logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Muy buenos días a todos, ¿qué tal? Bienvenido a HiG, soy Diego Morín y bueno, hoy traemos nuevamente, como realizamos cada 15 días, una nueva sesión, en este caso con Juan Ramón Rayo, al que ya tengo el enorme placer de saludar. ¿Qué tal, Juan Ramón?
¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Muchas gracias por la invitación.
Muy bien, por aquí encantado de tenerte, como siempre digo, es un placer entrevistarte y sobre todo tratar temas que esta semana y sobre todo al cierre del pasado mes de febrero, pues veíamos como unas bolsas prácticamente Wall Street en máximo, pero a mí me gustaría sobre todo tratar dos temas importantes,
Dos activos que en este caso están cerca de máximos históricos, como es el primer momento, Bitcoin, me gustaría que tratásemos ese tema y en segundo lugar, pues el oro, que también repuntaba mucho desde las últimas sesiones. Así que soy todo oídos para conocer los detalles que nos puedas mostrar sobre ello.
Bueno, a ver, son dos activos que compiten en parte entre ellos como vehículos de transmisión de valor, de riqueza a lo largo del tiempo, de manera más o menos segura o protegida frente al riesgo de confiscación y de dilución inflacionista por parte de los gobiernos,
sobre todo Bitcoin, sobre todo Bitcoin, en cuanto a protección frente a la confiscación, tiene mayor ventaja respecto al oro, ¿no? El oro al final si lo tienes físicamente, pues se puede llegar al extremo de que el gobierno te lo confisque.
Hoy a lo mejor nos suena un poco estrafalario o un poco raro pensar que entrarán agentes de seguridad a nuestros domicilios para quitarnos el oro que tenemos porque el gobierno así lo haya decretado,
pero no olvidemos que en la gran depresión de los años 30, hace prácticamente un siglo, con un gobierno, bueno, supuestamente demócrata y democrático como fue el de Franklin Delano Roosevelt,
se tomó esta medida. Se confiscó el oro de los ciudadanos estadounidenses, el oro físico que tenían.
Esto es más difícil que suceda con Bitcoin, no es absolutamente imposible, pero en la medida en que no te fuercen a revelar tus claves personales para suplantar tu identidad,
pues no te lo pueden quitar, ¿no?
Con lo cual son dos vehículos que sirven, como digo, para transportar valor en el tiempo, que compiten, ya digo, entre sí, entre oro y Bitcoin, son parcialmente sustitutivos
y también compiten con el bono, con la deuda pública, la deuda pública más a largo plazo, porque es otro vehículo de transferir valor en el tiempo
y ese es un vehículo, este último, la deuda pública, que resulta especialmente atractivo cuando los tipos de interés están altos.
Cuando los tipos de interés están altos, la deuda pública, como transportador de valor en el tiempo, tiene una ventaja muy fuerte.
Por eso, en el año 2022, tanto el oro como, sobre todo, de manera muy clara, Bitcoin, cañeron ante las subidas de tipos de interés.
Entonces, ahora mismo los tipos de interés están altos, pero la perspectiva es que bajen.
La expectativa ahora mismo es que los tipos de interés bajen y eso va volviendo más atractivo, va, digamos, especulativamente,
nos va haciendo prever que el valor de estos activos puede subir en el tiempo, porque en el futuro se convertirán en activos más competitivos
frente a los bonos como transmisores de riqueza. Y claro, si anticipamos especulativamente esa revalorización futura,
pues ya se revaloriza en el presente, aunque no hayan empezado a bajar tipos de interés.
Con lo cual, yo creo que gran parte de la explicación de la subida está justamente en esa expectativa de bajada de tipos,
que también está llegando, desde luego, al mercado bursátil, por ejemplo, lo mencionabas antes con el caso de los máximos.
Y luego hay un segundo factor más específico en el caso de Bitcoin, que creo que no hay que desteñar tampoco,
que es el caso de la aprobación del ETF de Bitcoin.
Este es un tema, el del ETF y su influencia sobre el precio de Bitcoin, que diría que no se termina de entender del todo bien.
El hecho de aprobar un ETF en sí mismo no vuelve el activo más valioso.
Simplemente te están dando una vía a través de la cual invertir en un activo que tiene un valor independiente
de las vías que tengas disponibles para invertir en él.
De hecho, si se aprueba el ETF, es porque se considera que Bitcoin es un activo interesante
en el que los inversores pueden querer invertir a través de un ETF.
O sea, un ETF de cualquier cosa, se aprueba un ETF de aquello que ya es interesante, que ya es atractivo, que tiene demanda.
