logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Don Juan Ramón Rayo, buenas noches. ¿Qué tal, buenas noches?
Pues, desde... ¿Dónde estabas tú? ¿Habías nacido ya en mayo del 85 Rayo?
Sí, tenía un añito y poco.
Pues, mira, yo subo que Rayo ya con un añito y poco, cuando se enteró en mayo del 85,
que el IPC estaba en el 9.9, pues seguro que le diría algo en casa, diría...
Yo creo que esto va a mover algo de los bancos centrales.
En aquellos tiempos todavía no estaba el Banco Central Europeo.
Pero es que lo de mayo del 85, no sé si lo viviste muy conscientemente,
pero lo de marzo del 2022 con el 9.8, y eso que es el indicador adelantado.
Recuerda, Rayo, que el del mes pasado, el adelantado fue menor que luego el que se confirmó.
Sí, efectivamente, veremos al final qué pasa. Es verdad que también se podría llegar a corregir a la BASA,
pero bueno, en cualquier caso estamos alrededor de los dos dígitos, que como bien dices,
bueno, no deja de ser algo psicológico, pero es que llegar a los dos dígitos ya es muy preocupante.
Juan Ramón, avanzabas, es verdad que no se puede saber, pero tú crees que ha tocado techo?
Mira, te doy de margen...
La ministra es que no ha tocado techo, lo que dice la ministra es que todavía queda bastante recorrido,
con lo cual si la parte que está más interesada en que toque techo y se está adelantando,
que va a seguir subiendo durante algunos meses más, pues probablemente no.
Pero vamos a tener subidas de precios de más del 10%?
Bueno, yo creo que si es un escenario en el corto plazo no descartable.
La cuestión es que, a ver, es verdad que la cifra del 10% es una cifra muy escandalosa
y que, luego, si se consolida es un desastre absoluto, pero lo que deberíamos preocuparnos es de escenarios,
yo creo, más realistas, que consolidarnos por encima del 10% que se dio una catástrofe,
que es que nos consolidemos en torno al 5, al 6 o al 7, que ahora nos puede parecer,
a la regresemos al 5, al 6 o al 7, pero es que son ya subidas de precios muy elevadas,
si se consolidan, insisto, es que ya venimos hablando desde hace mucho tiempo sobre esto.
Si los trabajadores pueden estar dispuestos a aguantar algunos meses de perdida de poder adquisitivo,
lo que no puedes pretender es que los trabajadores, sistemáticamente,
si hay subidas de inflación del 5 o del 6, no digamos ya del 10,
se quedan de abrazos cruzados y no reclamen subidas salariales, y si se llegan a producir las subidas salariales,
en tercer día ya entramos en una espiral precios salarios,
a menos que, como bien decías al principio, el Banco Intel Europeo,
pues llegue subiendo tipos de interés de manera muy agresiva y nos cause un dolor
por el lado de cerrar o seguir fodo del crédito, de imposibilitarnos pagar esas subidas de precios
y pagar las subidas salariales y, por tanto, llevarnos a una desaceleración cuando en no recesión.
Es verdad, he dicho algo muy importante, rayo, y en el que además caemos en el error,
hasta los que tratamos de no caer en el error.
Si suben los precios un 10%, es una brutalidad, es algo histórico,
pero con una subida de los precios del 5%, también es un empobrecimiento,
nada menos que del 5% para todas las clases trabajadoras,
a no ser que se les suba el sueldo un 5% también,
que es lo que mete la espiral de precios, que haría subir otra vez la inflación,
es como estar acostumbrados a tener una tasa de paro del 25%
y cuando la tienes en el 17 dices, bueno, ya, menos mal, ¿te acuerdas cuando estábamos mal, Juan Ramón?
Claro, a ver, las cifras que estamos manejando ahora son absolutamente disparatadas,
para que lo pongamos en contexto. En términos mensuales, no interanuales,
cuando hablamos del 9,8% es este marzo con respecto al marzo del año pasado.
En términos intermenuales, marzo con respecto al febrero, la inflación ha subido un 3%,
no anualizada además, no, un 3% mensual.
Es la subida más agresiva desde el año 77 y además ha habido pocas de esta magnitud
y, recordemos, el objetivo del Banco Europeo es el 2% al año, estamos hablando del 3% en un mes
y por si queremos ya terminar de rematar, si la subida que hemos experimentado intermenso en marzo
se replicara durante 12 meses, que no va a ocurrir, salvo catástrofe absoluta,
perfectamente descarto por completo que suceda, pero por dimensionar, ¿no?
