This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Buenas tardes a todos. Muchas gracias a la Universidad Francisco Marroquín por
invitarme a impartir esta charla de cierre de las jornadas del Congreso de
Economía Austria-Cadeo y también, por supuesto, muchas gracias al Instituto
Juan de Mariana con quien me ha unido mucho tiempo, mucha relación por esta
invitación, que desde luego agradezco.
Voy a hablar sobre el concepto de la libertad en Marx y ¿por qué voy a
hablar sobre el concepto de la libertad en Marx? Bueno, aparte de que es uno de los
temas en los que estoy trabajando ahora mismo y uno siempre tiende a hablar de
aquello en lo que está leyendo, escribiendo, pensando, reflexionando y creo que
aparte hay otros dos motivos que pueden ser pertinentes. El primero es en sí mismo
clarificar cuál era ese concepto de la libertad en uno de los pensadores más
influyentes en los últimos 200 años, dicen algunos que el más influyente en
los últimos 200 años. Sabéis que hay muchos que sostienen que la praxis
marxista, tal como fue desarrollada por el eninismo o el estalinismo, eran
desviaciones que no tienen por qué seguirse estrictamente de lo que Marx
escribió y que son incluso perversiones o corrupciones del espíritu humanista que
podía ver en los textos de Marx o en todo caso del espíritu científico que
nada tenía que ver con las implicaciones totalitarias con las que se
terminó desplegando en los países en los que se aplicó el llamado socialismo
real. Bueno, vamos a ver en qué medida esto es cierto o si puede haber un hilo
de continuidad entre el pensamiento original de Marx y las prácticas que
posteriormente se desarrollaron y creo que esto es especialmente pertinente
porque hay algunos marxólogos expertos en Marx, por ejemplo aquí mismo en la
Universidad Francisco Marroquín, Armando de la Torre, que cuando hablan de Marx con
un poco de de Guasa, dicen que Marx era liberal, era liberal en el sentido de
que la aspiración última de Marx era la libertad de los individuos y veremos
hasta qué punto esto es así o como ya os adelanto no es así, es decir, es verdad
que la aspiración de Marx sí era la libertad pero como veremos es una
libertad que no tiene nada que ver con lo que todos nosotros entendemos por
libertad y luego otro objetivo de la charla es comprobar cómo cuando
adoptamos precisamente un significado, un contenido de libertad que no tiene
nada o demasiado que ver con el significado de la libertad que le damos
los liberales, se siguen consecuencias o implicaciones prácticas que
terminan siendo monstruosas, esos son los dos objetivos de la charla, clarificar
qué entendía Marx por libertad y ver cómo ese concepto marxista de libertad
que ya veremos es totalmente opuesto al concepto liberal de libertad pues
conduce a unas consecuencias prácticas monstruosas, como voy a estructurar la
charla pues me disculparéis pero va a ser una charla plagada de citas de Marx
para que no haya lugar a posibles sesgos o malas interpretaciones, por mi parte
voy a leer simplemente a Marx o voy a leer estructuradamente eso sí las
ideas de Marx que conducen a su idea de libertad, espero que no se os haga muy
muy soporífero tanta lectura de los textos, por mi parte simplemente os voy a
proporcionar una estructura, una guía que conduzca o que hilvan en los
distintos textos que voy a leer de Marx, voy a clarificar el significado de
algunas citas y en algún momento haré algún comentario al margen pero ni
siquiera voy a entrar a criticar el fondo o las premisas sobre las que se
basa Marx, esto se puede hacer y daría para mucho y de hecho en el libro en el
que estoy trabajando lo hago y da verdaderamente para mucho pero no es el
objetivo de la charla, el objetivo de la charla es simplemente clarificar qué
pensaba Marx y creo que viendo qué pensaba Marx entenderemos pues por qué
el concepto de libertad de Marx terminaba creando monstruos, en primer lugar para
Marx el ser humano tiene dos características básicas fundamentales
que lo caracterizan como tal, la primera es que el ser humano es utilizando la
expresión de Franklin que recoge también Marx un homo fave es decir un
ser que produce las herramientas a través de las cuales crea sus propios
medios de subsistencia, en el caso de Marx o en el caso de la concepción de
hombre que tiene Marx el hombre trabaja la naturaleza para desdoblarse en ella
para crear o para objetivar su propia naturaleza, su propio ser en el
entorno físico, el hombre para ser hombre se tiene que poder reconocer en su
obra, en su creación, es una relación similar a la que existe entre un artista
y su obra, el artista no es sólo artista, es artista con la obra por
tanto el ser humano no sólo necesita crear los medios para subsistir sino que
además su propia existencia se basa en transformar la naturaleza y reconocerse
en ella, dice Marx en los manuscritos económicos y filosóficos de 1844, el
hombre demuestra con su trabajo transformador sobre el mundo objetivo
que es un ser de la especie humana, esta producción es su vida activa como especie,
a través de la producción la naturaleza se convierte en su obra y en su
realidad, el objeto de su trabajo es por tanto la objetivación de la vida del
ser humano como especie, el ser humano se duplica no sólo como sucede en la
conciencia en un plano intelectual sino de manera activa en la realidad
material y por eso puede verse a sí mismo reflejado en el mundo que él ha
creado, tanto primera característica del ser humano es un ser que produce pero a
su vez es un ser no sólo que produce sino que también es un ser social, Marx
hablaba incluso de la esencia comunista o comunal, depende cómo lo queramos
traducir, del ser humano, decía Marx en un artículo de su juventud, notas
marginales críticas a un artículo del rey de Prussia sobre las reformas
sociales, la naturaleza humana es la verdadera comunidad de los hombres, el
desastroso aislamiento de esta naturaleza es insoportable, terrible y
contradictorio, es decir que el ser humano no puede vivir fuera de la
comunidad, o también en notas sobre James mill, el padre de John Stuart mill, la
comunidad humana es la manifestación de la naturaleza de los hombres, su
complementación mutua que da como resultado la vida en especie, la vida
verdaderamente humana, es decir una vida fuera de la comunidad, una vida
despreocupada de los demás, no es una vida realmente humana, también podemos
leer en notas sobre James mill más adelante. La naturaleza humana se
halla en la verdadera comunidad de los hombres, al desplegar su naturaleza los
hombres crean, producen la comunidad humana, la entidad social que no es ningún
poder abstracto opuesto a un individuo aislado, sino la naturaleza esencial
de cada individuo, su propia actividad, su propia vida, su propio espíritu, su
propia riqueza, por tanto ser productor, ser que produce los medios con los que
subsiste y con los que se complementa, reconociéndose en la naturaleza y ser
social, podríamos decir por tanto juntando estas dos
características que el hombre se diferencia de los animales porque
produce y porque produce en comunidad, porque produce activamente, conscientemente,
deliberadamente los medios, en comunidad, los medios para subsistir y
desarrollarse como hombre, dice Marx en la ideología alemana, bueno Marx y Engels.
