logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, pues en la columna económica de hoy nos acompaña
Juan Ramón Rayo, muchos le conocen, doctor en economía,
profesor universitario de inequívoca, orientación liberal.
Buenas tardes, no me equivoco.
No, siempre al pie de la defensa de las libertades.
Hay autor también de varios libros, por ejemplo,
¿por qué la deuda pública si la pagan los ciudadanos?
O ¿por qué imprimir dinero si genera inflación?
El Banco Centro Europeo no para de imprimir dinero
y aquí no sube la inflación.
Hay que cambiar el título o eso no se escapa algún dato.
No, a ver, evidentemente imprimir dinero genera inflación
cuando no hay demanda de ese dinero.
Actualmente lo que estamos viendo es que los inversores
busquen activos libres de riesgo,
solo tenemos que mirar lo que sucede con la deuda pública,
que está gran parte de ella en tipos negativos.
Esto significa que se buscan activos refugio, la deuda pública,
como el Estado tiene la capacidad de quitarnos el dinero a todos
y lo hace con frecuencia para pagar sus titulos de deuda,
pues es un activo muy seguro, los agentes lo demandan
y de la misma manera que demandan deuda pública, demandan dinero
y por eso ahora hay mayor margen para imprimir dinero,
pero cuidado porque eso puede tener consecuencias adversas
en el futuro.
Estamos muy centrados en la crónica política,
pero había una noticia muy importante del Banco Centro Europeo,
Mario Draghi dice que vamos a dejar las cosas como están
y probablemente puede haber una bajada de tipos
en los próximos meses.
¿Te parece una buena decisión?
Bueno, es lo que lleva haciendo el Banco Centro Europeo
desde el año 2012 y los resultados no han sido buenos
y yo creo que no han sido buenos sabiéndolos.
Es decir, Mario Draghi nunca ha ocultado que la solución
al estancamiento europeo o generalizado que vivimos
no es la política monetaria expansiva.
La política monetaria puede ayudar un poquitín
si los vientos de crecimiento soplan de cara,
pero desde luego si hay factores estructurales,
como los hay en Europa que están frenando el crecimiento,
la política monetaria como mucho puede generar burbujas a corto plazo,
que te den una hinchazón insana,
pero no te va a proporcionar crecimiento
y si en los últimos años no lo ha hecho,
no lo va a hacer a partir de ahora.
Entonces, ¿entiendes que es una mala idea que habría que subir los tipos?
Es que no se trata de estar jugando con la política monetaria.
Hace falta otro tipo de iniciativas que van más allá
o al margen de la política monetaria.
Por parte del VCO de los gobiernos.
De los gobiernos.
Es que los gobiernos están pasando la patata caliente del VCE
como en 2012 ya vieron que si ellos se quedaban de brazos cruzados,
cuando estuvimos, recordemos, 2012 a punto de quebrar
de que el euro se rompiera,
vieron que el Banco Centro Europeo, al final,
cuando estábamos al borde del precipicio, cedía
y ahora siguen con la misma táctica,
se quedan cruzados de brazos y esperan a que Draghi diga,
oigan, señores, que la economía se está hundiendo,
tenemos que hacer algo, pero ellos no hacen nada,
se lo encomiendan todo el Banco Centro Europeo
sin capacidad para ello.
Me decías antes, el Estado nos quita dinero para pagar la ayuda,
gracias a esos tipos nos estamos ahorrando miles de millones de euros.
¿Más buena noticia?
Que los tipos estén negativos,
en parte puede parecer una buena noticia,
porque efectivamente los acreedores, los inversores,
están pagándole al Estado para tener el privilegio
de ser sus prestamistas,
para tener el privilegio de sus acreedores,
pero lo que indican los tipos negativos
es que hay mucha capacidad de financiación
y muy pocos proyectos interesantes
en el sector privado que financiar.
Es decir, los tipos negativos son un síntoma
de estancamiento generalizado de la economía
y eso no es una buena noticia.
Evidentemente, mejor para la salud financiera de un país
que haya tipos negativos con estancamiento,
que no tipos altísimos con estancamiento,
porque eso ya no terminaría de crujir,
pero tenemos que intentar relanzar el crecimiento
y eso se consigue liberalizando la economía y bajando impuestos.
Y eso es lo que los gobiernos no están haciendo
porque le traspasan la patata caliente al Banco Centro Europeo.
¿Cómo podríamos explicar?
¿Por qué preocupa tanto que no haya inflación?
Es decir, si vemos que más o menos se va creando empleo,
que esas amenazas de recesión de momento no existen,
¿por qué es importante que haya una inflación,
que dicen en torno al 2% o no lo es?
Bueno, a mí que no haya inflación, no me preocupa demasiado.
De hecho, ha habido épocas de crecimiento económico
muy potente en la historia de la humanidad,
que no han tenido inflación,
sino que directamente han tenido de inflación.
