logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Qué autonomías saldrían ganando y cuáles saldrían perdiendo si Pedro Sánchez termina
condonando la deuda pública autonómica para comprar el voto del nacionalismo catalán
en su investidura para presidente del Gobierno?
Veámoslo.
Una de las reclamaciones que aparentemente ha colocado encima de la mesa el nacionalismo
catalán para potencialmente apoyar una investidura de Pedro Sánchez es la de condonar la deuda
autonómica de Cataluña. Y a raíz de esta petición por parte del nacionalismo catalán,
otras autonomías se han sumado al carro para pedir también la condonación de su deuda autonómica.
Este es, por ejemplo, el caso de Compromís, un partido integrado en su mar que formará parte
de la coalición de gobierno con Pedro Sánchez y que reclama para apoyar la investidura de Sánchez.
Pues bien, dado que este debate ya se ha instalado en la opinión pública,
vamos a analizar qué comunidades autónomas serían las principales beneficiadas de una
condonación de la deuda autonómica por parte del Estado, por parte de la Administración Central
del Estado. En este primer gráfico podéis observar cuáles son las comunidades autónomas
más endeudadas en relación con el PIB de esas autonomías. Y es fácil ver, es fácil comprobar,
que la región, que la autonomía más endeudada de toda España en relación con su Producto Interior
Bruto es la Comunidad Valenciana. La deuda de la Comunidad Valenciana en relación a su PIB
alcanza el 43,7%, es decir, prácticamente el 45% de su PIB. Y por detrás de la Comunidad
Valenciana encontramos tres otras autonomías cuya deuda sobre el PIB se ubica alrededor del
33%, Cataluña, Castilla-La Mancha y Murcia. Se suele hablar mucho de que Cataluña está muy
endeudada y es verdad, pero muchas veces se olvida que hay otras regiones más endeudadas que Cataluña,
como la Comunidad Valenciana, o tan endeudadas como Cataluña, Castilla-La Mancha y Murcia.
También se suele escuchar mucho que el Partido Popular es un magnífico gestor de las cuentas
públicas y que, en cambio, el Partido Socialista o los nacionalistas son unos despilfarradores y
unos manirrotos. Pero démonos cuenta de que entre las cuatro autonomías más endeudadas de España,
hay dos que lo son por culpa, por obra y desgracia del Partido Popular, la Comunidad Valenciana,
que se endeudó sobre todo hasta el año 2015, es decir, hasta que gobernó el Partido Popular,
y la región de Murcia, que ha estado gobernada ininterrumpidamente por el Partido Popular. Y en
el caso de las otras dos, Cataluña y Castilla-La Mancha, en un caso sí podríamos vincular ese
sobreendeudamiento con el nacionalismo, porque el nacionalismo ha gobernado durante los últimos
años de manera ininterrumpida a Cataluña, y en el caso de Castilla-La Mancha, tampoco culpemos
íntegramente al Partido Socialista, porque no olvidemos que entre el año 2011 y 2015,
la Comunidad Castellano-Manchega fue gobernada por el Partido Popular, concretamente por María
Dolores de Cospedal. Y es entre esos años, 2011 y 2015, donde se concentra buena parte del aumento
de la deuda de Castilla-La Mancha. Es verdad que también antes de 2011 se incrementa la deuda,
de ahí que también sea atribuible la culpa al Partido Socialista Obrero Español, pero no solo.
