logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Y aún hay un otro abordaje para bajar ese precio de la luz. Está el tema del IVA.
Puede bajarse el IVA de la luz, que por cierto es un 21%, es el máximo.
Bien, vemos otros países europeos, Portugal lo tiene más alto con nosotros,
pero Francia más bajo, Alemania más bajo, Italia a menos de la mitad.
Por tanto, entendemos que podría ser factible una bajada del IVA en el precio de la luz.
La ministra portavoz María Jesús Montero ha dicho esta semana exactamente lo contrario,
que no se puede y que además es Europa la que nos lo impide. Así.
España está advertida por parte de la Comisión Europea por el uso que a juicio de la comisión
se hace de forma abusiva o excesiva respecto al IVA reducido o al IVA super reducido.
Es, por tanto, una estrategia o una cuestión que no estaría en línea con lo que se marca por parte de Europa.
Pero atención, porque un documento remitido precisamente por la Comisión Europea a tres
media desmiente esas palabras. El extracto sería este, es la directiva de Líbera de
Bruselas del año 6. En su artículo 102 habla de que los Estados miembros pueden aplicar un tipo
impositivo reducido al suministro de gas, electricidad y calefacción urbana. Así que ya ven que en el
tema de la luz salta en chispas por todos lados.
Vamos a sumar a los dos economistas de cabecera este debate. Gonzalo Bernardo,
Juan Ramon Rayo, buenas noches a los dos. Buenas noches yñaki. Voy a preguntar
si es posible una reforma del mercado eléctrico si con ello podríamos sacar los usuarios
algo en claro o incluso una nacionalización. Como es el caso que propone Unidas Podemos
Nacionalizar el Mercado Eléctrico. Voy a empezar con Gonzalo adelante. Brevedad os voy a pedir
concisión. Mira, una nacionalización es imposible. El problema no se soluciona
generando una comercializadora más, sino sería comprando por lo tanto nacionalizando una generadora
de las más importantes. En un momento en que el déficit público será tremendo y la deuda
pública considerable hablar de nacionalizar me parece una barbaridad. En segundo lugar es muy
fácil coger y regularizar. El mercado estaba regularizado hasta el año 98. En el año 98 el
PP decidió liberalizar sin crear competencia y poner un sistema de precios inaudito a pesar de
que es bastante común en Europa. El precio no depende del coste, sino sólo depende del coste de
la energía más cara. Por lo tanto por la energía hidráulica y por la energía nuclear los beneficios
que obtienen las empresas eléctricas son bárbaros. Este sistema no debería continuar. Es una
traco continuado al consumidor y un beneficio extraordinario para las eléctricas.
Si se ha encarecido muchísimo el recibo de la luz ha sido por todos los otros costes que ya está
controlando el gobierno. El 75% del precio final de la factura eléctrica son costes que controla
el gobierno, son costes regulados e impuestos, son costes de política energética que malas
decisiones de gobiernos anteriores cargan ahora en el presente sobre los consumidores. Por
lo tanto creo que centrar el tiro en la parte de generación que ha mantenido más o menos su precio
estable durante los últimos 20-25 años es un error de todas todas. Lo que ha fallado aquí es la
regulación y la imposición sobre el recibo de la luz y justamente si queremos rebajar el recibo
de la luz, que no digo que tenga que ser una prioridad a vida cuenta de cuál es la situación del
decidido público, pero hay dos vías. Una es liberalizar la parte de generación para romper
ese oligopolio del que algunos hablan y que puede tener parte de razón y la otra si se quisiera
bajar el precio de la luz, bajar impuestos. El 20% de la factura de la luz son impuestos. Ahí el
gobierno tiene una viaja muy rápida y muy directa para rebajar el precio de la luz.
Voy con la contestación de Gonzalo Bernados, voy a añadir la mesa a este debate. Me voy a ir con
Antonio Maestre. Qué sorpresa que radio diga que hay que bajar los impuestos. Es una sorpresa.
Me voy a ir con estos economistas. Gonzalo Bernados previamente también. ¿Hay margen para bajar el
IVA? Luego leer la misma pregunta a Rayo. Gonzalo. Hay todo el margen que quieras para bajar el IVA
y te voy a dar un ejemplo absolutamente impresionante. Montoro, no Montero, no la ministra Montero.