Ahora bien, en la medida en que haya algunos activos cuyos costes de transacción,
aunque sean costes de aprendizaje, en el caso de Bitcoin los costes son sobre todo de aprendizaje,
si hay algunos activos cuyos costes de transacción para la atención o el mantenimiento son altos
y dejan, por tanto, a muchos inversores fuera, el hecho de que tú crees un instrumento
que les abarata esos costes de transacción significativamente para algunos inversores
puede llevar a que mucha más gente esté dispuesta a invertir en ese activo,
que ya lo estaba antes, pero no lo hacía por los altos costes de transacción,
que no es que se genere una demanda donde no la hubiese,
la demanda estaba ahí, pero no superaba la barrera del coste de transacción, de aprendizaje
y posibilitar la entrada de muchos de estos inversores
probablemente haya contribuido significativamente a que su precio
se haya disparado, como hemos visto durante las últimas semanas,
participando de eso, para entrar o ya estar entrando nuevos inversores a este activo,
que compite con el oro, que compite con los bonos, a la hora de transcribir valor en el tiempo.
Y me gustaría añadir, ¿lo considera un refugio como oro o plata, todo el tema de metales,
o puede ser un bien de inversión alternativo?
Yo creo que a medio plazo a lo que debería aspirar Bitcoin es a ser una especie de oro digital,
incluso un oro más reforzado en términos de protección, como mencionaba antes,
porque al ser intangible dificulta a los gobiernos a ser confiscados.
Muchas veces se menciona que el oro es mejor que Bitcoin porque el oro es tangible y Bitcoin no,
con lo cual como que te da una garantía extra el hecho de que tenga una tangibilidad
y que esa tangibilidad pueda tener asociados ciertos usos que a lo mejor Bitcoin no tiene,
pues el oro sirve de elemento ornamental, sirve también, tiene aplicaciones industriales,
y eso es cierto, es decir, la tangibilidad puede aportarle un valor añadido al oro frente a Bitcoin
y puede llevar a que haya gente que prefiere el oro a Bitcoin precisamente por esa tangibilidad,
pero tengamos presente que también le supone una desventaja al oro,
y es que lo tangible, como mencionaba antes, es más fácilmente confiscable.
Y por tanto el hecho de que sea intangible según los servicios que desees recibir,
claro, si tú quieres tener seguridad y belleza, pues mejor el oro.
Si tú quieres tener mucha seguridad, pues a lo mejor podría ser preferible Bitcoin, ¿no?
O si quieres tener seguridad con un, digamos, un suelo potencial en su caída,
debido a que si el oro se desmonetiza en parte, seguirá teniendo aplicaciones industriales,
pues mejor el oro.
Si no te importa, o sea, si no ves mucha diferencia entre que el precio de un activo caiga a un 90% o un 100%,
porque si el oro se desmonetizara, es decir, si no se utilizara en absoluto como vehículo de transmisión de riqueza
y solo tuviese un uso directo, ya digo, ornamental o industrial,
pues su precio a lo mejor caería, no sé, un 80% o un 90%.
Bitcoin, si se desmonetiza, si se deja de utilizar como activo para transmitir riqueza, pues caería a cero.
Vale, en un caso a lo mejor pierdes el 80% y en el otro el 100%.
Pues si te da igual ese umbral mínimo de resistencia, pues a lo mejor es preferible Bitcoin.
Bueno, ya digo, son activos parcialmente sustitutivos,
cada uno tiene una característica peculiar que puede encajar mejor en el perfil
y en las necesidades de algunos inversores.
Pero, como decías, ¿es un activo similar al oro o un activo de inversión?
Pues lo que vimos hasta el año 2022 es que Bitcoin correlacionaba bastante bien,
hombre, tampoco es que fuera una correlación 1-1, pero correlacionaba bastante bien con el Nasdaq.
Y eso lo convertía más bien en una especie de acción growth o, bueno, un bono a perpetuidad, si lo queremos,
con un cierto componente de expectativa de crecimiento y de revalorización en su precio.
Es decir, que quienes compraban hasta el desmoronamiento de Bitcoin en 2022
no solo estaban comprando por la trayectoria que ha seguido el precio,
o sea, esto es una interpretación a posteriori, claro,
no solo estaban comprando porque lo quisieran utilizar como forma de transmisión de valor a largo plazo,
sino porque había unas expectativas muy fuertes, en un contexto además de bajos tipos de interés
y de entrada de dinero caliente, había unas expectativas muy fuertes de revalorización continuada de su precio.
Se estaba recalentando, digámoslo así, el precio.
El oro no experimentó tanto eso, probablemente porque es un activo con mucha más historia,
un activo que los inversores conocen muchísimo mejor que Bitcoin,
y por tanto es menos susceptible a esas, si lo queremos, a esa construcción de castillos en el aire valorativos,
porque es más difícil valorar Bitcoin que el oro,
y potencialmente, por tanto, el margen de error también es mayor.
Entonces, hasta 2022, ya digo, lo que vimos fue una correlación bastante fuerte con el Nasdaq,
cuando el Nasdaq subía, Bitcoin subía, y cuando el Nasdaq se desmoronaba, Bitcoin se desmoronaba.