El hombre empieza a distinguirse del animal, tan pronto como empieza a
producir sus medios de subsistencia, un paso que está condicionado por su
organización material, al producir los medios de subsistencia los hombres
producen indirectamente su vida material, es decir el hombre produce en
sociedad, produce junto con otros hombres y produce deliberadamente y eso es lo
que caracteriza al ser humano, bien esa es la primera el punto de partida, el
ser humano tiene estas dos características, segunda premisa para
que el hombre sea libre, para que el hombre se pueda emancipar, estas dos
características del ser humano tienen que poder realizarse en su plenitud, si
alguna de estas características no se realiza en su plenitud podemos decir que
el hombre está alienado, es decir el hombre está alejado, separado de su
naturaleza y precisamente por eso establece relaciones disfuncionales con
otros seres humanos que están igualmente alienados, dice Marx en sobre la
cuestión judía, sólo cuando el hombre individual se convierta en un ser especie,
un ser especie es un ser socializado que produce, sólo cuando el hombre
individual se convierte en un ser especie en su día a día se habrá completado la
emancipación humana, la emancipación de la humanidad, la emancipación es la
liberación de la humanidad. Por tanto el hombre no es libre o bien porque no
tiene un control pleno sobre el entorno físico que tiene que transformar o que
transforma para reflejarse en él o el hombre no es libre porque vive aislado
de la comunidad o porque establece relaciones egoístas disfuncionales con
otros hombres en una sociedad individualista. Históricamente en los
modos de producción tribales cuando el hombre vivía en tribu, el hombre vivía
en comunidad, por tanto podemos decir que era un ser social, pero el hombre no
tenía control pleno sobre la naturaleza, el hombre vivía en comunidad pero
sometido a las fuerzas de la naturaleza, el hombre no podía ejercer un control
efectivo absoluto sobre su entorno porque tecnológicamente esa comunidad
tribal no estaba suficientemente desarrollada como para poder por
ejemplo producir sin trabajar o sin apenas trabajar. Por eso más considera que
para que el hombre llegue a ser libre el hombre tiene que abandonar
transitoriamente su naturaleza comunal, el hombre se tiene que alienar
durante un tiempo para producir, para acumular los medios que necesita para
obtener un control pleno sobre la naturaleza. Es decir, la alienación de la
especie humana no es algo que suceda como una desdicha o no es algo que
deba evitarse desde un principio, es un proceso histórico necesario para
conducirnos hacia la emancipación de la humanidad, para la liberación de la
humanidad, dice Marx en teorías sobre la plusvalía. En un comienzo el desarrollo
de las capacidades de la especie humana ocurre a costa de la mayoría de
individuos e incluso de la mayoría de las clases sociales, por tanto el más
elevado desarrollo de la individualidad sólo puede lograrse mediante un proceso
histórico a lo largo del cual los individuos son sacrificados en haras del
interés de su especie dentro del reino humano. Por tanto el ser humano como ser
histórico tiene que sacrificarse a lo largo de los siglos para ir avanzando
hacia lo que posteriormente llamaremos el reino de la libertad. A de abandonar su
naturaleza comunal tiene que romper sus lazos de dependencia con la tribu, tiene
que independizarse personalmente de la tribu para qué, para empezar a
producir y a acumular medios de producción, que le terminen otorgando un
poder pleno sobre su entorno. Y una vez tenga ese poder pleno sobre su
entorno, la naturaleza de Homo Faber, de ser que produce, se habrá realizado
plenamente. En el capitalismo el ser humano, según Marx, ya controla plenamente
la naturaleza o está muy cerca de controlar plenamente la naturaleza. Conforme
el capitalismo va avanzando, conforme se va acumulando sobre todo maquinaria, la
maquinaria le otorga al ser humano la capacidad de transformar la naturaleza
sin necesidad de trabajar. Por tanto en el capitalismo podríamos decir que la
parte de la esencia humana, de la naturaleza humana caracterizada por
Homo Faber, por ser que transforma la naturaleza, ya se cumple. Pero ¿qué no se
cumple en el capitalismo? Su esencia comunal. En el capitalismo el hombre está
separado, está enfrentado contra otros hombres. Dice Marx en la miseria de la
filosofía. En el momento en que arranca la civilización, la producción pasa a
estar fundada en el antagonismo entre órdenes, estamentos, clases y finalmente
el antagonismo entre el trabajo acumulado y el trabajo inmediato. Sin
antagonismo no hay progreso. Esta es la ley que la civilización ha seguido hasta
la actualidad. Hasta ahora las fuerzas productivas solo se han desarrollado
gracias a este sistema de antagonismos de clases. Por tanto el ser humano se
tiene que alienar, tiene que abandonarse una naturaleza comunal y mientras está
alienado va acumulando medios de producción hasta que en el
capitalismo se logra un desarrollo pleno absoluto de las fuerzas
productivas y por tanto lo único que falta es recuperar la naturaleza
comunal del ser humano para que el ser humano esté históricamente completado.