Montoro, el gobernante del PP, le bajó el IVA del 21 al 10% de las obras de arte. No se lo bajó
la electricidad. Entonces, claro, para el gobierno, las obras de arte, para el gobierno del PP, es más
importante que la electricidad. Evidentemente no lo hizo porque la electricidad es un cacho muy
importante el IVA ha conseguido y por eso no lo quiere bajar. A mí me parece de verdad impresionante
que en el país donde hay más productos con IVA super reducido y reducido, 4 y 10% respectivamente,
el IVA y perdón, la electricidad y el gas tributen al 21%. No obstante, le quería decir a Rayo que
con el paso del tiempo, 22 años, los automóviles son bastante más baratos a igualdad de prestaciones
e incluso tienen más prestaciones y menor precio. La electricidad ahora es bastante más
barata que hace 22 años, entre otras cosas porque las nucleares están completamente amortizadas
y las hidroeléctricas también. Ahora bien, si a mí me cuesta 3 euros producir electricidad con
un anoclear o una hidroeléctrica, ejemplo teórico, y resulta que el precio de mercado por el sistema
creado por la Unión Europea y aplicado por el PP en el 98 es el del gas que me cuesta 15,
claro, yo pongo un precio de 18, me llevo unos beneficios impresionantes, bárbaros,
increíbles por la producción de energía con la hidroeléctrica, salto de agua o con o con la
nuclear. Entonces me gustaría por una vez en la vida que Rayo dijera, oye, ¿por qué estos
tremendos beneficios que van a parar a las empresas eléctricas no van a parar a rebaja del precio
al consumidor? ¿Y por qué cuando fijamos el precio en el mercado no distinguimos entre las
centrales de ciclo combinado que llevan gas y que ha subido mucho el precio del gas de las
centrales nucleares y de hidroeléctricas que tienen un precio tan bajo? Así de sencillo se
podría bajar sustancialmente el precio de electricidad, además de con alguna bajada.
Voy a pedir un poco más de brevedad, Rayo contesta, luego continuo con la mesa, adelante.
Sí, primero yo no he dicho que haya que bajar el IVA de la electricidad, he dicho si el objetivo
es bajar el precio de la electricidad la vía más rápida es bajar el IVA de la electricidad. Ahora
mismo estamos en una situación presupuestaria muy complicada y entiendo que el gobierno si
no quiere recortar gastos no quiere bajar el IVA, pero si es verdad que es una preocupación tan
grande que se abarate la electricidad, desde luego el gobierno lo tiene muy fácil bajando el IVA de
la electricidad. Eso por un lado, por otro, no es verdad que el precio de la electricidad primero
se pueda bajar muy sustancialmente si se eliminan los llamados beneficios caídos del cielo,
que se estaba refiriendo Gonzalo, podemos, es parte bastante interesada en esta política,
cifra estos beneficios caídos del cielo en 700 millones de euros. Los costes totales del
sistema eléctrico español son unos 30.000 millones de euros al año, por tanto estaríamos
hablando de una rebaja de en torno al 2% del recido de la electricidad si se aplicara esa
política que Gonzalo está mencionando, pero en la ciudad esa política tiene una consecuencia,
Gonzalo por favor, tendría una consecuencia bastante negativa, la consecuencia es que para el
mantenimiento de las centrales que supuestamente están amortizadas hay que seguir reinvirtiendo
año tras año y si no se consigue beneficios no se reinvierte. Ahora mismo gran parte de las
centrales nucleares de España están emperdidas porque desde el año 2013 gobierno de Rajoy,
gobierno del vampiro Montoro, se han establecido Canon, se han establecido impuestos sobre la
generación eléctrica que llevan a que el 40% de los ingresos de las nucleares ya sea apropiado por
el estado. Por tanto no estamos ante una situación muy cómoda para este tipo de centrales y aunque
lo fuera, insisto porque este es un debate teórico, académico, interesante, aunque lo fuera estamos
hablando de una magnitud irrelevante. Rajoy, Rajoy. Es el 20%, casi 10 veces más, ahí está
realmente el factor que está disparando, que mantiene muy alta el precio de la electricidad.
Una pregunta muy sencilla que me responderás. Y pues una política energética cargada sobre
todos los consumidores. Pero vente por favor Gonzalo. Si ganan tan poco las eléctricas ¿cómo es que
valen tanto en bolsa? Y te la voy a responder yo, te la voy a responder, porque tienen beneficios
increíblemente elevados, compara los beneficios que puede tener una empresa de telefonía con una
eléctrica. ¿Por qué? Porque en telefonía hay competente de verdad, en las eléctricas no. Y oye
Rajoy, cuando uno tiene las instalaciones completamente amortizadas o casi completamente y le ponen
el precio de una materia prima que está en el mercado como el gas natural y que en este caso
tiene un precio brutal, los beneficios que consigue son brutales. A ver si nos das una satisfacción y
por un día eres favorable al consumidor y contrario a la gran empresa. Porque las electricas son las
rentas más grandes que se tienen en España por las puertas correras. Gonzalo, primero,
bajar el IVA es ser favorable al consumidor. Segundo, el 60% de los beneficios de las
eléctricas vienen de fuera de España. La porción de los beneficios en España de las
eléctricas españolas cae año tras año y valen mucho en bolsa, no es por la actividad que generan
en España, es por la actividad que genera fuera. No, es verdad, cuéntame cuantas inversiones tienen
de esa fuera si no tiene nada. Se los ha quedado en él y mira la cotización de endesa. Tienen
beneficios estrategicos y esos beneficios son de los criminales. Voy a traerme el debate. Gracias a Juan
Ramon Rayo y a Gonzalo Bernardo por haber estado con nosotros en este debate. Hasta la próxima semana.