que al menos se detenga la actividad económica, creo que ya se está
deteniendo, pues eso sí. Si están todos feos, si están todos rojos y lo que yo estaba comentando
antes de los beneficios empresariales, yo creo que ese curiosamente es el que se está dando la
vuelta. Ya no están en récord. De hecho, están siempre batiendo, bueno, siempre. Lo digo siempre,
ya van varios trimestres consecutivos, cuatro si no estoy mal, en los que van mal los beneficios
empresariales y en los que además los agentes están esperando. La expectativa constantemente es
la de mejora, es la de hemos tocado fondo y después van a ir mejor y no. Batimos expectativas hacia mal,
es decir, se deterioran las cuentas de las empresas y ahondan en las pérdidas. Por lo tanto,
bueno, yo creo que ya estamos en el inicio de eso, bajo mi punto de vista, evidentemente. Estamos en
el inicio de una situación donde los indicadores atrasados seguirán empeorando. También hay un
tema por en medio, pero si puedo agregar, que algunos indicadores no sólo son atrasados o
versus adelantados, sino también son promedios y a veces no necesitamos un deteriorio al 100%,
el 100% de los agentes económicos para que haya una crisis. Una crisis que es básicamente un
clóster, un grupo, un conjunto de agentes económicos que no aguanta, por ejemplo,
su propio nivel de endeudamiento. Y entonces, algunas métricas recojan un promedio cuando
realmente es un tema de que el 20 o 25% de los agentes están en graves problemas. Un ejemplo
es o son las finanzas del hogar americano. Parecen muy sanos si vemos promedios. Sin embargo,
el otro día vi una encuesta de que pues más del cuarto tiene graves problemas de llegar al final
del mes y ahora que están enfrentando tasas de interés más altas, pues van a estar en problemas
peores. Entonces, a veces esos promedios, los indicadores usualmente son promedios,
no captan bien la distribución del propio dato. Sí, basta con que haya unos pocos que, bueno,
unos cuantos, pero unos pocos que estén muy mal para que se te pueda venir todo abajo,
sobre todo con niveles de apalancamiento tan importantes, pues cómo no. Voy a compartir,
porque estamos hablando un poco de esto, el Conference Board, la media de indicadores
adelantados, atrasados, los indicadores del ciclo económico. Entonces, aquí vemos que,
bueno, sobre todo durante los últimos años ha habido una correlación bastante potente entre este
indicador del Conference Board y la tasa de aparición del PIB, del PIB real. Entonces,
claro, lo que vemos es que estamos en territorio muy negativo de este indicador, que es un indicador
sintético de muchos indicadores adelantados y atrasados, pues casi al nivel de la pandemia del
año 2020 y, sin embargo, la economía parece que se resiste a caer. Es verdad que luego ha habido
otros momentos, como la crisis de 2008-2009, que esto se contrajo muchísimo más que el PIB,
pero, bueno, aún así, siempre que este indicador cae, al menos a los niveles a los que está cayendo
ahora, ha habido una recesión o un crecimiento, bueno, recesión realmente, porque también en la
crisis de 2001, pues tuvimos un par de trimestres de recesión. Entonces, bueno, parece que la lógica
indica que sí, que efectivamente tiene que venir una recesión, pero de momento esta no se está
terminando de materializar. El mes pasado tuvimos un aviso muy serio, que fue la crisis financiera o
el amago de crisis financiera en Estados Unidos y en Europa. Esto, Dani, ya ha pasado, ya se ha
solucionado todo o simplemente hay una calma que volverá a ser una tormenta en algún momento?
Para mí, mientras sigan haciendo una política monetaria, pues bastante restrictiva, esto va a
seguir ocurriendo y tiene todo el sentido del mundo que ocurra y, además, pues es lo que esperamos
desde un punto de vista teórico que ocurra. Lo que no sabemos, y es algo que hemos comentado muchas
veces, es exactamente por dónde estalla esto. Sabemos que hay problemas, sabemos que hay esa
lucha por la liquidez que estábamos hablando antes, esa lucha quizá no es encarnizada todavía,
pero desde luego se están pagando, una noticia muy interesante, Apple sacando depósitos con un
banco de inversión. Entonces, todo eso lo que significa es que Apple precisamente no es una
empresa que esté en problemas de liquidez, lo cual es más interesante todavía. O sea, la cuestión
es si lo saca por problemas de liquidez o por arbitraje, ¿no? Sí, o está arbitrando simplemente
puede invertir a mayor tipo esos fondos. Si consigue esos fondos, no tiene que pedir ningún
préstamo, puede devolver sus préstamos y los préstamos seguro que están a más del 4%,
es el arbitraje. Pero en cualquier caso, lo que significa es que hay más gente en el mercado que
está retirando fondos de unos bancos o un sector financiero que está estresado. ¿Y a qué nos
referimos con estresado? Estás estresado en balance, porque puedes estar estresado en balance
o en cuenta de resultados. Y una cosa que estamos viendo y que por lo que todo el mundo decía no va
a pasar nada con los bancos, es que efectivamente han subido los tipos de interés y el margen de
intermediación se ha ensanchado. Entonces el margen de intermediación se ensancha, vemos la cuenta
de los bancos, los bancos no van mal, vemos que por la intermediación típica de los bancos,
que la intermediación de interés gana más dinero, entonces decimos, bueno pues mira, es lo que
estábamos esperando. Durante mucho tiempo nos hemos quejado de que tenían los tipos a cero y eso
no les hacía ganar dinero a los bancos y ahora están ganando dinero. Bueno, sí, pero cuidado,
porque el efecto balance es muy negativo y el efecto balance, ya lo hablamos la otra vez que
estuvimos aquí, el efecto balance puede que no se ponga nunca de relieve si no hay ningún tipo de
estrés ni ningún tipo de evento inesperado, pero cualquier evento inesperado hace que el efecto
balance tenga una propagación en la economía rapidísima. Rapidísima es un balance que no se
sostiene, es una quiebra y una quiebra es un agujero en un balance de aquel que te ha prestado
dinero, aquel que tiene algún tipo de deuda, de posición acreedora contigo. Entonces, esta es la
situación ahora, es una situación de, digamos, andar en el filo de la navaja y de debilidad
estructural financiera en la economía. Y ahora, ¿por dónde va a estallar esto? Pues como decía
Olav, sabe Dios, ojalá yo lo supiera porque ya estaría corto en ese mercado, pero no lo sé,
lo que sé es que el estrés existe y lo que sé es que el estrés se pone de relieve por algún
lugar y no sabemos por dónde, pero por dónde se rompa, luego podemos de alguna manera decir mira,
se veía clarísimo que iba a ser ahí, que el Silicon Valley Bank iba a quebrar o lo que sea,
pero bueno, no lo sabemos a priori. O sea, sí había algunos indicadores que, claro, atrasadamente,
pero sí que indicaban que el Silicon Valley Bank era una auténtica bomba de relojería en el sentido
de un porcentaje muy importante de depósitos no asegurados, lo cual lo hace más tendente o conducente
a sufrir un pánico bancario, luego un descalce de plazos verdaderamente brutal, muy poco endeudamiento
a largo plazo para todas sus inversiones a largo, pero sí, efectivamente. Si uno ve el descalce general del
banco, uno podría pensar que no era para tanto, el descalce era en la cartera de inversiones y
de corto plazo que no eran de corto plazo, que son completamente indisponibles, pero los metes a
corto plazo, entonces tú haces el análisis, que lo hacen ellos, vamos, lo hacían en sus cuentas
financieras, haces el análisis de cómo cazan los plazos del activo, los plazos del activo,
lo del pasivo y dices, genial, está todo bien, encima tienen un margen de intermediación muy alto,
es decir, como no mires con lupa... Ah, no, claro, claro, mirar con lupa y luego de mirar, porque al
final hay tantos bancos que no puedes... No puedes mirar con lupa, tenemos un tiempo limitado en la
vida y no puedes mirar con lupa todo. Y luego que ya no es solo el banco, sino las relaciones de ese
banco con otros bancos, entonces claro, ya no solo tienes que mirar la entidad, sino quién le debe,
a quién le debe y bueno, pues es verdaderamente complicado entender o tener en la cabeza la
totalidad de las relaciones financieras, pero bueno, a todo pasado yo creo que gran parte de lo que se
viene explicando y de lo que se viene advirtiendo sí que encaja perfectamente con lo que sucede.