Y eso es justamente lo que se consigue con el comunismo. Con el comunismo cuando
se expropian los medios de producción a los capitalistas, Marx dirá cuando se
expropia a los expropiadores, porque desde su punto de vista los capitalistas
han expropiado previamente esos medios de producción, cuando se expropia a los
expropiadores y se socializan los medios de producción del capitalismo, el ser
humano dentro de la comuna adquiere gracias a esos medios de producción que
se han acumulado durante el capitalismo un control tecnológico pleno sobre su
entorno y el ser humano ya vive en comunidad. Por eso dice Marx en
manuscritos económicos y filosóficos de 1844. El comunismo es el retorno pleno
del hombre así mismo como ser social. ¿Por qué retorno? ¿Por qué vuelve a su
naturaleza comunal propia del tribalismo después de haberla abandonado durante
el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo? Un retorno que se consigue
conscientemente y abrazando toda la riqueza del desarrollo previo. Es decir, toda la
riqueza que se ha acumulado en el capitalismo no se rechaza, no se busca
destruir, se busca apropiar esa riqueza acumulada para que la comuna dueña ya
a plena de los medios de producción que se han acumulado plenamente e
previamente, pueda desplegar su naturaleza productiva entera sobre su
entorno. O también en manuscritos económicos y filosóficos de 1844, una
cita algo más complicada pero que voy a intentar explicar. El comunismo es la
resolución genuina al conflicto que existe entre el ser humano y la
naturaleza y entre cada ser humano y el resto de seres humanos. Existe un
conflicto entre el ser humano y la naturaleza en el modo de producción
tribal, en el tribalismo, porque el ser humano no controla la naturaleza, es
controlado por la naturaleza y existe en cambio un conflicto entre seres
humanos en el capitalismo. El ser humano sí controla la naturaleza
pero no vive en comunión con otros seres humanos y por eso está
enfrentado a ellos. El comunismo es la auténtica solución a la lucha entre
existencia y esencia, que significa esto que el ser humano existente recupera
su esencia comunal y su esencia como homofaber. Entre objetivación y
autoafirmación, el ser humano objetiva su ser cuando produce pero si no
controla lo que produce no se autoafirma en lo que produce, es trabajo alienado.
Entre libertad y necesidad, sobre esto ahora diré algo más, entre individuo y
la especie, porque porque el individuo regresa a la comunión con el resto de
seres humanos. El comunismo es la solución al enigma de la historia y él es
consciente de ser esa solución. O Engels en su libro panfleto como lo
queramos llamar panfleto no peyorativamente sino por su extensión del
socialismo utópico al socialismo científico dice con la expropiación de
los medios de producción por parte de la sociedad las condiciones de vida que
rodean al hombre y que hasta ahora le dominaban, la naturaleza dominaba al hombre
en lugar de ser el hombre quien domina la naturaleza, se colocan a partir de ese
instante bajo su dominio y su control y el propio hombre al convertirse en dueño
y señor de su propia organización social, debiene por primera vez señor
consciente y efectivo de la naturaleza, la propia organización social del hombre
que hasta ese momento se le enfrentaba como algo impuesto por la naturaleza y la
historia, la naturaleza en el modo de producción tribal, la historia, los otros
modos de organización sociales en los que el hombre vive separado por el hombre
y unas clases dominan a otras clases, la propia organización social del hombre
se convierte a partir de ahí en obra libre suya, es el ascenso de la humanidad
desde el reino de la necesidad al reino de la libertad y qué es el reino, qué es
ese reino de la libertad, ya nos vamos acercando por tanto al concepto
marxista de libertad, bueno pues hay una cita muy famosa en el tomo tercero del
capital donde marx habla explícitamente sobre el reino de la libertad y dice lo
siguiente, el reino de la libertad sólo empieza allí donde termina el trabajo
impuesto por la necesidad y por los fines externos, la necesidad es incompatible con
la libertad, queda pues propiamente más allá de la órbita de la producción
material, así como el salvaje tiene que luchar contra la naturaleza para
satisfacer sus necesidades para mantener y reproducir su existencia, el hombre
civilizado tiene que hacerlo propio y debe hacerlo bajo todas las formas
sociales y bajo todos los sistemas de producción, el ser humano civilizado
lucha contra otros hombres porque muchos de ellos son explotados por otros
hombres, el auténtico reino de la libertad, el desarrollo de las capacidades
humanas como fin en sí mismo, eso es el reino de la libertad, el desarrollo de
las capacidades humanas como un fin en sí mismo, empieza cuando termina el reino
de la necesidad, pero ese reino de la libertad sólo puede florecer partiendo
del reino de la necesidad, de nuevo la misma idea para llegar a la libertad, uno
tiene que alienarse, acumular medios de producción y una vez acumulados los
suficientes y expropiados ya estaremos en el reino de la libertad, por tanto el
reino de la libertad repito es el desarrollo de las capacidades humanas
como un fin en sí mismo, Marx y Engels en la ideología alemana,
varias décadas antes del texto anterior que os he leído, ya definían el
comunismo y la libertad como disponer de los medios para desarrollar todos los
dones del ser humano en todas las direcciones, es decir la libertad es
la posibilidad de desarrollar plenamente todas las capacidades del ser humano
sin verse sometido ni a la necesidad ni a la subordinación frente a otros
seres humanos, o también Engels en el anti-during, la libertad consiste en el
control sobre nosotros mismos y sobre la naturaleza exterior, cuando la comuna o
cuando el ser humano, ahora veremos qué ser humano, cuando el ser humano controla
su propio destino, se controla a sí mismo y controla su entorno y por
tanto puede o tiene la capacidad de actuar como soberano, como señor de la
naturaleza, el ser humano es libre, pero fijaos que aquí Engels habla de la
libertad consiste en el control sobre nosotros mismos, entonces la cuestión es
ese control es individual o es social, la libertad consiste en el control del
individuo sobre su propio desarrollo individual o en el control del conjunto de
individuos, de la comuna co-propietaria de los medios de producción sobre sí
misma, pues el joven Marx, el primer texto quitando su tesis
doctoral organizado que escribió año 1843, crítica de la filosofía del
derecho de Hegel, despeja cualquier duda sobre si Marx se refiere a un control
individual o comunal, dice Marx el conjunto de individuos no debería
participar individualmente en deliberar y decidir sobre los asuntos generales del
estado, sino que debería participar en deliberar y decidir sobre los asuntos
generales como el conjunto, es decir dentro de la sociedad y como miembros de
la sociedad, no el conjunto de manera individual sino los individuos como
conjunto, es decir para Marx la libertad es la libertad del conjunto de
individuos, del colectivo, por tanto el concepto de libertad de Marx es el
concepto como os decía más opuesto posible al concepto liberal de libertad,
el concepto liberal de libertad tiene dos notas características, es libertad
individual, es la libertad de los individuos y es libertad negativa, negativa
en qué sentido, yo soy libre en la medida en que otras personas no pueden
interferir activamente sobre mi vida, por tanto la libertad es no hagas algo sobre
mí, respétame, abstente de actuar sobre mí, en cambio la libertad de Marx es