Desde su fuerte caída, sin embargo, hemos asistido a una cierta descorrelación,
quizá ahora estén volviendo a correlacionar, pero durante muchos meses estuvieron fuertemente descorrelacionados.
¿Eso qué significa?
Que los que se quedaron en Bitcoin, cuando cayó a 16.000 dólares,
era gente que no lo veía como una especie de bono a perpetuidad revalorizable
por el crecimiento de la red de usuarios,
sino que era gente que primero confiaba en Bitcoin a largo plazo
y que además, precisamente por esa confianza a largo plazo,
sí lo quería utilizar como forma de transmisión patrimonial de valor a lo largo del tiempo.
Y sobre esa base, pues, ha ido entrando un nuevo capital que entiendo, no lo sé,
obviamente aquí habría que hacer un estudio mucho más exhaustivo,
pero entiendo que parte será de ese mismo perfil y otro, probablemente ahora, no lo sé,
pero esté siendo también del perfil más especulativo que busca revalorizaciones
o que tiene expectativas de revalorización de Bitcoin a muy corto plazo.
Bueno, esto es la historia del precio de Bitcoin.
Pasa cada tanto, se estabiliza el precio, se quedan las manos fuertes,
cuando ya deja de caer, siguen entrando manos fuertes y el precio aumenta progresivamente
y cuando ya lleva un tiempo aumentando, entra el dinero caliente y dispara el precio
hasta que llega a un punto en el que las expectativas de revalorización, pues, colapsan
y, por tanto, el precio se hunde, quedando de nuevo las manos fuertes, estabilizando el precio.
La cuestión es que, al menos hasta el momento, en los últimos 15 años,
lo que sí se observa con mucha claridad es que cada caída del precio,
cada pinchazo, si lo queremos, de esa burbuja de dinero caliente
que de tanto en tanto se produce en Bitcoin, cada caída del precio,
cada mínimo del precio, mínimo local, se produce a un nivel más alto que los anteriores.
De tal manera que la trayectoria durante estos últimos 15 años
sí ha sido alcista, muy volátil, pero alcista.
Entonces, en la medida en que vayan ganando peso
estos atesoradores de largo plazo, llamémoslo así,
pues Bitcoin se parecerá más al oro, porque el oro, el rasgo característico que tiene
y por lo que no sufre tantísimas burbujas de burbujas o recalentamientos de precio,
es porque su masa de inversores o de usuarios o de propietarios
es mayoritariamente, muy mayoritariamente, de inversores de largo plazo,
de gente que lo mantiene como seguro frente a catástrofes
y en Bitcoin se va generando esa masa crítica,
pero todavía hay un elemento bastante fuerte de especulación cortoplacista,
ya digo, conforme se recalienta el precio,
porque no ha habido un proceso de aprendizaje histórico
de cuánto vale Bitcoin y alrededor de qué márgenes o de qué intervalos de precios
se suele mover este activo y es razonable que se mueva este activo.
Pero bueno, es parte del proceso de descubrimiento del precio en cualquier mercado
y ya para terminar, porque me he alargado mucho,
claro, es que el oro, vuelvo a esto, es un activo de miles de años de historia
y por tanto tenemos milenios de experiencia en formación de precio
y descubrimiento del precio de Bitcoin.
Bitcoin tiene 15 años, por tanto no se le puede exigir como activo
que se comporte con la estabilidad, la solidez,
la más o menos previsibilidad,
la falta de multiplicidad en ocasiones extremas
con la que sí se comporta el oro porque ya hemos convivido
y ya conocemos mayoritaria generalizadamente que es el oro.
Perfecto, todo muy claro y solo añadir que veremos qué pasa en abril
con el famoso halving, ¿no?
Que eso también nos va a traer pues mucha repercusión.
Sí, es un sesgo deflacionista que se le introduce a Bitcoin de tanto en tanto
y mucha gente presupone que todo halving tiene que aumentar el precio de Bitcoin.
Eso solo es así en la medida en que la demanda de Bitcoin se mantenga alta.
Al final lo que marca el precio es la demanda, no la oferta.
Si no hay demanda, por mucho que hagas halving, la oferta, el precio queda de cero, ¿no?
Pero claro, si la demanda se mantiene y las nuevas emisiones se van reduciendo,
pues claro, la oferta se va volviendo aún más inelástica
y eso contribuye a, con una misma demanda o con un mismo ritmo de crecimiento
de la demanda, contribuye a que su precio se acelere más, claro.
Perfecto, Juan Ramón. Pues como siempre, un placer.
Gracias por tu opinión con respecto a dos temas que están muy calientes
en las últimas semanas y nos vemos como siempre próximamente.
Te mando un abrazo y que tengas una buena semana.
Muchas gracias. Hasta otra.