Entonces, estamos hablando de una crisis financiera como un posible problema de liquidez, que es lo que
tuvimos claramente en marzo, un problema de liquidez, bueno, agravado por la política monetaria del
Banco Central, Estados Unidos o Europeo, derivada de la necesidad de luchar contra la inflación,
pero claro, ese es el escenario casi diría yo más benigno, el que es hasta cierto punto más manejable
si al Banco Central le da igual deteriorar su propia liquidez, pero cabe la posibilidad de que
nos encontremos con el pasar de los meses no con un problema de liquidez, de balances que están
sanos, salvo porque están descuadrados temporalmente, sino con un problema de solvencia, es decir, que
empiece a haber impagos, porque eso ya es mucho más difícil de solucionar sin inyecciones de
capital por parte del tesoro y aún así, claro, no puede rescatarlo todo porque rescatarlo todo
sería básicamente despilfarrar masivamente el dinero de los contribuyentes en cubrir negocios
ruinosos. Entonces, cabe esta posibilidad porque antes al micrófono cerrado hablábamos de si las
hipotecas comerciales, de las que ahora mismo está hablando mucha gente, como un posible foco de
problemas en el futuro en Estados Unidos por las bajas tasas de ocupación, por la caída del precio
de los alquileres, porque en la medida en que esas hipotecas sean non-records, pues al final entregas
las llaves y te olvidas de la hipoteca si el inmueble vale menos que la hipoteca, que se pueda
repetir no en las hipotecas residenciales, aunque eso es otro melón a abrir, pero sino en las
hipotecas comerciales, en oficinas, etcétera, una experiencia similar a la de 2007-2008.
Lo habéis estudiado, es verosímil que esto suceda, nos estamos fijando en un mercado que a lo mejor
al que todos estamos prestando mucha atención, pero donde no está la chicha y estamos desviando
la atención de otros mercados que pueden ser más preocupantes. ¿Qué opináis, hola?
Sí, bueno, el último dato que yo estoy muy preocupado por el sector de bienes en raíces
comerciales en Estados Unidos y creo que puede ser una causa, un fuente de la insolvencia bancaria,
tal vez en Estados Unidos. Por cierto, la gráfica que enseñaste es un comentario por el medio de
Leading Indicators, de hecho se supone que de alguna forma adelanta también qué tan profunda va a
ser la crisis que avecinamos o qué tan larga va a ser la crisis que avecinamos y en ese sentido
está bastante mal el dato y eso teniendo en cuenta que uno de sus componentes más importantes es
el S&P 500 y el S&P 500 ahora están casi a su nivel más alto en muchos meses también,
es decir, estamos como en 4200 puntos por ahí. Es decir, si la bolsa estuviera más baja,
el indicador todavía marcaría peor y por tanto anticiparía algo peor por venir.
Exacto y probablemente va a caer en picas, digo yo, va a caer en picas,
es el mismo indicador con el pase de tiempo y luego los bienes raíces comerciales pues
claramente son una preocupación muy real y creo que ahí va a haber parte de los problemas de
solvencia concretamente porque yo vi las tasas de impago del sistema bancario, todo el crédito que
se dio a los bueno a los agentes en ese sector de bienes raíces comerciales pues todavía están
pagando sus cuentas, es decir, todavía no hay una alta tasa de impago, de hecho la tasa de impago
es un nivel mínimo cíclico, o sea que es una cosa que no va bien con el razonamiento que cada
uno se da, pero yo no conozco bien el mercado de bonos a fondo, yo no sé qué está pasando ahí con
estos mismos bienes raíces comerciales, pero claramente las cifras fundamentales, cabal,
ocupación, alquileres, también gasto en retail van a tener o parecen tener graves problemas y en
parte creo que se ha pospuesto un poco el dolor en ese sector por el estímulo fiscal americano,
es decir, hubo un incremento en el gasto discrecional de los consumidores estadounidenses a raíz del
estímulo fiscal que por un par de años ha pospuesto algo que ya está a punto de pasar,
porque hay algo más fundamental que obviamente el incremento del e-commerce, el incremento de las
compras en línea y lo que en algún momento creo que se ha denominado el apocalipsis del retail en
Estados Unidos, pues eso está combinándose ahorita un poco con el ciclo económico y no me
sorprende para nada si esto de verdad va a ser un problema para la solvencia del sistema bancario.