libertad colectiva, libertad de la comuna y además hay que aclarar que no lo he
mencionado que es una comuna universal, el comunismo es un sistema con vocación de
universalidad, toda la humanidad bajo la misma comuna, es un concepto de libertad
colectivo y positivo, la comuna es libre en función de lo que puede hacer cuando
tiene control pleno sobre su entorno y sobre sí misma, es decir sobre todas sus
partes constituyentes. ¿Cómo se materializa el concepto liberal de
libertad en los derechos individuales? Las personas son libres y tienen derechos
a no ser agredidos por otras personas, a no ser atracados, robados por otras
personas, es decir, a disfrutar pacíficamente de su propiedad, a que los
tratos y contratos que consensúen voluntariamente con otras personas sean
respetados, a que todas las personas tengan iguales derechos, a que no sean
agredidos, la esencia o la materialización, mejor dicho, del
concepto liberal de libertad se plasma en los derechos individuales que son
derechos esencialmente negativos, de no hacer, los demás estamos obligados a no
hacerle algo a cada persona a cambio de que esa persona también esté obligada
a no hacernos algo a nosotros. Bueno, pues si Marx tiene un concepto de
libertad que es esencialmente positivo y colectivo, no sorprenderá saber que
Marx tenía la peor opinión posible sobre los derechos individuales. Aquí voy a
leer bastante, pero creo que es muy pertinente, son todos extractos del libro
sobre la cuestión judía. Para Marx los derechos individuales son
incompatibles con la vida comunal porque, abrocomillas, no tratan al hombre como un
miembro de la especie humana, sino al revés. La propia especie humana, la
sociedad, es considerada un marco externo a los individuos, una restricción a su
independencia originaria. Y por eso, cada ser humano, cuando existen derechos
individuales, en lugar de considerar al resto de personas como la realización de
su libertad, las ve como un obstáculo a la misma. No vemos a los demás como una
oportunidad para vincularnos con ellos y realizarnos mutuamente, sino como una
amenaza, por eso les ponemos límites, restricciones. Podemos relacionarnos pero no
te pases de aquí. Por tanto, dice Marx, los llamados derechos del hombre no son
más que los derechos de personas egoístas que se separan de otros
hombres y de la comunidad. El derecho individual es un derecho, ciertamente,
de separación, es un derecho de no asociarte con quien no quieres
asociarte. Un derecho a que los demás te respeten en tu independencia frente a los
demás, a que no interfieran en tu vida. Pero bueno, esto podría ser una
apelación muy genérica a los derechos negativos, pero es que Marx también se
opone uno a uno a todos los derechos fundamentales que los liberales
consideramos centrales nucleares a la concepción de libertad. En primer lugar,
Marx rechaza el derecho a la libertad individual, como un derecho individual y
negativo frente a otras personas, porque dice, es la libertad de una monada
aislada retraída a su propio interior. Es decir, ese derecho del hombre a la
libertad no se basa en la asociación del hombre con el hombre, sino en la
separación de cada hombre con respecto al resto. En suma, el derecho a la
libertad es el derecho a separarse, el derecho del individuo restringido a
encerrarse en sí mismo. Ciertamente, mi casa es mi castillo. En mi casa no entra
a nadie, pues eso es lo que rechaza Marx. Tú como ser, como miembro de la especie
humana, no tienes derecho a aislarte frente al grupo, tienes que someterte al
grupo. ¿Y qué decir de la propiedad privada? Para Marx, la propiedad privada,
el derecho de propiedad privada, no es más que la aplicación práctica del
derecho a la libertad del hombre, y por tanto, el derecho de cada hombre a
disfrutar de su propiedad y disponer de ella a su sola discreción, sin tomar en
consideración a otros hombres de manera independiente a la sociedad, el derecho al
interés propio, interés propio como algo separado del interés comunal y, por
tanto, un interés que separa al hombre del hombre. Pero es que Marx no solo
rechaza el derecho a la libertad individual o el derecho a la propiedad privada,
también rechaza el derecho a la seguridad, seguridad en un sentido amplio,
incluyendo la integridad física del individuo. Marx dice que el derecho a la
seguridad es el supremo concepto social de la sociedad civil, el concepto de la
policía, según el cual toda la sociedad existe solamente para garantizar a cada
uno de sus miembros la conservación de su persona, de sus derechos y de su
propiedad, pero ese derecho de seguridad no eleva a la sociedad civil por encima
del egoísmo, la seguridad es, por el contrario, la garantía del egoísmo,
es decir, que tengas derecho a la seguridad frente a otros seres humanos, frente a la
comuna, frente al colectivo, es ser egoista. Y por último Marx también
rechaza el derecho a la igualdad ante la ley, no ante cualquier tipo de igualdad,
claro, pero sí ante la igualdad ante la ley, porque no es más que la igualdad de
la libertad en el sentido ya descrito, cada hombre es considerado una monada
autosuficiente en la misma medida. Marx rechaza, por tanto, el principio de
igualdad jurídica de los seres humanos, igualdad jurídica con respecto a qué, a
lo mejor lo acepta en otros órdenes, pero con respecto a qué, con respecto a los
derechos individuales, como los derechos individuales son obstáculos para que el
ser humano se pueda integrar plenamente en sociedad, porque le confieren un
derecho de defensa frente al grupo, recordemos aquí cómo empieza... han
aquí estado utopía de Nozick, las personas tienen derechos y hay cosas que
otras personas y el grupo no pueden hacerle a las personas porque tienen
derechos, precisamente porque los derechos constituyen barreras a lo que los
demás me pueden hacer a mí, los derechos individuales son barreras a la
plena integración en sociedad. Y tampoco os sorprenderá que Marx se
opusiera a las constituciones, a las constituciones obviamente liberales y
más en particular a la carta de derechos individuales recogido en las
constituciones, porque para Marx la constitución solo tiene que ser la
autodeterminación del pueblo. La constitución no es un límite a la
voluntad del pueblo, la constitución simplemente tiene que reflejar en cada
momento lo que el pueblo soberano, lo que el conjunto de la comuna quiere que se
haga, sin ningún tipo de restricción a la voluntad del pueblo, porque el
pueblo tiene un derecho incondicional a darse la constitución que sea un
reflejo de la voluntad de ese pueblo. De hecho Marx, una de las críticas que
lanza la revolución francesa, es justamente esta que dotó a los
individuos con una carta de derechos del hombre y del ciudadano y fijaos en el
argumento que emplea, dice Marx. Es desconcertante que un pueblo que ha
comenzado a liberarse a sí mismo, a derribar todas las barreras entre sus
distintas facciones y que aspira a establecer una comunidad política, es
desconcertante que ese pueblo proclame solemnemente los derechos de hombres
egoístas separados del resto de seres humanos y de la comunidad. Este hecho
resulta aún más desconcertante cuando observamos que los emancipadores
políticos llegan al extremo de reducir la ciudadanía y la comunidad
política a un simple medio para preservar esos derechos del hombre y que
por tanto el ciudadano ha reputado un simple siervo del hombre egoísta, que
la esfera en la que el ser humano actúa como ser comunal se ha degradado por
debajo de la esfera en la que actúa como ser parcial, es decir como individuo,
como individuo que tiene derechos individuales frente al resto del grupo.
