logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Desde que se conoció el preacuerdo entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, el mundo de la economía se revuelve.
Una cierta preocupación de carácter considerable, ¿no?
Un gobierno que ayude la economía, un gobierno que baja el paro.
La Bolsa Española no ha parado de bajar, sí, pero el IVEX 35 lleva cerrando en números rojos desde el pasado viernes, antes de las elecciones.
En el decálogo que hicieron público a ambos partidos, hablan de fomentar la creación de empleo.
Combatir los trabajos precarios o el blindaje de las pensiones.
Según la última EPA, en 2018 el salario medio bruto ha subido casi un 3%.
Medidas en las que ya se pusieron de acuerdo los presupuestos que hace un año llevaron a la Cámara.
Más alto de nuestra historia en gasto social.
Pero que no lograron sacar adelante.
Entre ellas está reducir el IVA a los productos básicos o igualar el impuesto de sucesiones entre comunidades autónomas.
Solicitudes de hacer rápidamente donaciones en vida a los hijos para aprovechar que todavía en Madrid el impuesto de sucesiones de donaciones es moderado.
Apuestan por subir los tributos, sí, pero a las fortunas de más de 140.000 euros.
Las grandes fortunas en España son, evidentemente, un número muy pequeño.
Cualquier medida que se adopte frente a ellas tendrá un efecto recaudatorio siempre muy poco significativo.
Todos, todos, vamos a pagar más.
Ambos partidos hablan también de igualar la presión fiscal española con el resto de países europeos.
Ese es ofactible.
La renta a mediados españoles es 27.000 y la renta a mediados alemanes 38.000.
Luego aplicando ese principio de progresividad que existe en nuestro IRPF,
lo lógico es que los alemanes paguen más que los españoles.
En un momento en el que ya todos reconocen la desaceleración económica generalizada en toda Europa.
¿Cuál es la solución?
Las ciertas económicas aconsejables son aumentar la renta disponible de los españoles.
Claro, subir los impuestos va justo en la línea contraria.
Habrá que esperar para ver en qué se concretan las medidas económicas del nuevo posible gobierno,
porque, en ciertidumbre, de momento la hay.
Volvemos a hablar de economía con Juan Ramón Rayo.
Hola, Juan Ramón. Muy buenos días.
¿Qué tal? Buenos días.
Bueno, esta es la situación que tenemos.
Yo no sé si esto que se anunciaba de que la recesión está llegando.
Por cierto, hoy hay una buena noticia de Alemania,
que se ha parado esa recesión que parecía segura.
Para nosotros está llegando, está alejándose.
Bueno, vamos a ver, España había entrado en una desaceleración bastante intensa,
debido sobre todo a la paralisis internacional,
debido sobre todo a la guerra comercial que inició Trump contra China
y también debido a las disrupciones del Brexit.
Es verdad que la noticia de Alemania es buena,
porque no solo ha esquivado la recesión,
sino que parece que se está llegando a un cierto mínimo,
a un cierto valle en la caída de la economía
y eso de rebote nos puede beneficiar,
siempre y cuando, claro, el nuevo gobierno no se cargue la situación.
¿Lo das por hecho? ¿Qué se la va a cargar?
No, digo, siempre y cuando no se cargue la situación.
Evidentemente falta por ver qué políticas van a aplicar,
pero desde luego políticas que consistan
en subir masivamente los impuestos,
como, por ejemplo, lleva a Unidas Podemos en su programa,
no son medidas que vayan a contribuir a relanzar la actividad económica,
la inversión, el ahorro y, por tanto,
a aumentar la calidad de vida de los españoles.
Lo que dice Podemos, no, no,
nosotros no vamos a subir los impuestos
de la clase trabajada en las clases medias,
solo vamos a obligar a las empresas
que paguen lo que tienen que pagar y a los ricos.
Bueno, quizás sea así,
pero si es así no van a recaudar ni muchísimo menos
todo lo que han prometido recaudar
para gastar todo lo que plantean gastar.
El margen de subida fiscal a las grandes empresas
y a las grandes fortunas es bastante reducido.
De hecho, lo tenemos cuantificado
en el anteproyecto de presupuestos generales del Estado
para 2019, que se estrelló en el Congreso.
Allí ya había una propuesta consensuada entre PSOE
de subir impuestos a los ricos
y la recaudación que el propio gobierno,
no otras fuentes antisocialistas sino el propio gobierno
y Unidas Podemos estimaban de recaudación,
eran unos 5.500 millones de euros,
es decir, el 0,5% del PIB.
Desde el PSOE y desde Podemos, especialmente desde Podemos,
se está hablando de subidas del gasto
de 2, de 3 o de 4 puntos del PIB.
Evidentemente, con eso, no se va a recaudar
ni de lejos lo que se necesita
y, por tanto, o se va a gastar menos de lo que se ha prometido
o se va a hacer pagar muchísimo más
a aquellos que se les ha dicho que no van a pagar más impuestos.
¿Pero hay margen para que una subida a las empresas?
Bueno, margen para vaciar
y para perjudicar a las empresas siempre hay.
Lo que pasa es que también en este sentido
se están empleando datos falseados.
Por ejemplo, se está diciendo que las grandes empresas
sólo pagan el 7% de tipo efectivo.
Si eso fuera así, España se convertiría
en el destino prioritario de inversión en todo el planeta,
en Irlanda, donde se instalan las grandes multinacionales,
pagan el 12,5%. Imaginemos si aquí pagáramos el 7%,
pues vendrían todas aquí.
Ese dato, como digo, está falseado
porque se están compagando impuestos pagados en España
con beneficios obtenidos en todo el mundo
y nos están computando los impuestos
que ya pagan en el resto del mundo.