Si es que la solvencia pues es más difícil como decíamos de solventar la redundancia porque a ella
directamente no es dar más tiempo, es repartir pérdidas y claro repartir pérdidas pues nadie
las quiere asumir, el gobierno muchas veces se las come traspasándolas a los contribuyentes pero
bueno tampoco los contribuyentes quieren asumir cualquier tipo de pérdidas. Esto que estáis
diciendo es respecto a Estados Unidos y creo que Estados Unidos es muy importante porque nos
sirve indicador adelantado de lo que puede estar sucediendo, pero compartiríais el mismo análisis
con respecto al sistema bancario europeo, porque claro al final en marzo no sólo hubo problemas en
Estados Unidos, también hubo problemas en Credit Suisse probablemente incluso desde un punto de
vista sistémico los más gordos y mucho de lo que está sucediendo en Estados Unidos también lo
estamos viendo en la eurozona con caídas de depósitos, con arbitrajes de depósitos y por
tanto con cierta tensión quizá no tanta como en Estados Unidos por el mayor tamaño de la
banca pero cierta tensión de liquidez en las entidades financieras europeas, puede haber
problemas de solvencia ¿dónde los ubicaría y si se terminan produciendo? No tengo tan estudiado
en los últimos meses de que está pasando exactamente en Europa en comparación con
Estados Unidos, lo que sí claramente es la banca europea aunque se ha ido americanizando en términos
de mercado de bonos, es decir han ido salido pasando desde una intermediación financiera
principalmente basada en préstamos aún en bonos, pero todavía está muy lejos de lo que es el
mercado americano, por lo tanto esa tensión concreta que hubo en el mercado americano que
era básicamente el precio de los bonos y la necesidad de vender esos bonos y la posibilidad
de conseguir liquidez contra esos bonos parece que no ha pasado tanto, pero ¿dónde pasaría o
dónde podría pasar en el mercado? Pues de préstamos, en el mercado de préstamos usualmente
pues tienes la posibilidad de acceder al Banco Central también con los bonos, pero bueno tienes
posibilidad de acceder al Banco Central que te den un tipo de facilidad crediticia contra sus
préstamos, en principio por temas de liquidez no habría problema pero claro una vez más si
subes los tipos de interés y parece que el Banco Central Europeo también está pues de alguna
manera pues subiendo los tipos de interés sin importarle mucho, quiere controlar la inflación,
al menos de momento el mensaje, pero eso significa que si tú vas a conseguir financiación contra
esos préstamos colocas el préstamo como colateral te dan financiación, pero la pregunta es cuánta
financiación te van a dar y la segunda parte es a qué precio te van a dar esa financiación y a qué
precio la diste tú, porque entonces puedes entrar en lo que llamarías pues un carry trade negativo,
es decir tienes un activo que da un interés pero tienes una necesidad de financiación que te va a
dar el Banco Central muy bien para un tipo de interés más alto por lo tanto lo que antes era
un beneficio ahora y ahora es un problema de balance, es un problema también de cuenta de
resultados perdiendo dinero cada vez que vas al Banco Central, bueno ya Banco Central o si la
tensión también se va a los depósitos en Europa que todavía no está pasando tanto pues se te va a
ir por una intermediación financiera también que se puede se puede puede estrecharse cada vez más y
luego por el para yo quería también comentar el punto concreto de los de los de como habéis
comentado de la de si pueden venir quiebras por otros lados y es la solvencia y es el tema de
hasta dónde con tipos altos y con necesidad y economía ultra endeudada hasta dónde aguantan
unos beneficios que además como ya estaba comentando antes están venguando hasta dónde
aguantan esos beneficios para pagar cada vez unos intereses crecientes en la medida en lo que los
intereses siguen relativamente altos a medio plazo muchas muchísimas ya no bancos que también muchas
empresas van a quedar debajo de agua que significa quedar de abajo de agua bueno básicamente que
tienes un la cobertura de interés no llega uno es decir tus ingresos por la operación operativos
que tú tengas no dan para pagar los costes financieros de la empresa y eso es una situación
ya podríamos llamar quiebra técnica es una situación ya de bueno estoy vivo tengo beneficios
operativos pero no en realidad tengo pérdidas y las pérdidas significa que voy a tener que hacer
una reestructuración de deuda una reestructuración de acreedores y va a generar unos problemas
gravísimos porque eso genera problemas entre las diferentes masas patrimoniales del pasivo si se van
a quedar la empresa a los nuevos deudores pero no quieren ser los deudores no quieren ser dueños
qué va a pasar con los antiguos dueños cómo va a impactar eso en el mercado en el mercado financiero
vamos en el mercado bursátil todo eso son de segundas terceras derivadas que típicamente pasan
dentro de una de una recesión por cierto pregunta doctor alexey que lo destaco porque es miembro del
canal de youtube y de bien nacidos a ser agradecidos dice hola sería una buena oportunidad para los que
quieran comprar propiedades comerciales o hay que esperar más tiempo claro entiendo que está
preguntando si viniera una crisis porque ahora mismo parece que no es así bien una crisis desde
luego no es el mejor momento para comprar sino un poquito más tarde pero no sé vosotros que
estáis más sobre el terreno si de hecho el esos precios tienden a llegar a un fondo bastante
durante o incluso después de una crisis por ejemplo 2008 iba a ser como 2009 2010 que la
mayoría de bienes raíces llegaron a fondo en cuanto a precio y creo que en españa duró tardó
muchísimo más y bien raíces comerciales creo que sufren un poco de la misma tendencia es decir
realmente es mejor esperar en ese sentido especialmente en este entorno de tasas de
interés que suben porque hay otra pregunta al fondo que tuvimos un ciclo largo de 40 años de
una tasa de interés bajando prácticamente todos los años de los últimos 40 y puede ser que
estamos ahorita en un ciclo largo de tasas de interés crecientes no lo sé pero lo que estamos
viviendo lo que hemos vivido por los últimos 20 años es una anomalía no es algo normal en
términos históricos es un factor que hay que contemplar también si aunque bueno hay factores
que podrían explicarlo no es decir la tendencia demográfica que estamos relacionada con los tipos
de interés también es una anomalía que estemos en un planeta cuya población está llegando a su
pico y probablemente empiece a caer cada vez más envejecida y por tanto cada vez menor demanda de
crédito y menor impulso empresarial es bueno es una anomalía los tipos de interés tan bajos pero
puede ser una anomalía explicable por otra anomalía que es la demografía pero bueno sí que es verdad
que desde una perspectiva de ciclos largos de contraties no pues hemos pasado un invierno y
ahora quizás estemos entrando en una primavera al menos sería sería algo relativamente coherente
con la descripción de tipos de interés altos inflación alta que es el escenario que ahora