Bien, sin embargo significa todo esto que para Marx en el comunismo los seres
humanos no tendrían ningún tipo de autonomía, tampoco significa esto,
¿por qué? Porque la Comuna podría reconocerles a los individuos autonomía
para que dentro de un determinado espacio moral desarrollen su propia vida. De hecho,
en parte, parece ser que ese era el objetivo o esa era la previsión más
que el objetivo del comunismo tal como lo concebía Marx y Engels, digo y Engels
porque la cita que os voy a leer ahora es de Engels de principios del comunismo,
dice Engels, la sociedad organizada sobre bases comunistas ofrecerá a sus
miembros la oportunidad de ejercer de manera integral todas sus habilidades
por haber recibido estas un desarrollo igualmente integral y asimismo Marx en
los Grundrisse dice que el comunismo permitirá una individualidad libre
basada en el desarrollo universal de los individuos, pero fijémonos que esta es
una individualidad que se puede desarrollar bajo el arbitrio de la
comunidad, es decir, el ser humano podrá desarrollar sus habilidades y sus
potencialidades en la medida en que la Comuna así lo quiera y así lo disponga,
porque la Comuna es la propietaria de todos los medios de producción y por
tanto es la Comuna la que decide que te damos a ti para darte a ti las
oportunidades para un determinado desarrollo y no otro, es verdad que Marx
considera que en el comunismo como se habrá alcanzado, como se habrá
erradicado la escasez material desaparecerán los conflictos económicos, si
todo es súper abundante, si la riqueza colectiva como decía Marx corre por los
chorros llenos de los malantiales, entonces para qué nos vamos a pelear, es como
si fuéramos al buffet libre de un hotel, pues ahí no nos peleamos por la
comida, porque hay sobreabundancia de absolutamente todo, pero esta visión de
Marx es una visión, aquí sí que voy a hacer una pequeña crítica, ciertamente
ingenua, porque los conflictos no son únicamente o no surgen únicamente y me
refiero a los económicos, no a los extraeconómicos, los conflictos
económicos no surgen únicamente por lo que se produce, sino también por lo que
no queremos que se produzca. Todos sabremos, no sé si todos, pero
si habéis participado alguna vez en algún debate, en alguna discusión con un
comunista, preguntadles si en una sociedad comunista, por ejemplo, los
liberales tendríamos derechos a montar medios de comunicación libertarios que
hicieran apología del capitalismo y que criticaran abiertamente el
comunismo, y si el comunista es sincero, como en alguna ocasión a mí me ha
ocurrido, te dirá que no, que obviamente eso es atentar contra el modo de
producción que te permite ser libre y que por tanto obviamente no se podrían
transmitir este tipo de ideas. Esta es la intuición básica, por cierto, detrás de
camino de servidumbre de Hayek. ¿Qué dice Hayek en camino de servidumbre? Si el
Estado se entromete cada vez más en los medios económicos, no pensemos que va a
poder haber una separación entre libertades civiles y libertades
económicas, porque si no hay libertades económicas tampoco puede haber
libertades personales o civiles. ¿Cómo garantizas la libertad de prensa en una
sociedad donde el Estado es propietario de todo el papel? Y por tanto es el
Estado quien decide a quién le asigna papel para editar un periódico y a
quién se lo deniega. Entonces, sí, Max podía tener como aspiración que el
comunismo, esa sobreabundancia bajo el control de la Comuna, posibilitar a
ciertos espacios para la autonomía personal. ¿Pero qué pasa si existen
conflictos entre el individuo y la Comuna? Conflictos que ya hemos visto que
pueden existir, porque la Comuna puede considerar que determinadas actividades
del individuo atentan contra su propia subsistencia, contra su propia
preservación. Para Marx el comunismo se han agotado los antagonismos económicos.
Es el fin de la historia en cuanto a modos de producción y, por tanto, los
antagonismos de clase han desaparecido porque ni siquiera hay clases. ¿Cómo
reconciliamos el potencial conflicto entre el individuo y la Comunidad que
podría seguir emergiendo en el comunismo? Pues básicamente vinculando la
libertad del hombre al sacrificio frente a la Comunidad. El hombre libre es un ser
social y como ser social cómo va a oponerse el hombre libre a lo que quiera
la Comuna. Dice Marx en manuscritos económicos y
filosóficos de 1844. Debemos dejar de referirnos nuevamente a la sociedad como
una abstracción enfrentada al individuo. El individuo es un ser social. Las
manifestaciones de su vida, incluso cuando no aparezcan en la forma directa de
manifestaciones de vida comunales desarrolladas en la asociación con otros,
es decir, incluso los espacios privados de la vida de las personas son expresión y
confirmación de su vida social. La vida del hombre como individuo y su vida como
especie no son diferentes. Por mucho, y esto es inevitable, que el modo de
existencia del individuo sea más particular o más general que la vida de
la especie o que la vida de la especie sea más particular o más general que la
vida individual. Por tanto, no hay que separar esfera pública de esfera privada.
Lo personal es político. La frase que habremos escuchado a muchos y que tiene una
de sus raíces o que pueden contar sus raíces aquí. Mi vida privada también es
parte de la vida comunal, de la vida como ser social. Y, por tanto, lo que yo
decido en mi vida privada tiene connotaciones políticas y, por tanto, si
yo me he integrado obraderamente en la sociedad, en la comunidad, perdón, no es
lo mismo sociedad que comunidad, si me he integrado obraderamente en la comunidad,
debo aceptar lo que la comunidad decide y no debo enfrentarme a ella.
