logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Puede un pequeño ahorrador con sumas muy modestas de dinero invertir en todo un índice
bursátil o al menos en una amplia selección de acciones dentro de un sector o de una industria?
Sí puede hacerlo a través de los llamados ETFs. ¿Qué son los ETFs y cuántos tipos hay? Veámoslo.
En los vídeos anteriores dentro de esta serie de finanzas personales apadrinada por la plataforma
de inversión Trade Republic ya explicamos que para construir, para amasar un patrimonio personal
sustancioso en el largo plazo es necesario en primer lugar ahorrar una porción periódica de nuestros
ingresos que pueda ser invertida y reinvertida para aprovechar el poder del interés compuesto y que
para lograr esto último hay que escoger activos de alto rendimiento a largo plazo y que la categoría
de activos que ha tenido históricamente un mayor rendimiento a largo plazo ha sido la
renta variable, es decir, la inversión bursátil. Y a su vez también explicamos en qué casos convenía
invertir de golpe todos nuestros ahorros en bolsa o, por el contrario, ir haciendo aportaciones
periódicas al mercado bursátil, no aprovechando aquellos momentos en los que éste está históricamente
caro, pero sí aquellos otros en los que está históricamente barato. Por tanto, el resumen
podría ser algo así como ahorra mensualmente, trimestralmente una parte de tus ingresos y
haz aportaciones periódicas al mercado bursátil. De esa manera conseguirás en el largo plazo,
20-30 años, amasar un patrimonio personal cuantioso. Pero claro, cuando decimos haz aportaciones
periódicas al mercado bursátil, ¿esto exactamente qué significa? En el vídeo en el que comparamos la
rentabilidad histórica de las distintas categorías de activos, en el caso de la bolsa tomamos como
referencia la rentabilidad histórica del Standard & Poor's 500, de uno de los índices bursátiles
estadounidenses. Y claro, si quisiéramos invertir en un índice bursátil o en una selección de diversos
índices bursátiles, ¿cómo podríamos hacer esto? Porque sí puede resultarnos más o menos intuitivo
cómo se invierte en las acciones de una empresa en concreto. Utilizo un broker y a través de ese
broker adquiero un determinado número de títulos de esa acción específica. Pero cuando se trata de
invertir en un índice, en muchos índices o en una selección muy amplia de acciones para así
diversificar nuestra inversión, ¿cómo lo hacemos? ¿Tenemos que comprar una porción de cada una de
las acciones que componen un índice? En el caso del Standard & Poor's 500 estaríamos hablando de
500 acciones distintas. En el caso del IBEX 35, de 35 empresas distintas. Y claro, esto operativamente
no resulta demasiado funcional. Las comisiones de esas transacciones y el tiempo que deberíamos
dedicar a todo esto consumirían la rentabilidad que podríamos terminar logrando. Por ello,
una herramienta de la que disponemos para poder adquirir exposición al conjunto del mercado
bursátil sin necesidad de comprar todas y cada una de las empresas que lo integran son los ETFs,
Exchange Traded Funds. Un ETF es una especie de fondo de inversión que invierte en una amplia
selección de la selección de activos, de tal manera que los inversores particulares adquiriendo
participaciones, títulos, acciones de ese ETF adquieren exposición indirecta a todos los activos
que ha adquirido ese ETF. Las ventajas diferenciales de un ETF frente a un fondo de inversión son,
por un lado, que sus comisiones suelen ser bastante menores y, por otro lado, que su negociabilidad
es muy superior. Si tenemos acciones, participaciones de un ETF, podemos comprar y vender esos títulos en
el mercado secundario como podríamos comprar y vender las acciones de cualquier otra empresa.
Por tanto, podemos entrar y salir del ETF rápidamente cuantas veces deseemos a lo largo de la jornada.
No es que la finalidad de un ETF sea justamente la de hacer trading, sino que normalmente son
instrumentos de inversión a largo plazo, pero su negociabilidad en muchos casos suele ser tan alta
que, si quisiéramos, podríamos incluso hacer trading a través del ETF. No así, claro está,
con un fondo de inversión convencional. Y ETFs los hay de muchos tipos. Aunque en este vídeo estamos
hablando de cómo adquirir exposición al mercado bursátil, no sólo existen ETFs del mercado bursátil.