mismo tenemos y justamente os quería preguntar por por la inflación que además va a estar muy
vinculado con lo que suceda con los tipos de interés recuerdo que hola el año pasado nos decía
bueno a finales de 2022 la inflación habrá caído mucho y efectivamente la inflación se moderó mucho
pero esperabas que cayera más de lo que ha caído o está más en línea con tus expectativas y si no
es así a que lo atribuyes yo creo que soy muy optimista siempre malo en llegar a momentos
pero si efectivamente si se desaceleró mucho la inflación solo que tardan meses más y parece que
todavía estamos en esa misma tendencia y de pronto va a tardar unos cuantos meses más no lo sé pero
anualizado creo que en eeuu estamos alrededor de 4 5 por ciento por al menos y anualizamos los
últimos seis meses de inflación y creo que esta tendencia la baja pues sigue también en la medida
que se empeoran los indicadores económicos que nos están empeorando por el momento pero otra vez
no creo que diga algo sobre la salud de la economía es suficiente pero yo creo que esta
tendencia se va a continuar y va a continuar justamente por la misma expectativa de crisis y
yo no tuviera expectativa de crisis no tendría por qué decir que se bajaría la inflación y
luego si vamos a los componentes concretos la inflación como los alimentos precios energéticos
yo creo que también la mayoría de los países ya hemos llegado a un pico previamente y que en la
medida que que bajen o bajan un poco más que puede ser justamente porque se real porque se
vuelve más lento el bueno se vuelve más lenta la economía puede ser el petróleo petróleo
todavía están 80 dólares por barrilo se quien no dice que podía estar en tres meses de aquí en
60 dólares entonces yo veo suficiente margen para que siguen bajando los precios en la medida que
se realiza este escenario un poco pesimista de recesión económica pero bajarán hasta hasta
cuando no porque o hasta qué nivel me refiero porque claro a ver lo hemos comentado también
muchas veces en estas tertulias que la inflación se fuera a mantener el 10% pues no era veros y
salvo que asistamos a una fuga de la moneda y una pérdida de confianza en la moneda no
claramente ese pico del 10 11 por ciento 12 creo que llegó incluso no sé si llegamos al 12 en
españa pero cerca claramente estaba muy influido por la guerra en ucrania eso sí ahora hay una
base de inflación más estructural ni siquiera incluiría toda la subyacente pero sí parte de
la subyacente que eso es previo a la guerra y que ya estaba normalmente alta antes de la guerra en
2021 entonces esa parte es quizá la que esté costando más de reducir y la que no sé hasta qué
punto se se reducirá a los niveles a los que supuestamente esperan los bancos centrales que
es el 2% pero claro mientras la inflación esté apreciablemente por encima y por encima puede ser
el 4 del 3 y medio y tengamos que llegar al 2 si no llegamos al 2 con estos tipos de interés
pues difícilmente la política monetaria se va a relajar salvo que venga una crisis muy intensa que
obligue a priorizar otras variables antes que la lucha contra la inflación entonces vuestra
expectativa es que la inflación se va a moderar hasta donde debe moderarse el 2% y por tanto bueno
pues a partir de ella el banco central recuperará cierto margen de maniobra o que se va a quedar
enquistada en niveles del 3 3 y medio 4 que lleven a que el banco central esté maniatado
sabe dios porque es una pregunta de índole más política casica económica va a depender de que
haga la política fiscal en mi punto de vista es la política monetaria ya ya ya queda claro que está
siendo restrictiva y ya parece que de alguna manera están señalizando bastante claro de que esto se
controla pero no se controla sólo monetariamente hay que controlar también fiscalmente y fiscalmente
no parece que haya nadie muy dispuesto a poner frenos ahora bueno ahora íbamos a hablar del
tema de qué está pasando no con la deuda en eeuu y si el techo de deuda pero bueno son detalles yo
creo que una vez que se pasen otra vez el techo de deuda va a pasar lo que ha pasado siempre en
eeuu en cualquier lado que es que pues si no entra un gobierno de corte más por silencio
conservador no van a terminar no van a no van a controlar el gasto y no lo están
controlando el conservador en eeuu desde trump tampoco significa para las cuentas
bueno tampoco lo significó con rigan pero por causas distintas si bueno un conservador tipo
touch digamos o un conservador más cercano libre mercado quizás lo que tenía que haber dicho bueno
entonces en cualquier caso eso no está ayudando es decir tenemos una política fiscal y una política
monetaria que están en contra están encontradas entre ellas entonces la pregunta y es una pregunta
que se está pues haciendo cada vez más gente es si hay una predominancia monetaria una predominancia
fiscal es un debate que se está empezando a poner de moda es un debate muy interesante creo y parece
que nos estamos moviendo hacia hacia el lado hacia el lado fiscal el fisco es el que manda el tesoro
es el que pone las reglas aquí y si el tesoro es el que pone las reglas la inflación no 10 15 por
ciento depende también lo bestia que sea el tesoro si eres argentina pues si te vas ahí pero si eres
eeuu no parece que vaya a ser tan bestia ni siquiera los demócratas de biden van a ser tan bestias
como como un alberto fernández entonces en ese sentido pues pues la inflación no creo que se
pudiera controlar a no ser que generaras la recesión que es el otro tema del que está hablando incluso
ahí el problema sería que si no hay una reversión del déficit la inflación se controlaría temporalmente
por depresión artificial de la demanda privada pero cuando eso se normalice pues tienes el otro el
otro fuelle de inflación actuando perdón es que estoy de acuerdo con dani no sea política fiscal
domina es difícil predecir si entramos en recesión y en qué momento y con qué magnitud vamos a tener
un estímulo fiscal similar a la pandemia pero sí es cierto que el reciente incremento en el
índice de precios de consumo en eeuu es en la mayoría mayoría por vivienda entonces lo que
yo veo es que con estas condiciones de una tasa de interés creciente esto por necesidad en algún
momento se va a revertir de curso es decir es muy posible que en algunos meses de aquí no sólo los
precios de la vivienda empiecen a caer empieza a caer que no han empezado todavía a caer y que
por lo tanto el costo de la vivienda también los alquileres empiezan a caer de forma uniforme y
eso podría reducir la tasa inflación haría tranquilamente a menos de 2% y de hecho no me
sorprende si de verdad entramos en recesión podía bajar por debajo de 0% podemos de deflación sin
embargo el estímulo fiscal sí es el gran desconocido si aparte iba a comentar que el
componente de vivienda del ipc estadounidense va bastante retrasado si miramos otros indicadores
más actuales del mercado de alquileres o del mercado de vivienda ya vemos que efectivamente
ahí hay moderación incluso caída de precios ahora que estamos hablando de política fiscal y que
estamos hablando también de endeudamiento hablemos un poco del techo de deuda porque el