O ponerle una cifra impactante que dimensione lo que es un 3% mensual.
Si esto se replicara todos los meses del año, cerraríamos una inflación anual del 42,5%.
Es claro, estamos hablando ya de escenarios no hiperinflacionistas, no,
porque una hiperinflación es mucho más, pero ya argentinos.
Entonces, yo creo que lo de marzo es muy impactante, nos deja en shock, como decías,
pero no es ese el escenario en el que tenemos que plantearnos que se puede mover
en el medio plazo la situación de presión en España.
El escenario desde mi punto de vista es más bien una inflación entre el 5% o 6% por 7%,
y si eso sucede, es igualmente un desastre que va a obligar al Banco Europeo
a subir muy agresivamente tipo de interés.
Te pido ahora que te pongas el disfraz de analista político.
Te tenemos siempre como analista económico, pero te apreciamos también como analista político.
¿Una espiral de subida de precios como la que estamos viendo unida a subida también
de las hipotecas según se está adelantando?
¿Esto se lleva por delante de un gobierno, Rayo?
La inflación, ya lo hemos dicho otras veces, mata a agesina gobiernos, siempre.
Quiero decir, a finales de los 70, principios de los 80,
que fue el pico de la anterior deflación en Europa y en Estados Unidos,
pues en Estados Unidos se llevó por delante a Jimmy Carter,
que intentó combatir la inflación.
Jimmy Carter lo intentó, fracas sobre, intentó combatir la inflación.
Nombró de hecho a Paul Volcker, que fue el que terminó acabando con ella
subiendo los tipos de interés con encima del 20%.
Jimmy Carter también subió impuestos para luchar contra la inflación.
Nos podría gustar más o menos, pero estaba preocupado por la inflación.
Y se lo llevó por delante en Reino Unido,
pues ganó Tatcher las elecciones también por la alta inflación
que estaba atravesando el país.
Y estuvo a punto de llevarse por delante a Tatcher.
Olvidemos también, las primeras elecciones fueron muy complicadas para Tatcher,
luego ya no tanto.
En España, pues la inflación se largó todavía más que en Europa,
se llevó por delante a la UCB, con muchísimas otras causas de por medio,
eso es verdad.
Y en Francia también encumbró a mi terreno.
Por tanto, la inflación me ha estado en gobierno porque si no haces nada,
aparte de que la inflación se va complicando cada vez más,
pero a la gente le molesta mucho, compensablemente, la inflación.
Y si haces algo, lo que hay que hacer es bastante impopular.
En general, hay que subir tipos de interés, hay que recortar el gasto,
hay que subir impuestos y no recortas el gasto,
y eso a la gente también le molesta.
Entonces, hagas lo que hagas, malo.
Y por tanto, se te puede llevar a gobiernos por delante,
y ya digo, si la inflación no se calma,
la inflación actual se va a calmar,
pues es de lo que vinimos hablando desde hace meses.
Si la tesis de que esto es un fenómeno,
básicamente desde el lado de la oferta de cuello de botella,
que es una tesis que creo que cada vez resulta más dudosa,
porque cuanto más dura en el tiempo, menos probable es que sea por cuello de botella,
bueno, si se solucionan los cuello de botella,
si se solucionan el cuello de botella energético,
si se solucionan los cuello de botella de sus ministros chinos,
se podría llegar a calmar.
Pero, si es una inflación, como creo que es,
en gran medida desde el lado de la demanda, por exceso de gasto,
eso solo se calma cerrando el tiempo del gasto,
y eso genera bastante pobreza.
¿Y por qué digo que creo que es una inflación fundamentalmente del lado del gasto?
Hoy, por ejemplo, en Acho Álvarez, el secretario de Economía de Podemos,
decía que no, que quienes dicen que esto es de demanda no tienen ni idea,
y que queda muy claro que es de oferta,
ha colocado un gráfico del IPC donde lo que más sube es el precio de la energía,
eso no demostra nada en sí mismo.
¿Por qué creo que es de demanda o tiene un componente muy importante de demanda?
Aparte de porque hay muchos mercados que están recalentados cladísimamente,
en Estados Unidos el mercado laboral está recalentadísimo.
