logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, creo que es un diagnóstico un tanto optimista.
Es verdad que España no está ni mucho menos tan mal
como otras economías,
que son mucho más abiertas, mucho más exportadoras,
porque justamente lo que estamos viviendo es una crisis importada,
una crisis derivada de la guerra comercial,
del ataque de Trump y de China a la globalización
y en la medida en que parte del crecimiento económico occidental
se basa en exportar si el comercio internacional
se contrae a las economías más abiertas y exportadoras,
Alemania, Reino Unido, pero también Singapur, por ejemplo,
están en contracción.
Ahora bien, pensar que una crisis de la locomotora europea
no nos va a afectar
cuando, a diferencia de la situación que teníamos en el año 2000-2001,
nuestra economía está muy endeudada por parte del sector público,
la deuda pública lo habéis recordado, es del 100% del PIB
y, en gran medida, se sostiene sobre la credibilidad
y el respaldo de Alemania, me parece dudoso,
sobre todo porque si nos vamos a esa ecuación
que refleja efectivamente la interacción entre la demanda interna
y la externa, como determinantes del PIB,
la inversión, que es el componente fundamental,
porque es el que mide las expectativas empresariales
y el que, en última instancia, alimenta,
que pueda haber consumo, porque si las empresas no invierten,
si las empresas no generan puestos de trabajo,
evidentemente no hay ni rentas salariales, ni rentas del capital
que se puedan transformar en consumo, la inversión ya está cayendo.
Y que la inversión caiga significa
que las perspectivas económicas no son positivas
y que los empresarios tienen ciertas reticencias
sobre cómo va a ser el futuro.
Por tanto, un escenario de desaceleración con déficit público,
con deuda pública históricamente alta,
no es un escenario que invita al optimismo.
No estoy hablando de catástrofe, pero desde luego
que vayamos a pasar los próximos años
sin ningún tipo de dificultad,
si la guerra comercial perdura y si la recesión
que va a instalarse entre los principales países europeos
a inquista, es bastante dudoso.
Y en esa inversión...
Sí, hay varios puntos en esta narrativa que no son correctos.
Alemania, es verdad que ha dicho que ha filtrado
que quiera aumentar el gasto en 50.000 millones,
pero este viernes, es decir, ayer, el ministro de Economía alemán
ya dijo que eso no iba a implicar más déficit público.
Por tanto, no estamos ante una relajación
de las reglas de austeridad en Alemania.
Lo ha dicho el ministro alemán.
Pues, Juan Ramón, son bastante tontos, ¿eh?
Bueno, sea...
Por no aumentar el déficit público, meterse en recesión...
Serán mucho más tontos.
Porque desportaciones no van a exportar más, ¿eh?
Ha dado una información incorrecta.
Es decir, Alemania no va a entrar en déficit público,
como también has dado una información incorrecta,
cuando has dicho que las...
Perdona, perdona, perdona.
No, no, información incorrecta.
Esto no es información incorrecta.
No es opinable.
El tiempo va a decir si entra o no entra,
porque te diré una cosa.
Yo, el tiempo lo veré.
Yo soy, ya, generalmente...
El ministro de Economía alemán ha dicho que no...
...y dejar el país en recesión...
Yo lo quiero ver con estos ojitos, ¿eh?
...marchar y dejar el país en recesión...
...en recesión en recesión...
Si me dejas terminar...
Me extraña muchísimo.
...mierden un aumento y no me pisos para que no puedas...
...ponerlo, te lo agradeceré.
No me digas...
Otro argumento...
No me digas que son errores,
digues tu opinión que es diferente de la mía.
No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no.
Está bien por simple educación dejar terminar las frases.
Sobre todo, cuando se están corregiendo informaciones erróneas.
la información errónea que has comentado
y que creo que es relevante para saber en qué situación estamos,
es que la inversión en bienes de equipo va estupendamente
o ha ido estupendamente.
En el segundo trimestre, la inversión en bienes de equipo
cayó un 2,5 % intertrimestral.
Si esto, Juan de Ramón, no me cojas un semestre.
Bueno, te cojo el semestre.
No me cojas un trimestre.
Porque si yo tengo el trimestre...
...tanto te cuesta dejar hablar a la gente...
Perdona, pero es que estás haciendo trampas.
¿Qué acaso tienes miedo de que la gente expresa algo?
¿Cómo fue las exportaciones en el segundo trimestre?
Porque si miramos las exportaciones, fueron de maravilla.