techo de deuda no está estrictamente vinculado con la coyuntura cíclica es cuestión política es un
problema político de si republicanos y demócratas van a llegar a un acuerdo no históricamente han
llegado han hecho mucho ruido ha mareado la perdiz pero en última instancia han terminado pactando
porque a nadie le interesa obviamente un default de la deuda pública estadounidense sin embargo
parece que en esta ocasión pues como que las espadas están algo más en alto que los republicanos
no quieren pactar que los demócratas no quieren ceder o eso dicen no hay voluntad voluntad pactista
de ningún tipo en ambos lados y de hecho estamos empezando a escuchar pues ocurrencias del estilo
de la moneda de platino del trillón de dólares o de emitir deuda con super cupones bueno una serie
de ingeniería fiscal financiera para evitar el default de la deuda pública estadounidense y
todo parece indicar que por el sentido común que se evitará pero antes o la mencionaba que
está habiendo una brecha muy fuerte históricamente si en máximos históricamente los últimos 30 40
años sí pero no sé si de toda la historia entre el tipo de interés de la deuda un mes y el tipo
de interés de la deuda a tres meses que está pasando ahí y eso como está relacionado con el
techo de pues bueno te ponen un techo de deuda y gastas siempre más de lo que ingresas pues
pues y llegas al tope pues cuadrar los gastos y los ingresos o te quedas en dinero y de hecho
ya se han quedado sin dinero básicamente está la cuenta del tesoro es una cuenta especial que
tiene el banco central que tiene la fed pues podemos saber cuánto dinero es público podemos
ver cuánto dinero tiene el gobierno federal está casi en cero después de haber tocado
máximos en pandemia pues pues pues estará prácticamente en cero cuando está en cero ya
antes de que esté en cero se el tesoro empieza a hacer algunas cosas no queda si puede tardar más
en pagar algo tarda más en pagarlo pero esos son medidas de muy corto plazo es decir necesita
llegar al pacto es verdad que las otras veces como tú estabas diciendo 2011 o 2012 creo que
fue en un montón de ruido y al final pues no pasó nada y supongo que ahora va a pasar exactamente
ahora también es verdad que si cogemos a nuestros amigos politólogos y les preguntamos nos dicen
que el mejor para la deuda pública lo mejor es que haya un gobierno demócrata y una cámara o
cámaras republicanas porque así los republicanos pueden defender sus verdaderos ideales y no
plegarse al presidente demócrata entonces les frena los pies y es probablemente lo que está
por fortuna y otra cosa que está también súper interesante es que el coste de asegurar la deuda
americana a un año ha tocado el máximo histórico también interesantísimo es decir si se está
generando cierta tensión en los mercados y bueno no quiero decir que esto vaya a acabar muy mal
pero si de verdad se genera un default aunque sólo sea un default es un error pero bueno pero
un retraso en los pagos es suficiente tienes que cobrar tal día tienes un periodo de gracia
lo que te da la gana pues el periodo de gracia nos cobrado tú te vas al emisor del cds le dices
por favor y si le dices pagas tú y hay mucha gente que ha emitido demasiado cds los quiebres
bueno no quiero decir que estamos ahí quiero decir que es una posibilidad que anda por ahí
rondando bueno si prever lo que va a hacer la economía es complicado prever lo que van a hacer
los políticos pues ya no te digo nada porque depende de sus caprichos de sus intereses de
las presiones que reciban de si se han levantado con buen pie o con mal pie entonces bueno ahí ya
no podemos saber realmente qué va a suceder pero hola cómo ves tú el asunto del techo de deuda
cómo ves tú no sólo lo que puede terminar ocurriendo que quizá eso creo que todos
confiamos esperamos que no llegue a la general río no es descartar el 100% que llegue pero desde
el escenario base pero no tal como están reaccionando los mercados financieros eso
ya tiene algún tipo de repercusión no es decir esa apertura entre los tipos de interés etcétera
pues anticipa una mayor dificultad del endeudamiento a muy corto plazo etcétera
es que puede estar provocando ya este incertidumbre sobre el techo de deuda como puede avanzar durante
las próximas semanas cuáles son las fechas críticas en las que nos movemos para saber si
vamos a algo desastroso o no bueno básicamente lo que vemos es una corrida por
pues bonos de muy corto plazo concretamente el de un mes y esta corrida pues tiene todo
que ver con el con el techo de la deuda y es algo interesante cualquier noticia que significa
una mayor probabilidad de llegar tanto antes al techo de deuda pues lo que hace es acelerar
o empeorar esta corrida por el bono tesoro a un mes y es interesante porque vemos algo que
hemos discutido del ciclo económico creo que para mí es un ejemplo más de que está ocurriendo aunque
otros indicadores macroeconómicos parecen bastante positivos pero resulta que la recaudación fiscal
pues está decepcionando también y si preguntamos bueno porque se está decepcionando la recaudación
fiscal en eeuu no podemos desvincularlo del ciclo económico es decir porque las empresas
están teniendo menos rentas hay menos actividad hay menos recaudación así de simple y esto en
la mía que decepciona obviamente tira para adelante la fecha en que vamos a topar la deuda porque si
no hay ingresos fiscales pues tenemos que endeudarnos y por el momento estamos hablando
a mediados de junio si no me equivoco que vamos a tener que aumentar el techo o que llegamos un
impago entonces esta corrida a un mes creo que significante porque yo no lo he visto antes de
esta de esta magnitud lo cual significa que el mercado de esta vez de verdad está muy preocupado
sobre lo que va a pasar mía es discusión del techo de deuda y yo lo he escuchado desde hace
años yo una década llevo escuchando que mañana vamos a llegar al techo de deuda y que va a hacer
un desastre y nunca pasado siempre lo resuelven los propios los propios políticos pero en este
caso creo que el mercado está señalando con esta corrida a tres de un mes o a tibios de un mes
perdón está señalando claramente que esta vez se los está tomando muy en serio y entonces hay
que analizar el por qué porque el mercado no es tonto y creo que a mí tengo un estudio muy
amplio al respecto pero para mí es una señal de seguir investigando y ver qué está pasando pero
el escenario es claro cada noticia que adelanta la fecha a topar la el techo de deuda va a ser
una mayor corrida a tibios de un mes significa que por lo tanto va a afectar mucho no sólo el
mercado de treasuries y bonds de tesoro sino también la propia curva rendimientos que nosotros
utilizamos como indicador comenta joan aldecoa que estuvo con nosotros el mes anterior hablando
justamente sobre la crisis financiera que cuidado por comentar el techo de deuda también es peligroso
porque provoca problemas en el sector financiero la última vez que se subió el techo de deuda se
provocó el repocalipsis en septiembre de 2019 entonces claro es verdad que en un contexto en el
que bueno empiezan a escasear las reservas de los bancos y hay fuga de depósitos pues sacar más