Es verdad que en el mundo que vivimos
y tal como está montado el sistema financiero,
cuando no hay inflación, suele ser un síntoma de atonías,
suele ser un síntoma de estancamiento.
No hay inflación porque el endeudamiento general
dentro de la economía no está creciendo.
La deuda pública crece un poco,
pero el sector privado se desendeuda, se desapalanca.
Con lo cual, el conjunto del crédito en la economía
no se está expandiendo muy rápido.
Y la inflación es un reflejo de que el crédito está muy vivo
y está creciendo mucho y no lo está haciendo,
por tanto no hay inflación.
Y claro, ¿por qué es preocupante que no haya crédito?
Porque el crédito suele ir de la mano del dinamismo inversor,
las empresas, para invertirse, tienen que endeudar,
del dinamismo en la compra de bienes de consumo duradero,
como por ejemplo viviendas.
Pero bueno, se supone que eso es lo que pretende
hacer el Banco Central Europeo, ¿no?
Es decir, oye, no lo guardes en mi lucha,
que quiero promover que tú pongas el dinero ahí
para que se genere esa inversión, emprendimiento.
Pero vamos a ver, una inversión se acomete
cuando la rentabilidad que esperas del proyecto
supera el coste de financiarla.
El Banco Central Europeo solo puede manejar
y de manera limitada el coste de financiar las inversiones.
Y lo que está intentando es, vamos a bajar el coste
para ver si la gente se endeuda e invierte.
Pero claro, si la rentabilidad esperada de las inversiones
es muy baja, por mucho que abarates el coste de financiarse,
la gente no se va a poder invertir.
En Banca Central había...
Claro, pero la idea no es invertir en activos financieros,
era invertir, yo qué sé, en fábricas, en empresas...
Sí, aunque al final si inviertes en activos financieros,
como acciones, el capital termina yendo a esos activos reales.
Pero es que la rentabilidad por activos reales
sigue siendo muy baja, porque la economía está paralizada
en medio de regulaciones que las fixen
y de impuestos que son muy altos en Europa.
Antes en Banca Central había un dicho
que se deberían aplicar los bancos centrales hoy en día,
que es, tú puedes llevar al caballo al río,
pero no le puedes obligar a beber.
Esto significa que puedes facilitar que la gente se endeude,
es decir, puedes llevar al caballo al río,
pero si el caballo no quiere beber del río,
si la gente no se quiere endeudar, no se va a endeudar.
Y por mucho que facilites el endeudamiento,
incluso con tipos negativos,
si la rentabilidad esperada es muy baja,
y lo es, insisto, porque no hay oportunidades de negocio
por asfixia regulatoria y por altísimos impuestos,
la gente no se va a endeudar y no va a invertir.
Y deberíamos tocar esa segunda pata de la ecuación,
deberíamos emprender reformas estructurales liberalizadoras,
deberíamos bajar impuestos para que el ánimo inversor,
para que el espíritu inversor coja vigor y se le danza a invertir.
Concluido por lo que me dices,
que Mario Draghi hace lo único que puede hacer
porque los gobiernos no cumplen su parte.
Efectivamente, pero es que lo que está haciendo Mario Draghi
a largo plazo puede tener consecuencias.
¿Por qué? Porque si tú pones tipos de interés negativos
o tipos de interés muy bajos,
las únicas inversiones que un poquitín estás promoviendo
son aquellas con muy baja rentabilidad.
Por tanto, en cierto modo, estás impulsando
que la economía se llene de inversiones de bajo rendimiento
y tampoco queremos eso,
tampoco queremos inversiones que apenas sean capaces de generar riqueza.
Necesitamos liberar la economía de los grilletes estatales
y eso Mario Draghi no lo puede hacer,
y los gobiernos sí lo pueden hacer, pero evidentemente no quieren,
porque viven muy bien parasitando la economía.
Y Mario Draghi, en ese contexto,
al final, empuja un poquitín la economía hacia adelante,
pero consolidando estructuras productivas de muy bajos rendimientos.
Por lo que dices, concluyo también
que eso que escuchamos muchas veces de...
Oye, parece que con un gobierno en funciones,
todo es más fácil poner el ejemplo de Bélgica,
la situación que tuvimos aquí en España,
con ese lapso con Rajoy de presidente en funciones,
y ahora con Pedro Sánchez, que vemos los datos macro,
parece que van avanzando.
Bueno, es que a ver, en realidad,
estamos con un gobierno paralizado desde 2013-2014,
es decir, aunque en 2013-2014 el PP tenía mayoría absoluta,
no tomó ni una sola medida.
Por tanto, España todo el ciclo expansivo lo ha vivido
con un gobierno que no ha tomado decisiones
o que no ha tomado grandes decisiones.
Y, hombre, España tiene mucho potencial desaprovechado,
tiene muchos problemas que solventar en el mercado laboral,
en el mercado energético, en el mercado de la vivienda,
pero es mucho mejor un no gobierno que un pésimo gobierno.