Es decir, que en dos y media de las cuatro autonomías más endeudadas de España ha gobernado
el Partido Popular, y podemos decir que ese sobreendeudamiento es culpa, es responsabilidad
de la gestión del Partido Popular. Y si ahora nos vamos al otro extremo del gráfico, es decir,
a aquellas autonomías que están menos endeudadas en relación con su PIB, pues ahí encontraremos a
Madrid, a País Vasco y a Navarra. Las tres autonomías tienen una deuda pública sobre el PIB que ronda el
14%, es decir, una tercera parte de la deuda de la Comunidad Valenciana y menos de la mitad de la
deuda de Cataluña, Castilla-La Mancha y Murcia. En la Comunidad de Madrid gobierna el Partido
Popular desde el año 1995, por tanto aquí la responsabilidad de la buena gestión de la deuda
sí se le podría atribuir al Partido Popular, al menos en la Comunidad de Madrid, pero démonos
cuenta de que en las otras dos autonomías País Vasco y Navarra han gobernado durante los últimos
años o los nacionalistas o los nacionalistas y el Partido Socialista Obrero Español. Por tanto,
no necesariamente la gestión, la administración de estos partidos tiene por qué ser absolutamente
irresponsable y manirrota en términos de generación de deuda. Hasta aquí nos hemos limitado a mostrar
cuáles son las autonomías más o menos endeudadas en relación con su PIB. Si cuando habláramos de
condonar la deuda autonómica, estuviésemos hablando de condonar toda la deuda de las autonomías,
estaría claro que las autonomías que saldrían ganando relativamente más serían aquellas más
endeudadas y las que saldrían perdiendo o no ganando serían aquellas relativamente menos
endeudadas. Sin embargo, cuando se habla de que el Estado condone la deuda autonómica de estas
regiones, no se está hablando exactamente de que toda la deuda de todas las autonomías se condone,
sino que el Estado perdone, asuma como propia, la deuda que estas autonomías tienen con la
administración central del Estado. En el año 2012, el Gobierno Nacional del Partido Popular,
presidido por Mariano Rajoy y con Cristóbal Montoro como ministro de Hacienda, creó un
mecanismo para que el Gobierno Central financiara a las comunidades autónomas. Es decir,
las comunidades autónomas, en lugar de vender su deuda a los mercados, le vendían su deuda al
Gobierno Central. De manera que el acreedor de las autonomías no fueran los inversores en los
mercados, sino que fuera la administración central del Estado. Ese mecanismo se llamó y se llama
Fondo de Liquidez Autonómico. Pues bien, lo que ahora está encima de la mesa es que el
Gobierno Central, que es el acreedor de muchas de las autonomías que conforma en España,
que el Gobierno Central condone la deuda de las autonomías que compró a través del Fondo de
Liquidez Autonómica, expresado de otra manera. Imaginemos que la Comunidad Valenciana, que es,
como hemos visto, la autonomía más endeuda de España, ha colocado toda su deuda en los
mercados y no ha colocado nada de deuda al Fondo de Liquidez Autonómico. Pues bien,
si hubiese una condonación de la deuda del Fondo de Liquidez Autonómico, la Comunidad
Valenciana no obtendría ningún alivio financiero, no se le cancelaría absolutamente ningún euro de
deuda, porque solo se va a cancelar, solo se va a condonar, si finalmente el Gobierno acepta esta
exigencia de los nacionalistas catalanes, solo se va a condonar la deuda de las autonomías que esté
adquirida por el Fondo de Liquidez Autonómico. Por eso, para analizar qué autonomías salen ganando
o perdiendo con esta condonación de la deuda, es imprescindible analizar cuál es la deuda autonómica
que está en manos del Fondo de Liquidez Autonómica. Pues bien, en este segundo gráfico podemos
observar cuánta deuda de cada autonomía tiene el Fondo de Liquidez Autonómico en relación con el
PIB de cada autonomía, es decir, cuál es la deuda autonómica potencialmente condonable por el
Estado. Y en gran medida este gráfico no cambia demasiado con respecto al anterior. Vemos que la
autonomía que está más endeudada con respecto al Fondo de Liquidez Autonómico sigue siendo la
Comunidad Valenciana. La deuda autonómica valenciana en manos del FLA, del Fondo de Liquidez
Autonómico, en relación con el PIB de la Comunidad Valenciana es el 36%. Por tanto,
si el Gobierno central condonara la deuda autonómica, a la Comunidad Valenciana se
le perdonarían unas deudas equivalentes al 36% de su PIB. En segundo lugar, encontramos a
Cataluña, a la que se le perdonarían deudas equivalentes al 28% de su PIB. En tercer lugar,
a Murcia, 27% de su PIB. Y en cuarto lugar, a Castilla-La Mancha, con el 23% de su PIB.
Como digo, la clasificación de las comunidades más endeudadas y que saldrían más beneficiadas
en caso de una condonación de deuda no cambia demasiado con respecto al gráfico anterior.