deuda al mercado con el trasvase que eso supone de depósitos a deuda y por tanto de
pérdida de reservas del sector financiero en favor del tesoro pues eso también es peligroso
no porque es añadir todavía más leña al fuego aún a un mercado que está ya tensionado por
aunque supongo que el gobierno lo va a gastar cuando lo gaste es básicamente una parte
increíble también ahora son transferencias las transferencias del gobierno son más o menos un
20 por ciento superiores a 2020 inicio de 2020 supongo que por ahí vuelve por podrían volver
a recuperar los esos o sea drenar reservas pero tiras reservas de nuevo no sé joan la verdad que
tiene una hecho un cálculo genial sobre la cantidad de reservas que es un nuevo término de estos que
salen en finanzas cada media hora la cantidad de reservas mínimas confortables llaman ahora no es
decir a partir de cuando se empieza a estresar el mercado monetario y parece que en 2019 se estresó
bueno parece no vamos lo sabemos se estresó mucho el mercado monetario y habíamos llegado aunque
parecía que no íbamos a llegar pero habíamos llegado a ese nivel mínimo confortable de reservas
dicho otra manera nos estaríamos moviendo desde el manejo de mercado monetario actual que es con
un exceso de reservas increíbles y poniéndole un precio mínimo esas reservas con pues con
alguna el precio del exceso de reservas que se llama el interés en el exceso ya no es
exceso de reservas en el interés en las reservas y nos veníamos de ahí a la situación pre 2008
que es básicamente con cantidad de reservas manejarías el tipo de descuento y lo que pasa
que bueno no estamos en teoría no estamos ahí lo que pasa es que como tampoco sabemos cuál es la
cantidad de reservas que ya provoca ciertas y digo que no lo sabemos aunque pues eso tiene ahí puesto
una tiene una estimación bastante bastante convincente de cuáles son son esas reservas
comentan en el chat una noticia acaba de salir y que desde luego es muy pertinente para lo que
estamos hablando que es que el fair republic bank acaba de publicar que los depósitos se le redujeron
en un 40% durante el primer trimestre de 2023 y que desde entonces se estabilizaron pero bueno
la noticia la verdad que parece que no ha sentado especialmente bien al mercado que se ha asustado
un poco y si miramos la cotización del banco after hours pues está cayendo alrededor de un
20% con este dato lo comento también porque bueno aunque antes decíamos que es muy difícil saber
cuál va a ser el siguiente banco en caer porque hay tantos y está tan interrelacionado el sistema
financiero que al final es jugártela un poco pero justamente en el canal uno de los últimos vídeos
que subí sobre la crisis financiera es si el fair republic bank iba a ser el siguiente en caer
porque es verdad que tiene muchas papeletas y puede estar expuesto a una situación muy
complicada y como estamos viendo perdió un 40% de sus depósitos que se dice pronto desde luego
sin si la resa federal no hubiese puesto las líneas de liquidez que puso después del silicon
valy bank sin duda alguna habría caído de todas todas pero bueno aún así bueno pues no sé si
otros bancos también no otros bancos también han dado otros bancos han dado bastante también ayuda
al fair republica sí sí sí sí hicieron un depósito muy fuerte que se perdió al poco tiempo
los mayores bancos de eeuu vamos que se consumió muy rápido pero pero sí ha habido un intento de
estabilizar tanto desde el sector privado como desde el sector público a este banco y aún así
ya digo ha perdido un 40% de los depósitos que existo se dice pronto pero bueno me llama por cierto
me llama la atención que dicen que ya no están perdiendo depósitos pero yo cabal hoy estaba
viendo en una clase de hecho en la maestría de oma de economía en los depósitos de los bancos
comerciales son datos semanales es decir son muy actualizados y en su conjunto el sistema bancario
está perdiendo depósitos es decir si first republic dicen mira nosotros hemos perdido 40% ya
no estamos perdiendo pues van a ser la excepción porque el resto del sistema si está hombre supongo
que se refiere a que no están experimentando una fuga masiva y descontrolada como la que sufrió
además tengamos en cuenta que ese 40% tiene pinta de haber sido en las últimas dos o tres semanas de
marzo es decir si quedan todo el trimestre sino las últimas semanas que perdieron el 40 y que
probablemente se haya estabilizado pero sí es verdad que que los depósitos están cayendo
básicamente por la restricción cuantitativa de la nación al final si tú recompras pues activos lo
que termina o dejas de más que recomprar dejas de reinvertir los activos que están venciendo pues
inevitablemente se reducen reservas y depósitos bueno veremos qué sucede si esta noticia vuelve
a vivar el miedo porque al final mucho de lo que vivimos en marzo era miedo un miedo probablemente
fundado pero miedo y si se calma pues nos tranquilizamos y se vuelve a vivir el miedo
pues podemos regresar a episodios pasados los bancos pequeños en eeuu con esos datos que
los bancos pequeños en eeuu no sufrieron ninguna salida de depósitos en conjunto se entiende
evidentemente no sufrieron ninguna salida de depósitos hasta básicamente 2023 solamente pero
eso no pasaba con los grandes porque ahora todo el mundo está quejando que los grandes están
recibiendo los depósitos diría que los grandes están relativamente planos no están incrementando
la cantidad de depósitos es decir quizá están saliendo algo pero están recibiendo también el
pero cuando uno mira los últimos 2 3 años los que han crecido de verdad son los de los
bancos pequeños y después es los que han decrecido paulatinamente desde que se está
haciendo política monetaria restrictiva son los de los bancos grandes lo de los bancos pequeños
no se habían movido se han movido hasta ahora ahora vamos hasta inicios de 2023 entonces la pregunta
es bueno están viendo salir sus depósitos pero cuando vieron incrementar sus depósitos que
hicieron porque parece que ahora que son pobrecitos y que no ven que están de alguna
manera desprovistos de toda capacidad de hacer frente a esta salida pero bueno la pregunta es
que hicieron con su manejo de liquidez cuando les incrementaron un 15 por ciento sus sus depósitos
de año con año bueno como le iban a invertir invertirlo en deuda hipotecaria eso es entonces
así si lo que hiciste fue eso y ahora tienes problemas te mereces tus problemas por cierto de
todas formas esto como nota al margen pero la verdad que lo leí hace un par de días en twitter
y me deja de sorprenderme hablamos mucho del mal manejo de la liquidez de la planificación
financiera del silicon valley bank pero la saree española por lo visto contrató una cobertura
contra el riesgo de subidas de tipos de interés en el año 2013 y la acaba de cancelar hace un año
medio año es el que ha atinado justamente cuando te caen los tipos contratas para cubrirte frente
a las subidas y cuando empiezan a subir cancelas la cobertura bueno cambiamos de tema porque los
dos sois profesores de la universidad francisco marroquín en la universidad francisco marroquín