Si nos vamos a las cuentas del IBS 35, por ejemplo,
veremos que lo que están pagando realmente
es en torno al 20, 25% de impuestos
que marca la ley.
Por tanto, si quieren subir todavía más esos impuestos,
será a costa de reducir todavía más
los beneficios de las empresas
y, por tanto, de perjudicar no sólo a los accionistas,
sino también a los trabajadores
que operan en esas empresas.
Hoy la bolsa parece
que ha despertado en verde,
no como estos días de atrás.
Pero fíjate, y curiosamente,
el banco que más ha perdido
ha sido Banquia,
que por el anuncio o la posibilidad
de que no se privatice,
sino que se convierta al contrario
en una banca pública.
Sí, a ver, la evolución de la bolsa
en los últimos días ha sido una evolución
que no ha sido particularmente grave,
particularmente escandalosa,
no ha habido un pánico, ni mucho menos.
Es verdad que el martes Europa se subió,
España no, pero dentro de parámetros
de la capital,
se ha convertido en un mercado
bastante normal.
Puede que el anuncio de coalición haya influido,
pero muy mínimamente
y de manera no muy relevante.
En el caso de Banquia, es obvio que sí que ha influido,
porque no es lo mismo esperar que un banco
se vaya a profesionalizar
y, por tanto, ofrece rentabilidad
a sus inversores, a sus accionistas
que se vaya a politizar
y que se vaya a reconvertir en las cajas de ahorro
y que se ido a solucionar lo que estamosighttt
urrys,
hacia hacer un recawa en las cajas de ahorro
Hombre, evidentemente, toda disrupción institucional
tiene su impacto,
lo tuvo la declaración unilateral de independencia,
pero recordemos que incluso en aquellos momentos
de fuerte atención institucional,
cuando parecía que podía romperse por un lado o por otro el país,
las instituciones,
incluso allí que si tuvo un impacto,
la economía catalana se recuperó muy rápido.
No olvidemos que Cataluña es una de las regiones más ricas,
más dinámicas, más flexibles, incluso de España,
y por tanto tiene una capacidad de salir adelante muy fuerte,
a pesar de sus políticos,
como también a pesar de nuestros políticos,
que hay en todas partes del país.
Claro, porque se supone que en este Pacto Pesoé Podemos,
la parte económica la va a llevar Pesoé,
pero, claro, ahí pueden entrar en colisión Podemos
con el Pesoé políticamente.
Y, sobre todo, cuando se habla de subida de impuestos
o grabar más a las empresas,
a lo mejor el PNV tiene algo que decir,
o Juspel Katz tiene algo que decir,
que son partidos que, aunque estén unidos por el independentismo,
pero no por ideología, ¿no?
Sí, totalmente, no olvidemos que el PNV
va a tener un cierto derecho de veto en el Parlamento
y, por tanto, muchas iniciativas a lo mejor
no salen tan adelante, pero a este respecto,
sí me gustaría reflexionar sobre un punto de interés.
Yo soy muy partidaria de la descentralización,
tanto administrativa como fiscal,
porque creo que es positivo que haya distintos modelos administrativos,
que las administraciones se diferencien,
incluso que muestran a los ciudadanos
distintos modelos de gestión
y que los ciudadanos puedan escoger entre ellos.
Ahora bien, lo que me parece bastante hipócrita
es, por un lado, la postura de la coalición de gobierno,
que incluso en el documento que han suscrito,
dicen que van a reforzar el estado autonómico
y, por otro lado, están pensando en recentralizar algunos impuestos,
como el impuesto sobre suscesiones,
para atacar a aquellas comunidades
que, legítimamente, haciendo uso de su autonomía,
se diferencian fiscalmente
bajando el impuesto sobre suscesiones,
pues no, ahí queremos centralismo administrativo a la BOX.
Y luego, también me parece hipócrita que partidos
que no se juegan mucho en esto,
como, por ejemplo, el PNV, que tiene un modelo fiscal propio
y me parece fantástico que lo tenga,
luego terminen convalidando subidas de impuestos
al resto de los españoles.
Justamente, si esas subidas de impuestos no les afectan,
no tendrían que ser ellos la BOA determinante
que convalidara ese abrazo fiscal a los ciudadanos
del resto de España.
¿Pueden subir o armonizar esos impuestos
sucesiones patrimonio en toda España?
Bueno, especialmente el de patrimonio,
sí es relativamente fácil de armonizar,
porque es un impuesto estatal,
aunque parcialmente excedido a las autonomías.
En el caso de sucesiones, no,
sucesiones es un impuesto excedido,
pero, bueno, puede haber una recentalización fiscal
perfectamente, como ya he dicho,
Vox propone recentalizar educación,
sanidad y prácticamente todo,
y parece ser que podemos y peso muy autonomistas
ellos durante la campaña,
pues ahora proponen recentralizar estos tributos,
porque es la forma de cartelizar
a las administraciones autonómicas
para que los ciudadanos paguen más impuestos.
Cuando se trata de coaligarse
para exprimir más a los ciudadanos,
los cárteles, en este caso, cárteles administrativos,
administraciones mancomunadas,
para no permitir que nadie se salga del guión,
parece ser que a la izquierda, si le gustan,
si le motivan y, en este caso, los promueve,
ya digo, recentralizando para subir impuestos a todos.
Bueno, pues, de todo el mundo,
estamos hablando de que esta coalición
salga adelante.
Yo creo que sí, pero, bueno, todavía no se ha hecho.
Gracias, Juan Ramon Rayo, un saludo.
Además, hace mucho frío en la calle.
Muchas gracias a vosotros. Hasta luego.
Vamos a hablar de la gran coalición.
Vamos a hablar de la gran...