Y tú y yo sabemos que los próximos no irán.
No me hagas la trampa de todos los economistas
y es coger un tactito.
No me hagas la trampa de todos los que no dejan hablar a los otros.
Por favor.
Si la inversión en bienes de equipo cayó un 2,5 % trimestral,
si lo medimos, como lo miden en Estados Unidos,
que es anualizadamente,
eso significa que en un trimestre cayó...
Y si hacemos todas las trampas a vida, si por haber...
Me puedes dejar encadenar una frase más allá de 10 segundos,
no sea que te preocupe que concluya un argumento
que desmonte la mala información que has dado.
Si termina...
Si medimos anualizadamente la evolución de inversión en bienes de equipo,
cayó un 10 % trimestre.
Perdona, aclaramos primero, bienes de equipo, ¿qué son?
Bienes de equipo es la maquinaria empresarial.
Es decir, lo que invierten las empresas en bienes intermedios
y en maquinaria.
Eso te está indicando
que las empresas no están confiando ahora mismo en el futuro.
Y si las empresas no confían en el futuro,
no va a haber la misma creación de empleo
que hemos experimentado hasta la fecha,
y si no hay la misma creación de empleo
que hemos experimentado hasta la fecha,
el consumo interno que estaba...
Es verdad, sosteniendo la evolución de la economía,
dejará de tirar tanto.
Que yo no estoy en un plano absolutamente alarmista
de que vayamos a vivir una situación similar a la de 2009.
Es verdad que en 2008
había muchísimos desequilibrios en la economía española
que ahora no están presentes.
Pero si hay un desequilibrio muy importante que economistas,
en este caso como tú, durante años,
han estado diciendo que no pasaba nada, que es la duda pública.
Otra vez, ¿cuál ramón?
Otra vez el mismo rollo.
La deuda y la deada pública.
Llevas ocho años con este rollo.
Llevo ocho años que es impagable, que no se puede pagar,
que hemos salto de salte, etcétera, etcétera.
¿Cuál ramón? ¿Qué es más grande? ¿La deuda pública o la privada?
La deuda privada es más grande.
Y las empresas de maravilla, ¿eh?
Lo pueden pagar todo, pero la pública no, por favor.
¿Quién tiene más activos?
¿Quién genera más actividad dentro del PIB?
¿Y por tanto, cuál es la relación entre la deuda privada?
¿Los activos de las empresas privadas, de las familias privadas?
¿Cuál es la actividad que generan empresas y familias
en relación al PIB? ¿Y cuál es la del sector público?
¿Me respondes una pregunta? A ver.
Si yo me endeudo y compro una vivienda...
Sí. ¿Qué te parece?
Depende a qué precio la compres.
Un momento, un momento. Y me endeudo por el 20%.
¿Te parece que esto es exagerado?
¿O me das el visto bueno para endudarme?
Depende a qué precio la compres.
No, no, no. Estamos hablando de si lo puedo pagar o no.
Bueno.
Por el 20% crees que lo puedo pagar.
Te recuerdo que los bancos consideran una hipoteca buena
siempre que está por debajo del 35, 35 o menos.
Resulta que el Estado paga en concepto de oda pública
cada año el 9,7%.
Vale, Gonzalo.
Si pagan 9,7% y tú dices que eso es un desastre,
imagínate lo que es un señor que le dedica el 35% de sus ingresos
y, en cambio, el banco le dice,
adelante, porque usted es solvente.
Entonces, ese señor con el 35% es solvente
en la administración del Estado.
¿El Estado, con el 9 y pico por ciento, no es solvente?
Muy sencillo.
Si una familia gasta más de lo que ingresa
puede pagar las deudas, complicado.
¿Cuál es la diferencia?
Pregunta muy sencilla.
¿Cuál es la diferencia entre gasto corriente e inversión?
¿Qué inversión en activos está haciendo el Estado
con su endeudamiento?
¿O está financiando gasto corriente?
¿Una familia que se endeuda para financiar la factura de la luz
o para financiar las vacaciones?
¿Es una familia financieramente sostenible o no lo es?
Estamos hablando del pago de la deuda.
Y luego hay...
El endeudamiento público que...
El pago de la deuda, el pago de la deuda.
Un pago de la deuda, sin ninguna razón.
Si está volviendo muy tímico, no sé si, en este caso,
nos van a entender los televidentes.
Si está volviendo muy técnico, vamos a seguir.
¿Cómo siempre se hace?