Sin embargo, sí hay un matiz importante que observar en este gráfico, y es la cantidad
de deuda autonómica que tiene el FLA de tres autonomías muy concretas. Comunidad de Madrid,
País Vasco y Navarra. El Fondo de Liquidez Autonómico no tiene nada de deuda de estas
tres autonomías, de manera que si se condonara toda la deuda autonómica en manos del FLA,
Madrid, País Vasco y Navarra no saldrían en absoluto beneficiadas por esa medida. Nada.
Y en cambio, la Comunidad de Madrid sí saldría muy perjudicada. No así País Vasco y Navarra.
¿Por qué Madrid saldría muy perjudicada? Pues porque si el Gobierno Central condona la deuda
autonómica, lo que está haciendo es asumir esa deuda como propia. Y si asume esa deuda como
propia, esa deuda hoy autonómica se convierte en deuda de todos los españoles, de todos los
españoles salvo de Vasco y Navarra, que tienen su sistema fiscal propio y por tanto no responden
tributariamente de los pasivos del Estado Central. Por tanto, los contribuyentes madrileños verían
incrementada su deuda pública en términos netos. Por un lado, la deuda pública autonómica de Madrid
no se reduciría en nada porque el FLA no tiene deuda pública autonómica de Madrid. Y por otro lado,
como aumentaría la deuda pública de toda España del Estado Central, de la que tenemos que hacernos
cargo todos los españoles, incluyendo a los madrileños, pues entonces la deuda pública de
la que tendrían que hacerse cargo los madrileños aumentaría. Es decir, que por ejemplo a los
valencianos les condonamos su deuda pública autonómica, por ese lado salen ganando. Esa
deuda pública autonómica se convierte en deuda de todos los españoles, también deuda de los
valencianos, pero en términos netos los valencianos salen ganando porque lo que antes era deuda solo
de los valencianos ahora es deuda de todos. En cambio, a los madrileños no se les condona nada
de deuda específicamente madrileña y en cambio ellos asumen la parte proporcional de la deuda de
todas las autonomías de España que ha sido condonada a través del FLA. Otra forma de analizar
qué autonomías serían las ganadoras y las perdedoras de una condonación de deuda es
estudiando qué porcentaje de toda la deuda pública autonómica sería finalmente condonada si el
gobierno asumiera como propia la deuda autonómica en manos del fondo de liquidez autonómico. Desde
este punto de vista la autonomía más beneficiada sería Cantabria, a la que se le perdonaría el 92
por ciento de toda su deuda pública, porque el 92 por ciento de la deuda pública autonómica de
Cantabria está en manos del FLA. La siguiente más beneficiada sería Murcia, a la que se le
condonaría el 85 por ciento de toda su deuda, seguida de Cataluña y de la Comunidad Valenciana
con el 84 por ciento de toda su deuda condonada. En cambio, a Galicia apenas se le perdonaría el
22 por ciento, a Asturias el 20 por ciento, a Canarias el 18 por ciento y a Castilla y León el
15 por ciento y, como ya sabemos, a Madrid, País Vasco y Navarra el 0 por ciento. Otra manera de
analizar qué autonomías salen más o menos beneficiadas de la condonación de la deuda
autonómica en manos del FLA es plantearse lo siguiente. Si el gobierno central condona toda
la deuda autonómica en manos del FLA, eso supondrá una transferencia a las autonomías de
187.000 millones de euros, porque ese es el monto de la deuda autonómica en manos del FLA. Pues bien,
¿qué autonomías se quedarían con la mayor porción de esos 187.000 millones de euros que serían
transferidos por el gobierno central a los gobiernos autonómicos? Podemos responder a esa
pregunta en el siguiente gráfico. Como podemos observar, en este caso la autonomía más beneficiada
sería Cataluña, que se quedaría con el 38 por ciento de esos 187.000 millones de euros de
toda la deuda autonómica condonada. La seguiría la Comunidad Valenciana, que se quedaría con el
25 por ciento de todos esos fondos y, acto seguido, tendríamos a Andalucía con el 14 por ciento.