Uno de los primeros textos que escribió Marx en el año 1835 tenía apenas 17
años. Es un artículo que se llama reflexiones de un joven sobre la
elección de la profesión, reflexión sobre a qué debería un joven dedicar su
futuro profesional, si buscar aquello que lo auto realiza, si buscar aquello que es
mejor para la comunidad, dice Marx, si escogemos en nuestra vida de tal manera
que podamos trabajar por el bien de la humanidad, ninguna carga podrá doblegarnos,
porque nuestros sacrificios, sacrificios, constituirán un provecho para la
colectividad. Es verdad que no experimentaremos satisfacciones estrechas,
limitadas y egoístas, pero nuestra felicidad pertenecerá a millones de
personas. Nuestros actos permanecerán sosegada, pero permanentemente vivos y
sobre nuestras cenizas caerán las cálidas lágrimas de las personas nobles.
Y ya en un texto más maduro, Teoría sobre la plusvalía, dice que
el desarrollo de las capacidades de la especie humana coincide con el desarrollo
del individuo, es decir, que el individuo se tiene que ajustar al desarrollo de la
especie humana. Y por eso, dentro de la comuna, cada ser humano, esta es otra cita
de reflexiones de un joven sobre la elección de profesión, cada ser humano
alcanza su propia perfección trabajando por la perfección, por el bien del
resto de la humanidad. O tal como decía Engels en el borrador de una confesión
de fe comunista, la felicidad individual es inseparable de la felicidad de la
totalidad. Yo soy libre en la medida en que los demás sean felices.
Por tanto, si la comuna quiere algo, si yo me opusiera a lo que quiere la
comuna sería infeliz, por tanto el conflicto no puede llegar a aparecer.
¿Y si apareciera? ¿Qué ocurre con la disidencia? Bueno, pues de nuevo uno de los
primeros textos que escribió Engels, centralización y libertad, creo que es
muy explícito a este respecto, incluso desgarrador. La historia ha tenido desde
siempre y lo seguirá teniendo el derecho a disponer de la vida, la felicidad y la
libertad del individuo, pues la historia es la actividad de la humanidad en su
conjunto, es la vida de la especie y como tal es soberana. Nadie puede rebelarse
contra la historia porque es un derecho absoluto, nadie puede quejarse contra la
historia pues cualquiera que sea el destino de una persona uno vive y participa
en el desarrollo de lo humano y eso es algo que está por encima de cualquier
otro goce. La historia como representación o como exteriorización de esa
humanidad que va construyendo su propia emancipación y que concluye en el
comunismo en la comuna, por tanto la comuna universal del comunismo tiene
derecho soberano a disponer de la vida, la felicidad y la libertad del individuo.
Probablemente quien mejor haya resumido esta visión de la libertad de Marx sea
el filósofo marxista George Lukacs en una cita que de nuevo es muy clara y que
recoge todas las ideas que previamente ha sido esbozando dice Lukacs, ante todo
hemos de dejar clara una cosa, libertad en este caso no significa libertad del
individuo, eso no implica que en una sociedad comunista plenamente desarrollada
no exista la libertad individual, al contrario será la primera sociedad en
la historia de la humanidad que la tome realmente en serio y la convierta en una
realidad, sin embargo incluso en ese caso esta libertad no será la misma
libertad que los ideólogos de la burguesía tienen hoy en mente, la libertad
actual de los hombres es la libertad del individuo aislado por la propiedad que
reifica y está reificada, es la libertad frente a otros no menos aislados
individuos, la libertad del egoísta del hombre que corta relaciones con el resto,
una libertad para la que solidaridad o comunidad existen como mucho a modo de
ideas reguladoras, el deseo consciente por el reino de la libertad ha de
conllevar tomar pasos conscientemente hacia él, hasta él, ya de conllevar
tomar conciencia de que en la sociedad burguesa contemporánea la libertad
individual sólo puede ser corrupta y corruptora por tratarse de un privilegio
asociado a la ausencia de libertad de otros, de modo que el deseo consciente
por la libertad, de modo que el deseo consciente por el reino de la libertad ha de
significar la renuncia a la libertad individual, implica que uno mismo se
subordine conscientemente a la voluntad colectiva que está destinada a traer al
mundo la verdadera libertad. ¿Y quién era para Lukáks esa voluntad colectiva
frente a quien se tenía que subordinar el individuo? El partido comunista, cuyo
factor cohesionador es la disciplina, porque sólo a través de la disciplina
será capaz el partido de poner en práctica la voluntad colectiva, mientras
que la introducción del concepto burgues de libertad impide que esa
voluntad colectiva llegue a formarse y, por tanto, transforma al partido en una
agregación laxa de individuos incapaz de actuar.
¿Existe alguna conexión entre esta concepción del partido como
representante soberano de la voluntad colectiva del partido comunista como
representante de la voluntad colectiva de la Comuna y Marx? En algún lugar
Marx dijo que el partido representa la voluntad del colectivo, en la que
probablemente sea su obra más famosa, el manifiesto comunista. Los comunistas, se
refiere al partido comunista, no tienen intereses distintos a los del
proletariado en su conjunto, los comunistas tan sólo se distinguen de
otros partidos obreros en que, a lo largo de las distintas etapas de lucha
entre el proletariado y la burguesía, los comunistas representan siempre y en
todas partes los intereses del movimiento obrero en su conjunto. Por tanto, si el
partido comunista es la representación de los intereses del proletariado y en el
comunismo se han abolido las clases, porque el proletariado se ha convertido en
la clase única y dominante y, por tanto, ya se han abolido las diferencias de
clase, el partido comunista será el que interprete cuál es la voluntad
colectiva de la Comuna y, por tanto, quien sea soberano para, dentro de la
Comuna Universal, marcar los límites efectivos a la autonomía de los
individuos para poder desarrollarse no en contradicción, sino en confluencia con
el desarrollo de la Comuna. Con esto, ¿qué quiero mostrar? Pues, quiero
mostrar que, aunque quizá sea posible un marxismo que no degenere en algo parecido
al leninismo o al estalinismo, yo tengo dudas a tenor de todo lo que os he leído,
pero por no cerrar totalmente la puerta, desde luego existe perfectamente la
posibilidad de construir una línea de continuidad entre el pensamiento
marxista y los horrores del comunismo tal cual se reprodujeron en nuestra
sociedad. Y, por tanto, creo que, viendo todo esto, podemos ser todavía más
conscientes de la importancia que tiene el concepto liberal de libertad, un
concepto donde se protege al individuo frente a los demás, donde se permite
que el individuo, como individuo, pueda autodeterminarse dentro de ese espacio
moral que le reconoce la sociedad, no el colectivo, sino todos y cada uno de los
individuos multilateralmente entre nosotros porque eso es la igualdad jurídica o la
igualdad ante la ley. Y cuando se abandona ese concepto liberal de
libertad, concepto de libertad individual y de libertad negativa, pues la
consecuencia tienden a ser monstruos, como los dos acabo de describir. Muchas gracias.