tiene sede en guatemala vivís normalmente en guatemala y por tanto también tenéis un conocimiento
ya más allá de por interés intelectual por contacto diario con la realidad monetaria de hispanoamérica
entonces en hispanoamérica las tasas de inflación hemos hablado de que en europa se están moderando
en eeuu se están moderando también hispanoamérica se están moderando pero no sé yo si al mismo
ritmo que en eeuu o en europa cuál es desde vuestro punto de vista la perspectiva de inflación en
hispanoamérica que puede que puede terminar sucediendo y cómo afecta por ejemplo el resurgir
o bueno daní al mejor lo matiza más pero el resurgir de china después de un 2022 complicado
con las relaciones muy estrechas que tiene china hispanoamérica y por tanto las exportaciones y
por tanto la demanda monetaria local todo esto cómo se va a conjugar yo creo que el primer
primer latinoamérica es muy amplio pero si pensemos un momento creo que mucha inflación viene a traer
el tipo de cambio y especialmente cuando eeuu se empiezan a subir las tasas de interés usualmente
hay fugas de capital que tienen efecto sobre el tipo de cambio es decir el dólar fortalece y las
monedas locales se deprecian y esto tiene un efecto negativo para la inflación local de hecho aquí
en guatemala la inflación negativa olaf que se dispara la inflación local que está más alta
la inflación efectivamente y por tanto en guatemala por ejemplo vemos que la inflación aquí creo que
todavía están dos dígitos dígitos y aquí bueno en eeuu pues ya ya estamos viendo esta desaceleración
de los precios al consumo y eso dicho creo que siempre hay un tema de retraso que yo no sé cómo
explicarlo creo que es un tema eficiencia en mercados pero si pensemos por un momento bueno
vemos una una fuga de capital de los bancos hacia papel donde no sé un bono de tesoro tiene ya 4
5 por ciento de interés y vemos que los bancos de pronto no están pagando mucho sobre el depósito
todavía entonces los bancos están experimentando esta fuga capital bueno este retiro de depósitos
del sistema bancario lo mismo lo estamos teniendo un poco latinoamérica las tasas de interés no han
subido todavía por ejemplo en guatemala otra vez y creo que por su es un tema de eficiencia en
mercados obviamente la mía que está dolarizado parcialmente una economía se puede haber un retiro
de depósitos en dólares que se va luego a eeuu para ganar pues esa mayor tasa de interés y no
está pasando todavía no sé exactamente por qué pero creo que hay un elemento político por el
medio también yo he escuchado por ejemplo que mucho capital de países como colombia que tienen
graves problemas como el problema con bueno con la actual administración de petro que resulta ser
un desastre para cualquier pensante y cualquier capitalista y cualquier creyente en el economía
mercado y esto ha causado una fuga capital hacia panamá entonces claro tenemos una situación muy
rara tasas de interés más altas en eeuu pero no más altas en partes de latinoamérica y
algo similar esto que comentas es muy interesante porque ese ese dato no no lo tenía no o sea
obviamente pues que petro está siendo un desastre si que panamá es un refugio pero no había hecho la
conexión había unido los puntos y claro panamá tiene la tasa de inflación más baja de toda
hispanoamérica y claro si si tenemos en cuenta que pueda haber habido como dices esa fuga de
capitales buscando refugio en panamá pues eso tiende a defender la moneda local bueno que en
este caso no es que no hay moneda local pero uno tiende a demandar activos locales y por tanto
tiende a preservar ese mayor poder adquisitivo sobre todo si no se gasta internamente sino que
únicamente se invierte en él no exacto y de hecho por el otro lado vemos creo que como resultado
de lo mismo una política del de la banca central y obviamente panamá tiene la ventaja de no tener
bancos centrales justamente creo que es por eso que tiene poca inflación pero en otros países
como nuestro guatemala vemos que el banco central toman papel muy activo entonces en ausencia de
acumulaciones reservas pues tendríamos un tipo de cambio apreciado tendríamos un quezal en este
caso que estaría fortaleciéndose contra el dólar lo cual a igualdad de circunstancias reduce la
inflación pero como tenemos esta política pro cíclica casi que paradójicamente porque es el
momento justamente de permitir la prestación de la moneda local y están haciendo todo lo
contrario y esto causa una mayor inflación de lo que realmente deberían de tener y no sé si
habéis seguido casos más más sangrantes no porque a ver cuando he preguntado hispanoamérica
obviamente es un continente varios continentes muy muy diversos con economías pues que no tienen
necesariamente nada que ver todas ellas pero sí es cierto que tienen casi todas un componente
común que es la autonomía monetaria de como tú decías de economías pues que tienen una
solidez relativa y eso provoca que su tipo de cambio sea mucho más volátil que el que pueda
ser de otros países y que estén mucho más vinculadas a lo que haga estados unidos con su
política monetaria y que por tanto tengan ciclos inflacionistas e incluso deflacionistas pues pues
por eso lo preguntaba no porque hay como un componente general de una prima de inflación
común a todos esos países que se explica como decías bien por el tipo de cambio pero luego
tenemos desastres monetarios evidentes el clásico de la región era venezuela pero ha habido otro
desastre monetario que no se está frenando que es argentina es porque sucede en este tipo de
desastres monetarios cuál es la causa última y cuáles pueden ser las soluciones ahora cuando
vuelva cuando vuelva dani también le quiero preguntar por esto muchos me han preguntado y
creo que está bien que que lo comentemos pues por propuestas como las de javier mi ley de
dolarizar la economía argentina como forma de combatir de contrarrestar la inflación entonces
no sé cómo como veis esto no la situación de argentina en la posibilidad de dolarizar para
frenar la inflación si no se dolariza que habría que hacer porque hay hay argentinos que no están
a favor de dolarizar creo que incomprensiblemente pero bueno que aún así están en contra de
dolarizar entonces qué se puede hacer aquí si yo de hecho recomiendo que busquen un artículo
que escribimos escribimos en el 2018 que tiene el título lo que muchos no entienden de la crisis
cambiaria en argentina y lo que lo que yo trato de mostrar en efecto es que se de capitalizó el
banco central argentino y que si no se resuelva al fondo la capitalización del banco central y
van a seguir teniendo el mismo problema inflacionario independientemente de la tasa de interés que
establece el banco central etcétera y creo que el tiempo pues me ha dado más o menos la razón y
creo que es una advertencia además por lo que puede pasar en países pues desarrollados con su
propia moneda en el caso argentina es interesante porque vemos efectivamente políticos pues
principalmente de christina kitzner que ve las reservas internacionales del banco central dice
mira aquí hay un montón de dólares yo me los voy a gastar y eso fue efectivamente lo que pasó