Y, desde luego, las alternativas que se habían abierto
recientemente de gobiernos de coalición
con la extrema izquierda en España nos abocaban a un pésimo gobierno.
Por tanto, yo celebro enormemente que Pedro Sánchez
haya saboteado desde dentro las opciones de pactar
con Unidos Podemos o Unidas Podemos,
porque el programa económico de Unidas Podemos
era desastroso para la economía española
y creo que, con buen juicio, los socialistas lo han visto
también por el apetito de poder,
en caso de repetición de elecciones y demás,
pero creo que se han dado cuenta de que ese programa era malo
y por eso han puesto piedras en el camino todas las que han podido
para que no se fraguara.
¿Dónde encontrarás un referente para desarrollar esas políticas
que consideras que son la clave para conseguir el crecimiento?
Por ejemplo, en la América de Trump...
Bueno, en la América de Trump, claro,
tiene algunas políticas que no están mal,
por ejemplo, toda la parte de regulación de la economía
que se ha vivido, incluso uno podría decir
que la baja de impuestos está bien,
aunque hemos conocido hoy los datos del PIB,
y en esos datos del PIB, en la última década,
es la vez en la que el sector público
más ha contribuido al crecimiento económico.
Eso no tiene nada de liberal,
que el sector público esté empujando con gasto público
el crecimiento, tiene poco de liberal,
y luego los aranceles son una subida de impuestos.
Y Trump es el artífice del Rearme Arancelario de Estados Unidos.
Pero, Tafano, esa baja de impuestos, muchos dicen,
incluso un exsecretario del tesoro, que es pan para hoy,
hombre, para mañana, que es hoy, ahora, claro,
vemos que hay mucho dinero en el sistema,
pero espérate tú a cinco o diez años
con lo que tiene que pagar el Estado y la administración,
que nos vamos a encontrar con una deuda tremenda.
Claro, porque no han reducido el gasto público,
es que, al final, si tú bajas impuestos,
tienes que hacerlo recortando el gasto público
para que las finanzas sean sostenibles.
Y en el caso de Estados Unidos, son tan insostenibles
que es que la baja de impuestos actual, la de Trump,
en diez años caduca, en diez años termina.
Por tanto, no, Trump puede arrojar alguna idea
de cómo hacer las cosas, pero también muy chasmalas ideas
de cómo no hacerlas.
En España, el único partido que mínimamente defiende
un programa liberalizador realmente serio
y completo de la economía es el Partido Libertario,
que no es un partido mayoritario,
porque no está ni siquiera en el co-parlamentario,
pero que, desde luego, es el único que tiene una cierta coherencia
en sus planteamientos liberales
y que se diferencia enormemente de lo que puedan decir,
PSOE, PP, Ciudadanos Vogue, si por supuesto podemos.
Se acaba nuestro tiempo un pequeño consejo para el inversor,
que tiene algo de dinero y dice qué hago.
¿Invierto en activos, en bolsa o en fondos,
que me harán miedo porque veo que aquello apenas suba
o me voy al ladrillo?
Al final, uno tiene que invertir en lo que se sienta cómodo.
Sí, no, no, lo digo totalmente en serio.
Es decir, si un inversor no sabe manejarse en bolsa,
lo peor que puede hacer es lanzarse a invertir en bolsa
sin entenderlo.
¿Por qué? Porque en cuanto venga una caída en la bolsa
y la bolsa sabemos que es un mercado muy volátil,
va a tratar de escapar.
Pero un inversor no tiene tus conocimientos,
es decir, lo único que podría hacer es dejar el dinero
bajo el colchón.
No, pero muchos inversores españoles, el ladrillo,
mal que bien sí, lo conocen más o menos,
es decir, si tienen cierta experiencia en invirtiendo en ladrillo,
si saben más o menos si un piso está relativamente caro o barato
con respecto a las zonas de su entorno,
o si tienen cierta expectativa de que puede pasar
con el precio de la vivienda en los años próximos.
En bolsa, que estos mismos análisis se deberían hacer,
claro, un inversor que no tiene experiencia en bolsa,
que no tiene conocimientos en bolsa,
sabe si una acción está cara o barata mirando su propio precio.
Pues probablemente no.
Entonces, yo lo que sí acaso es la bolsa,
es el mercado donde mejores oportunidades existen,
pero antes de lanzarse a invertir en bolsa
y más en el contexto actual donde las bolsas de Estados Unidos
se están en máximos históricos,
uno tiene que tener una mínima cultura financiera para ello,
y si no la tiene, mejor que se espere un poco,
que la adquiera y luego que explore la bolsa.
Juan Ramon Rayo, muchas gracias por haber venido a la tarde
en 24 horas.
Muchas gracias a vosotros por la invitación.
Y feliz verano.
Bueno, tenemos más noticias.