Si hay alguna pregunta, por favor, levantad la mano. Intentase breves.
Vale, si, a esto lo debería haber matizado al principio de la conferencia.
Es verdad que marx habla sobre todo de esencia y de naturaleza humana en su
primera etapa, lo que algunos han llamado el joven marx. Y se considera, y ahí se
agarran muchos marxistas, que a partir del año 1845 o 1846, con la
ideología alemana, se produce lo que Althusser llamaba una ruptura
epistemológica, es decir, que marx abandona su concepción inicialmente
humanista y pasa a una concepción más estructuralista o más positivista,
emeramente descriptiva de los procesos sociales y no tanto normativa. También,
a partir de ahí, deja de hablar de alienación y, por ejemplo, en el capital la
alienación como tal no aparece, aparece un concepto que puede parecer similar y
que de hecho es un tipo de alienación, pero bueno, que es el fetichismo de la
mercancía, pero no propiamente alienación. Muchos marxistas creen que
el joven marx no tiene que ver con el marx más maduro y que, por tanto, hay que
rechazar las ideas sobre la naturaleza humana. De hecho, marx, en el año 45,
lo escribe, lo publica más tarde Engels, pero escribe lo que unas páginas que se
conocen como las tesis sobre Feuerbach y la sexta tesis, ahí marx dice que la
naturaleza humana no es más que el conjunto de las relaciones sociales en
las que está inserto el hombre, de tal manera que el ser humano tendría una
existencia contingente. Estoy en esa sociedad y lo que soy en esa sociedad es
lo que soy, no hay una esencia transhistórica. Bueno, yo esa tesis no la
termino de comprar al igual que otros marxistas. Primero, porque creo que la
interpretación de los textos de un autor se tiene que tratar de hacer de la
manera más coherente posible y creo que hay una interpretación perfectamente
coherente que mantiene los textos del joven marx con los del marx maduro, una
línea de continuidad, y también porque marx, algunas de las citas que os he
leído aquí, donde también habla de naturaleza humana, son posteriores el año
45, son de la ideología alemana o son incluso del capital o de teoría sobre
la plusvalía. Es más, incluso el propio concepto de trabajo humano de marx, el
trabajo que genera valores, el trabajo humano, ahí está distinguiendo el
trabajo humano del no humano y, por tanto, tiene que haber una especie de
constante transhistórica que caracterice al ser humano. De hecho, marx en el
capital, por ejemplo, crítica a Benzam y en la crítica él distingue entre una
naturaleza humana general y una naturaleza humana más particular o más
contingente en determinados momentos históricos.
Entonces, bueno, yo creo que hay distintas formas de interpretar la
gestatesis de Feuerbach, una de ellas sería considerar que sí, que el hombre es,
por su esencia, es el conjunto de relaciones sociales que mantiene, pero no
sólo eso, sino que algo más, y ese algo más sería la esencia transhistórica.
Otra, que esa esencia se modula o se expresa en distintos modos de producción
históricos en función de las relaciones sociales que mantiene y al expresarse de
una manera incompleta, parcial, deformada, eso sería precisamente la
alienación, y otra sería que efectivamente el ser humano no tiene
ninguna esencia como tal, pero si miramos, que esta es la tesis de archival, si
miramos cómo ha sido el ser humano a lo largo de distintos modos de la
historia contingentemente, y por casualidad quizá encontremos pues una
regularidad que esa sería su continuidad o su esencia.
Entonces sí, claramente la concepción de la libertad de Marx es una concepción
metafísica, yo diría más antropológica por no meternos en la
discusión de metafísica, que el marxismo la utiliza desde otra perspectiva como
puesta dialéctica, y no como se suele entender la metafísica como tal.
Sería más bien una concepción antropológica, de cuál es la vocación
histórica del ser humano a integrarse en una especie si cojamos un concepto
biológico de súper organismo, de colmena. Partimos de seres humanos
individuales y separados de lo que Hegel llamaba y más recoge como
sociedad civil, donde es un mero instrumento para que el individuo se
realice a una sociedad política o comunidad política más integrada, que
sería la comuna comunista donde el ser humano o se identifica o se
define a sí mismo como parte de esa comuna, y no tendría sentido de la
misma manera que si separas a una abeja individual de su colmena, no sobrevive y
no se entiende qué es, pues en el comunismo el ser humano llegaría también a
ese estado o esa confluencia con la comunidad.
Bueno, lo último me lo reservo, me reservo a comunicarlo cuando crea más
conveniente, saldrá a la venta si todo sale bien a finales de este año para
navidades y, hombre, yo creo que es un libro muy distinto al de Bonbaber.
Bonbaber, yo creo que hace una crítica correcta pero superficial a la teoría del
valor trabajo y hace una crítica correcta pero igualmente superficial el
problema de la transformación de Marx y Marx, si queremos dividir, aunque no
habría que dividir, pero bueno el Marx economista es muchísimo más que todo
eso y en el libro lo que hago es criticar todos los puntos de vista
económicos de Marx y el Marx filósofo, sociólogo, no me gusta mucho el término
pero bueno, obviamente también es mucho más que el Marx economista y aunque en
principio, en un principio el libro no pretendía tocar esa otra parte
filosófica de Marx, era una crítica prácticamente exclusiva al capital, al
final pues es que es inevitable porque es cierto que todas esas ideas forman parte
de una misma visión ideológica, si lo queremos, y por tanto es inevitable que
también las critique, de hecho la charla que os he dado hoy no es propiamente una
crítica económica y es puesta extraída de unas pocas páginas del libro y
por tanto todos esos temas también hay que tratarlos porque al final si la
evolución de la historia después del capitalismo conduce a esto no puedes
dejar de tratar a que conduce el colapso del capitalismo según Marx ni tampoco
las premisas bajo las que Marx concluye más allá de la tendencia a la
reducción de la tasa de ganancia, las premisas bajo las cuales considera que el
destino de la historia es justamente el comunismo. Puede ser, a ver, al final es
cierto que para estudiar integralmente a Marx esto pues será finalmente un
problema pero tendrías que sumergirte absolutamente en la cultura de la época
donde el creció, yo no he podido llegar tan lejos y quizá no lo sé pero no soy
mucho menos conocedor de la filosofía de las religiones y por tanto tampoco
puedo decir si hay conexión o no hay conexión que quizá la haya pero no lo sé.