Me sorprende que, hace un momento,
estuviéramos diciendo que la deuda no era un problema
y que, por tanto, podíamos tirar del déficit agundantísimamente
y ahora estemos preocupados.
Yo no he dicho de la deuda en ningún momento.
Yo no podíamos tirar de la deuda, que la deuda pública no era un problema.
No he dicho nada de la deuda.
No he dicho otra cosa en todo el debate.
Pero que yo no he dicho nada de la deuda de Madrid, no he dicho nada.
En general, que la deuda...
No he dicho nada de Madrid, no he dicho nada.
No digas cosas que no he dicho.
Entonces, ¿por qué te preocupa que se baje el impuesto
si se tira de deuda?
A mí lo que me preocupa... No, no, no.
Yo no he dicho que me preocupe. A mí lo que me preocupa...
Es fantástico, ¿no?
A mí lo que me preocupa es que vaya a la administración del Estado
y le pida más dinero.
Porque tiene que tirar de deuda, que tiene de deuda.
Pero, claro, para un liberal, tirar de deuda...
No, yo es que no he diciendo tirar de deuda.
A mí, desde luego, que se baje el impuesto,
si luego no se mantiene a raya el gasto público,
por supuesto que me preocupa.
No te preocupes que el gasto público se mantendrá a raya.
Lo bajarán, como siempre hace,
o venderán unas cuantas pidentas.
Sí, se mantiene a raya el gasto público.
A precio de 67.000 euros.
Si se mantiene a raya el gasto público,
bajar impuestos, desde luego, es positivo para la economía.
Que puede que no se recaude tanto como antes.
No, no, que se recauda menos.
Y, lo claramente, se recauda menos.
El objetivo no es maximizar la recaudación del sector público.
El objetivo es maximizar la riqueza del ciudadano.
El bienestar del ciudadano. Claro, claro.
Y eso no se maximiza, maximiza.
Y por eso, menos sanidad, menos educación,
menos asistencia social.
Y todo aquella zona, con menos recursos, van a peor.
Creo que la calidad del sistema educativo de Madrid
no tiene demasiado que envidiar al del resto de España.
Sobre las tasas.
¿Enriquecen o empobrecen a la ciudadano?
Bueno, pagar por un servicio que utilizas,
contribuir a pagar el servicio que utilizas,
por supuesto que hay que avanzar en esa dirección.
Claro, pero sí, sí, eso.
El Partido Socialista...
Pague lo mismo, Boteen. Boteen, que esa señora de ahí.
El Partido Socialista y me parece muy bien.
Si lo que propones.
El propuesto está proponiendo, continuamente,
introducir una tasa en las autovías.
¿Para qué? Para que aquellos que usan las autovías
contribuyan a financiar su gasto.
Para que aquellos que no usan las autovías
no contribuyan a financiar, a subvencionar las autovías.
Y eso es una medida que tiene todo...
Perversiva.
Ah, vamos, entonces, hay que subvencionar...
Hay que pagar, que más gane, que más pague.
Eso es progresiva.
Que no usen un sistema. Eso es.
Que no usen... Solidaridad se llama.
Solidaridad se llama. Se llama subvencionarse.
Solidaridad.
Yo sé con liberadas solidaridad, os pilla lejos.
Primero, no hablemos de solidaridad.
Mezglándola con impuestos, porque lo que te paga no es solidario.
Utiliza otro término. No te lo explico.
Se podrá parecer justo fiscalmente o lo que si quieras.
Pero solidario es una acción voluntaria,
no una acción que te coloca el inspector de Hacienda de Acuistona Acreta.
Que yo pague un 30% de impuestos es solidario
para que no te hila para quien pague.
Si lo quieres pagar, si te obligan a hacerlo, no tiene nada de solidario.
Te lo explico lo que es la solidaridad.
Tiene que ser la solidaridad fiscal.
Mira, yo te lo explico. Si yo tengo para pagar un 30% de impuestos
y una persona no tiene para pagar, tiene para pagar cero,
yo quiero que mis impuestos sirvan para que esa persona
tenga una vacuna en un Ococo gratis.
Y que su hijo no muera. Eso es lo que yo quiero.
Otra cosa es que lo liberar es la ley de salvaje oeste.
Si esa persona que no tiene dinero para comprar la vacuna
no tiene los 10 euros para ponerla, que su hijo se muera.
Pero proponerlas cosas como proponerlas.
Es decir, pero si a mí me parece bien que vosotros tengáis esa visión.
¿Cómo te va a parecer bien si te la estás impendendo?