entonces la medida que un banco central trata de defender su moneda el tipo de cambio por ejemplo
con una tasa de interés alta creo que en ese momento lo subieron hasta 38 por ciento que es la
tasa líder del banco central argentino pero cómo vas a pagar intereses como banco central si no
tienes activos solventes que te pagan intereses con lo cual puedes pagar los intereses que tú vas
a pagar y efectivamente como no había el hay un agujero en el banco en el balance el banco central
que se vuelve cada vez más grande por lo tanto es un problema creciente que se vuelve cada vez más
grande salvo si el gobierno argentino ve y recapitaliza el banco central es decir le da
títulos financieros de valor que valen algo en el mercado el banco central argentino es incapaz de
defender el tipo de cambio es incapaz de reducir la inflación que activos no le va a dar el banco
argentino al banco central de argentina que por eso es la interacción de política monetaria y
fiscal que al final claro si el estado es insolvente pues el banco central también lo es claro bueno
en algún momento estaba involucrado el fondo monetario internacional pero claro si al fondo
te cierra el grifo del crédito pues el que te puede dar activos es el gobierno nacional pero
entonces dicho esto juan creo estamos de acuerdo que la dolarización suena muy tentador para el
caso argentina y justamente porque no requiere todo este ingeniería financiera el banco central pero
tal y como está el banco central es irrescatable para mí es una situación que no tiene un camino
abierto creo que este es como una un camino sin un callejón sin salida y creo que no se puede
resolver de ninguna otra forma de una capitalización del propio banco central que tu juicio creo que es
casi imposible o una dolarización de la economía argentina y recuerda entiendo el malestar del
argentino con la dolarización probablemente el 2001 se asocia con el dólar y es cuando muchos
argentinos perdieron pues para básicamente la totalidad de sus ahorros y lo que pasa que claro
de 2001 tampoco era una dolarización exacta no porque era una caja de conversión peso dólar y
lo que hicieron fue fundirse todos los dólares y claro dejar el peso sin cobertura en dólares y
de ahí los políticos que se fundieron los dólares que arruinarán la economía nacional pero si la
economía de verdad está dolarizada el político no puede quedarse con los dólares que actúan como
reserva porque sólo hay dólares no hay no hay pesos respaldados por dólares y si no se
dolarizara qué podría hacer argentina y no sé si dani está por aquí me parece que está de vuelta
está medio de vuelta pero no no entero cuál sería la alternativa no sino no se dolariza porque al
final hay algunos que ya sea por orgullo nacional o ya sea porque porque quieren tener autonomía
monetaria por si en el futuro hace falta algún tipo de flexibilidad etcétera se oponen a la
dolarización he visto que hace unos días jose luis expert liberal se opuso a la dolarización aún
cuando él la había defendido años atrás bueno pues si no se dolariza que se hace para frenar
esta inflación del 100% no porque esto es una exageración absoluta pues yo no veo mucha mucha
solución tal vez una creación una nueva moneda respaldado por otros activos financieros pero otra
vez si se va a respaldar con crédito bonos de tesoro del propio gobierno argentino pues va a
ser muy dudoso la calidad que respalda la moneda lo que sí se ha propuesto pero lo veo como algo
terrible en realidad que es una moneda regional una especie de oro y obviamente hay países que
tienen pues la política monetaria un poco más sólida que argentina por ejemplo en brasil aunque
bueno podemos discutir eso también pero la idea es tal vez juntar el crédito verdad de varios
soberanos y como conjunto pues obviamente te vas a tirar al más sólido porque si al final la
garantía es completamente a cualquiera de cualquiera de los miembros de la unión monetaria pues
usualmente se tiende al costo o al valor del más fuerte y eso es una forma en el corto plazo de
resolver el problema pero todavía no estás ganando ni autonomía monetaria y estás poniendo realmente
en la sanidad monetaria el futuro entonces no veo eso como una solución realista y alcanzable
Yo al final lo que digo respecto a la regularización es ¿alguien confía en la clase política
argentina? y si la respuesta es no y creo que los propios argentinos responderían que no pues entonces
tendrás que confiar en otros emisores monetarios distintos de tu clase política y insisto no parece
que la clase política argentina tampoco la española esto no es una cuestión de argentina o no pero
bueno no parece que la clase política argentina se vaya a volver confiable en un futuro cercano
ni mediano. Bueno pues ya hemos analizado Estados Unidos, hemos analizado Europa,
hemos analizado Hispanoamérica o Iberoamérica porque también hemos hablado de Brasil,
hemos hablado también un poco de China o sea que hemos hecho un repaso más o menos general a
los principales focos de moneda global. Como Dani parece que sigue teniendo problemas que creo que
tiene problemas de conexión eléctrica no de internet sino eléctrica pues yo creo que podemos
dejarlo aquí llevamos pues más de una hora hablando sobre coyuntura económica y hemos
planteado diversos escenarios posibles de futuro y bueno pues habrá que seguir atentos a lo que
ocurra durante las próximas semanas a ver hasta qué punto pues van avanzando algunas de las
tendencias que nos habéis adelantado hoy y que van en línea con los indicadores adelantados que
que estábais mencionando del Conference Board. Pues lo he dicho muchas gracias Olaf por acompañarnos
mucho gusto. Muchas gracias Dani aunque no estés por aquí pero también te lo agradecemos desde la
distancia virtual y seguro que para el próximo directo pues ya se ha establecido la conexión
de internet y por tanto todo funcionará mejor. Por cierto nos vemos físicamente en 10 días en
Guatemala o sea que por ahí andaré este fin de semana no, el siguiente. Excelente, qué buena
noticia, no sabía. Sí bueno bueno ya mañana mañana contaré las razones y las causas pero
pero bueno nos veremos nos veremos prácticamente en unos días. Pues un abrazo Olaf. Excelente un
abrazo adiós. Y nada a todos vosotros pues muchas gracias por acompañarnos en esta hora hora y
cuarto hora y media de esta tertulia mensual del broker británico IG. Muchas gracias a todos por
estar aquí muchas gracias a IG por dar patrocinio a esta tertulia y por tanto por posibilitarla
mes tras mes. Como señal de agradecimiento ya digo pues pinchad en el enlace informaros sobre
qué ofrece IG, si os encaja en vuestras preferencias o si simplemente queréis agradecerle que a su
vez está impulsando esta tertulia lo podéis utilizar para vuestras operaciones financieras.
Muchas gracias a todos y nos vemos este próximo miércoles que tenemos directo en el canal de
youtube tenemos chat no todavía el acontecimiento esperado de celebración de los 500 mil
suscriptores pero este próximo miércoles tenemos un directo un chat correspondiente al mes de
abril de este año 2023. Muchas gracias a todos como siempre por acompañarnos y nos vemos.