Sí, a ver, que pueda tener su origen en la ilustración, yo creo que indudablemente
pero es que la ilustración sobre todo la francesa también produjo monstruos,
quiere decir el jacobinismo francés es el hijo más claro de la ilustración y
concluyó en el terror, entonces sí puede ser pero no creo que soy
exima de mucho de lo que he dicho a Marx pero sí la conexión está ahí y en
cuanto a que él pensaba que en el comunismo no habría conflicto porque
no habría escasez, totalmente de acuerdo, de hecho creo que lo he mencionado, pero
yo no he encontrado que se llegue a plantear la posibilidad de que eso no
sea así y que sucedería si no es así, pero primero, analizado más o menos
fríamente es obvio que seguiría habiendo otro tipo de conflictos de
calismo económico e incluso como he dicho conflictos de calismo económico
porque aunque la comuna pueda producirlo todo, hay cosas que la mayoría puede
querer que no se produzcan, pensemos por ejemplo en clínicas abortistas, si la
mayoría de la comuna es antiabortista pues no que arranque se producen clínicas
abortistas, entonces hay un conflicto entre, ya no entre la potencialidad de
la abundancia sino entre qué queremos hacer y qué no queremos hacer y ahí a
Rowe sigo operando plenamente, entonces el problema sigue ahí, claro no sé si
Marx lo llegó a plantear pero sí hay como he leído algunos extractos en los
que él aboca al individuo como individuo a sacrificarse en aras de lo que
decide a la comuna, entonces yo creo que se puede perfectamente quizá forzando la
interpretación pero reconstruir qué habría dicho Marx en caso de que
subsistan conflictos entre el individuo y la comuna y probablemente vamos a decir
que así comenzó yo lo que habría dicho es que el individuo se realiza como
ser social adhiriéndose a lo que quiere hacer la comuna y que por tanto aunque
lo veas como un sacrificio egoísta individual, en realidad estás
desarrollando como como ser social para alcanzar la felicidad y sí, ya he
mencionado que quizá pueda, yo creo que en realidad no, pero que bueno por no
cerrar naturalmente la puerta que quizá pueda haber una especie de aplicación
de estas ideas que no conduzcan a los horrores a los que conducieron el siglo
XX pero desde luego lo que sí creo que es incuestionable es que no se puede
decir que Lenin necesariamente o Stalin malinterpretaran a Marx y que lo que
hicieran no tenía absolutamente nada que ver con los textos de Marx, es
perfectamente posible justificar todo el programa Leninista o Stalinista
apelando a Marx, otra cosa es que a lo mejor quepa otra interpretación o
llevarlo a otro terreno y que no se tenga que caer en eso pero que
perfectamente se puede pasar de Marx a Lenin que hay una línea de continuidad
yo creo que es... yo creo que hay muchos comunistas que han leído y han entendido a
Marx, otra cosa es... otra cosa es lo que ello nos puede decir de esas personas pero
pero claro que hay muchísimos comunistas que son expertos marxólogos y de
hecho yo he entendido muchas cosas de Marx porque he leído a marxistas que
han leído, entendido y sistematizado a Marx, no soy no soy experto en el
Gustavo buenismo, ahí habría una primera duda y es por qué dices que no son de
izquierdas, quizá porque sean nacionalistas españoles pero es verdad que el
nacionalismo español o el nacionalismo en general atenta contra el
internacionalismo o cosmopolitismo que supuestamente caracteriza la izquierda
pero bueno, de nuevo a través de Marx también se puede justificar de alguna
manera porque una cosa es que el objetivo a muy largo plazo sea la
comuna universal donde se disuelven todas las culturas, todas las
nacionalidades, todas las razas, todas las etnias, esto lo dice masters
actualmente y otra que en el estadio de la historia en el que nos
encontramos las naciones sigan siendo pues lo más parecido a los sujetos
políticos dentro de los cuales se desarrolla pues el sistema capitalista y se
va transitando hacia el comunismo, entonces yo no les quitaría la
calificación de izquierdas aunque sí es cierto que mucha derecha está muy
enamorada de muchas de sus ideas porque constituyen o proporcionan una
fundamentación aparentemente sólida al nacionalismo en este caso español y
por tanto compró todo el aparato porque una de tus conclusiones fuertes me
interesa, que es pues eso justificar, legitimar, realzar el papel histórico que
desempeña la nación o el imperio creado
y poco más, creo que claramente esa escuela sin ser mucho menos experto
pero por las veces que he debatido con ellos tiene una concepción del
individuo y de la libertad individual que es perfectamente insertable en este
concepto marxista de libertad que expuesto, de hecho no los tenía en la
cabeza cuando iba leyendo y cuando iba trabajando sobre esto pero claro cuando lo
iba haciendo decía bueno si es que esto es lo mismo que están diciendo por otro
lado, por tanto ahí tienes otra mostrada de gente que probablemente haya
leído y haya entendido a Marx y en ese caso les gusten algunas de sus
conclusiones, no sé si son conscientes de las implicaciones que eso puede conllevar
pero desde luego que algunas de sus premisas las abrazan totalmente, sin duda.
Muy bien, muchas gracias.
Pues vamos a continuar con el resto de la
commemoración de nuestro 50 aniversario arriba en el Colab, la planta baja, ahí
el director de nuestro programa de doctorado Alberto Garín explicará
pues el trabajo que viene realizando la universidad para no solamente recuperar
el arte y la cultura de Guatemala y de México sino también para explicar
cómo la conquista de México y de Guatemala es mucho más de lo que nos
han contado y es mucho más interesante. Arribos esperamos, gracias.