Si te la estás impendendo, si te la estás impendendo,
¿cómo te va a parecer bien? Me monto aquí un muñeco de paja
y entonces se queda crítica al liberalismo.
El liberalismo es perfectamente compatible con un estado subsidiario
que presta ayuda a aquellos que están desfavorecidos.
Lo que no tiene ningún sentido desde una perspectiva liberal
es que las clases medias que son las que sostienen el curso
del estado y bienestar, tengan que pasar continuamente
por el Ministerio de Hacienda a pagar impuestos
y a que el Ministerio de Hacienda gestione...
No, como tú dices muy bien, que nadie paga impuestos,
porque según tú, los liberales, los impuestos son un robo, por cierto.
¿Lo son? ¿Por supuesto que lo son?
Sí, claro, claro, y entonces aquellas personas
que tienen menos ingresos, porque tu tema es el siguiente.
Si una persona tiene cáncer, que se pague el tratamiento,
porque son la tasa, mira, págate el tratamiento.
Genial, bestial...
Tenemos más o menos ese argumento.
No, no, no, no, ese es el argumento.
Como las tasas son buenas, mira, aquel que tenga una cosa
que no pueda llegar con su dinero, estos de Estados Unidos,
y ya sabes cómo va Estados Unidos,
gasta muchísimo más en Sanidad de España
y tiene una sanidad peor.
Si utilizaras el tiempo que utilizas en deformar lo que defiendo...
No, pero tú has dicho que los usuarios paguen por los servicios.
Un señor que tiene cáncer a pagar por los servicios es lo que tú dices.
Los nardos dejamos explicarse a Rayo.
No lo has escuchado.
No has escuchado.
Termina el profesor Rayo.
Primero, tenemos un sistema sanitario público.
Nos podrá gustar más o menos, pero es el sistema que tenemos.
Y ese sistema, evidentemente, ha asegurado a las personas
porque han pagado impuestos y ese sistema, mientras exista,
tendrá que cubrir esas cosas.
No te gusta, pero los impuestos son malos.
Pero no puedes cambiarlo de la noche a la mañana.
No te gusta, tú lo liquidarías.
No puedes dejar...
Pero si fuera por ti no se estaría.
A ver, si fuera por ti no se estaría.
Decidlo, pero dilo, no es si estarías dilo.
Si fuera por mí iniciaría una transición hacia un sistema...
Sí, salida pública.
...como es de los usuarios donde el polquero te pasta que se buea.
Una última idea, una última idea.
Es que estáis manipulando continuamente.
Estados Unidos es un sistema sanitario horroroso.
No funciona en la fría. Liberal, eh. Liberal.
Liberal a tope.
O no sabes cómo funciona.
Claro que sé cómo funciona.
Estados Unidos gasta más en sanidad pública que España.
Por tanto, no tienes ni idea de cómo funciona.
Y tanto que tenga idea de cómo funciona.
Lo que pasa es que todos los argumentos se te van a alterar.
A ver, es que el sistema sanitario estadounidense,
el gasto público en sanidad, en términos de VIP,
es mayor que en España.
El gasto público sanitario estadounidense es mayor que en España.
Decir que es un sistema liberal
es no tener ni idea de cómo funciona el sistema sanitario estadounidense.
Sí, se deja terminar.
Bien, es liberal.
Evidentemente, yo prefiero un sistema sanitario educativo,
de pensiones, donde el contribuyente sea el que pueda elegir.
Y que no sea ni el consejero de sanidad, ni el consejero de educación.
La falacia de la libertad, no elige quien no tiene la idea.
Por tanto, sí tengo para eso, para eso existo un Estado.
No elige quien no tiene la idea.
Para ser el hijo donde muero, ¿no?
Para eso tengo con estado subsidiario.
Para que no tienen recursos.
Hay fórmulas como el cheque escolar, el cheque sanitario,
donde se dota el contribuyente de la posibilidad de elegir,
que son reformas que a vosotros no os gustan,
porque impiden que las personas gestionen
y elijan el hospital, el centro educativo, el plan de pensiones.
Y si no gustan porque dejan a los más los preciosos...
No, es verdad, porque das un cheque para que puedan elegir.
No, para que...
Sí que, si no ricaudas nada...
Puedo decir una cosa.
Señoras y señores, ha sido un placer, ha sido un placer.
Una cosa, una cosa.
No podemos ir hablando de este asunto.
De clase.
Porque tenemos un invitado esperando.
Lo voy a presentar.