Si colocáramos a todos los parados de Estados Unidos a trabajar,
habría 5,4 millones de empleos sin cubrir,
después de colocar a todos los parados.
Es máximo histórico.
Pero, aparte de todo esto, es que la producción de casi todo,
incluido de muchas de las cosas que llaman cuello de botella,
está ya por encima de los niveles prepandemia.
Si no teníamos estas tensiones inflacionistas tan acusadas antes de la pandemia,
al contrario, se hablaba de plación y demás,
ahora con niveles de producción más altos,
estar con una tercera inflación del 10% en España,
pero en Estados Unidos estará muy lejos.
Cuando la conozcamos,
creo que claramente hay un componente muy fuerte de demanda,
y eso, insisto, solo se calma subiendo tipos de 3,
recortando el gasto, subiendo impuestos,
alguna combinación de esas políticas.
Como decías tú el otro día, ¿cómo era lo de Duele?
Sí, que la inflación se cura con dolor.
Exacto.
Sonó un poquito a Miyagi, Dojo, de Karate Kid,
pero es que no hay otra.
Si te quieres curar de la inflación, Duele.
Y por eso, los gobiernos tardan mucho en tomar las medidas adecuadas.
Una cosa más, Juan Ramón, porque hoy hemos tenido una noticia,
es que el Ministerio de Hacienda ha presentado
los datos de ejecución presupuestaria del año pasado.
Y España cerró 2021 con un déficit público del 6,76% del PIB
frente al 10,08% de déficit público del año anterior.
Sería una reducción de 3 y pico puntos porcentuales,
la mayor de la serie histórica.
Y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero,
ha presumido de estos datos y además ha dicho
que lo hemos hecho sin recortar gasto,
que lo hemos hecho con estímulos.
Analízame esta noticia.
Bueno, a ver, la razón fundamental de esta reducción del déficit
es un incremento muy fuerte de la recaudación.
¿Por qué ha aumentado la recaudación?
A ver, por motivos obvios.
En el año 2020 la economía cayó a tasas históricas
y en el año 2021, a pesar de todo,
a pesar de ser la economía que es una reboza de Europa
y a pesar de ser la única que no recupera los niveles
de pandemia, la economía ha crecido un 5,1%.
Tiene un crecimiento del 5,1%, real,
que ahora daré el otro motivo.
Ya te impulsa un aumento de la recaudación ligeramente superior,
porque por la progresividad de los tramos de la renta,
si crees que un 5, la recaudación tiende a crecer algo más.
Pero es que además no olvidemos el año pasado,
sobre todo el segundo semestre,
un año ya de muy intensa inflación.
Cerramos el año con el 6,5% de inflación.
Y, claro, la inflación aumenta los ingresos nominales del Estado.
Si suben los precios, por iba recauda más.
Si suben los salarios, aunque sea menos que la inflación,
pero suben, por IRPF, nominalmente también recauda más.
Si suben los beneficios empresariales, aunque sea nominalmente,
a lo mejor no en términos reales, pero si suben nominalmente,
por impuestos sociales recauda más, cotizaciones sociales, todo.
Está ese componente de aumento nominal de los ingresos.
Y luego, ya lo explicamos la semana pasada,
la inflación también hace aumentar los ingresos reales,
porque un trabajador al que le suban algo al salario,
pues parte de su salario cotiza o tributa,
mejor dicho, en un tramo superior.
Y, por tanto, el tipo efectivo le aumenta.
Todo eso genera mucha potencia recaudatoria con respecto al año 2020.
Pero es que, claro, creo que la comparación no es el año 2020.
Es un año donde se aumentó de manera extraordinaria el gasto público,
donde cayó de manera muy notable, en términos absolutos, la recaudación.
Y, por tanto, si se empieza a normalizar la economía,
como se empezaba a normalizar en 2021,
qué menos que esperar una reducción tan intensa del público.
A lo mejor, había otros que esperaban que no fuera tan intensa,
que en lugar del 6,8 fuera del 7,2, del 7,3, bueno, vale, sí.
Nos podemos mover unas décimas, pero el grueso de esta reducción del déficit
estaba perfectamente anticipada.
Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquini,
nuestro analista económico.
Muchas gracias por tu ayuda, como siempre.
Muchas gracias, un abrazo.