De hecho, durante las últimas semanas ha sido bastante sonado el caso de la aprobación de los
ETFs de Bitcoin. Por tanto, el ETF también puede ser un instrumento a través del cual adquirir exposición
a otros activos tan distintos de la bolsa como pueda serlo Bitcoin. Así pues, y respondiendo a la
pregunta que planteábamos hace unos minutos, si uno quiere hacer aportaciones periódicas al mercado
bursátil sin comprar acciones específicas de algunas empresas, sino invirtiendo de manera
diversificada en muchísimas de ellas, eso puede hacerlo comprando acciones a través de su broker
de un ETF, invirtiendo en un ETF a través de su broker. ¿Y en qué ETF se puede invertir para adquirir
exposición al mercado bursátil? Pues como digo, en este ámbito hay muchísima variedad. Podemos invertir
en índices enteros, podemos invertir en agrupaciones de acciones por sector o por industria, podemos
invertir en agrupaciones de acciones por países, por zonas geográficas, por divisas, por tipo de
remuneración que le ofrece la empresa al inversor, si paga dividendos o no los paga, etc. Como digo,
la variedad es muy amplia. Y a continuación nos voy a mencionar tres ETFs, a modo de ejemplo,
en los que podría plantearse invertir un inversor que esté interesado en el largo plazo. Y os los
voy a mostrar dentro de la aplicación de la plataforma de inversión que apadrina esta serie
de vídeos, Trade Republic, donde podréis comprobar la información relativa al emisor de ese ETF, a su
coste, a su composición, etc. Pues en primer lugar el MSCI World Index en dólares. Se trata de un ETF que
replica este índice, el MSCI World Index, que a su vez agrupa acciones de empresas grandes y medianas
de 23 países distintos. Países, todos ellos desarrollados, es decir, economías ricas.
Concretamente Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Hong Kong,
Irlanda, Israel, Italia, Japón, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Singapur, España,
Suecia, Suiza, Reino Unido y los Estados Unidos. E invierte en casi 1.500 acciones de todos estos
países. Algunas de sus principales inversiones son Microsoft, Apple, Amazon, Meta, Alphabet,
Tesla, etc. Por tanto, se trata de un ETF especialmente adecuado si quisierais invertir en algo así como
el mercado bursátil de los países desarrollados. Otra opción sería invertir en un ETF sectorial.
Si únicamente os interesara comprar acciones de la industria automovilística, de la industria de la
construcción, de la industria del alquiler o, ahora que está tan de moda, de la industria de la
inteligencia artificial, pues podríais hacerlo a través de un ETF temático. Por ejemplo, este ETF,
Extrakers, Artificial Intelligence and Big Data, invierte en 87 empresas distintas del índice Nasdaq que
tienen relación con la inteligencia artificial o con el Big Data. Y además, fijaos que para todos estos
ETFs, la aplicación de Trade Republic permite personalizar una aportación periódica recurrente de
dinero, de tal manera que se pueda automatizar este proceso de inversión y de reinversión.
Que no queréis invertir exclusivamente en bolsa, sino que queréis combinar la bolsa con, por ejemplo,
la renta fija. Pues también existen ETFs que combinan estas dos categorías de activos en
distintas proporciones. Por ejemplo, los ETFs de Vanguard Life Strategy combinan en diversas
proporciones la renta variable con la renta fija. Tenéis un ETF más conservador que invierte en un
80% en bonos y sólo un 20% en renta variable. Otros con proporciones mixtas, 40% bonos, 60 acciones o
60% bonos, 40 acciones y otros más expuestos a la volatilidad de la renta variable que invierten
80% acciones, 20% renta fija. La cuestión es que si queréis tener exposición a una amplia
variedad de activos podéis hacerlo a través de un ETF y que hay muchas clases, mucha variedad
distinta de ETFs. Todos los anteriores que hemos mencionado y muchos otros que no hemos mencionado
los tenéis disponibles, por cierto, a través de la plataforma que apadrina esta serie de vídeos de
finanzas personales Trade Republic. Ahora bien, los ETFs son un instrumento de inversión basado en la
llamada gestión pasiva y hay muchos inversores bursátiles que son muy críticos con la gestión
pasiva y que en su lugar defienden la llamada gestión activa. ¿Cuáles son las diferencias entre la
gestión pasiva y la gestión activa? ¿Cuáles son los pros y los contras de cada una de ellas? Esto lo
veremos en el próximo vídeo dentro de esta serie de finanzas personales.