Nuevamente, País Vasco, Navarra y Madrid no recibirían nada porque no se les condonaría
nada de deuda autonómica porque el Fondo de Liquidez Autonómica no tiene nada de pasivos
de estas autonomías. Sin embargo, he de decir que esta última forma de comparar a las autonomías
más o menos beneficiadas por la condonación de la deuda autonómica en manos del FLA tiene un
problema y es que no ajusta las transferencias de dinero derivadas de la condonación de la
deuda autonómica por población. Que Cataluña reciba 1.000 millones de euros puede ser mucho
menos que el hecho de que Asturias reciba 500 millones de euros, porque la población
de Cataluña es mucho mayor a la de Asturias. Por tanto, hay que ajustar estas transferencias
por población. Es decir, si se condonara la deuda autonómica en manos del FLA,
¿cuánto dinero, en términos promedio, recibiría cada catalán, cada murciano,
cada madrileño o cada asturiano? Y esto es lo que podemos observar en este último gráfico.
Según esta métrica, los ciudadanos más beneficiados por una condonación de la
deuda autonómica en manos del FLA seguirían siendo los catalanes, que recibirían en promedio
9.500 euros por cada residente en Cataluña, pero seguidos muy de cerca por los valencianos,
quienes recibirían una media de 9.300 euros. En tercer lugar, y ya a bastante distancia,
encontraríamos a los murcianos, que obtendrían una transferencia media de 6.500 euros por ciudadano,
y luego a castellano, manchegos y cántabros con una transferencia media de 5.400 euros.
Y de nuevo, claro, madrileños, vascos y navarros recibirían 0 euros. Pero,
como ya hemos explicado, los madrileños recibirían 0 euros por la condonación
de la deuda autonómica en manos del FLA, pero no les tocaría pagar 0 euros. Porque esas
transferencias de dinero a catalanes, valencianos, murcianos, castellano, manchegos, etcétera,
las tiene que pagar alguien y las pagarán todos los españoles en su conjunto, entre ellos también
catalanes, castellano, manchegos, murcianos, valencianos y madrileños. La diferencia es que
un valenciano recibirá por un lado 9.500 euros y luego a lo mejor tiene que pagar 4.000 o 5.000,
de manera que el saldo neto será favorable, y en cambio un madrileño recibirá 0, y por otro lado
tendrá que pagar 6.000 o 7.000, de modo que el saldo neto le saldrá terriblemente negativo.
En definitiva, lo midamos como lo midamos, hay cuatro autonomías que saldrían muy beneficiadas
de una condonación de la deuda autonómica. Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Castilla
la Mancha. Y en cambio habría una autonomía terriblemente perjudicada por la condonación
de esa deuda autonómica. Madrid. Con todo esto ni siquiera estoy entrando en el debate de si
conviene o no conviene condonar la deuda pública autonómica, porque esto forma parte de un debate
mucho más amplio que es el debate sobre la financiación autonómica. Por ejemplo,
Cataluña argumenta, no sin parte de razón, que buena parte de su exceso de deuda pública se debe
a que está muy mal financiada. Por tanto, si te has endeudado para financiar en parte las transferencias
a otras autonomías, podría tener sentido trasladarle parte de esa deuda al resto de autonomías. El
problema es que Madrid también tiene un déficit fiscal gigantesco, de hecho mayor que el de
Cataluña, frente al resto de autonomías. Por tanto, lo que está claro es que, utilicemos el
argumento que utilicemos, no habría justificación alguna para el sablazo fiscal que caería sobre
los madrileños como consecuencia de una condonación de la deuda autonómica en manos del FLA. En todo
caso, como digo, en este vídeo ni siquiera estoy entrando en este debate. Únicamente estoy colocando
encima de la mesa las cifras de quiénes serían los ganadores y los perdedores de una exigencia
que ahora está planteando el nacionalismo catalán para investir presidente a Pedro Sánchez. Y tiene
toda la lógica del mundo que aquellos que reclaman esta medida, los gobernantes de Cataluña, sean los
principales beneficiarios de la misma. Y también tiene toda la lógica del mundo que aquella
ciudadanía que no ha facilitado la investidura de Pedro Sánchez, en este caso la ciudadanía de
Madrid, sean los principales perjudicados de los apoyos que termine comprando chequera en mano Pedro Sánchez.