This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Con total seguridad habrás escuchado hablar del muy duro plan de ajuste que plantea Javier
Millet en Argentina para tratar de revertir la pésima situación económica del país
generada por el peronismo. Devaluación del peso frente al dólar, subidas de precios
en servicios regulados, recorte del gasto público, incluyendo despido de personal público
e incluso algunas subidas de impuestos. Pero, al mismo tiempo, es muy probable que no hayas
escuchado hablar de que en estos momentos hay otro país que está planteando un ajuste mucho más duro
que el de Argentina, en forma de devaluación masiva de la moneda frente al dólar, de subidas
brutales de precios y servicios regulados, de recorte del gasto público, de subidas de impuestos,
etcétera. Y ese país que está planteando un ajuste mucho más duro que el de Javier Millet
en Argentina y del que no has escuchado hablar se llama Cuba. Veámoslo.
La economía cubana se halla en una situación verdaderamente pésima. No solo se trata de que
su PIB esté en contracción, sino que la tasa de inflación supera el 30% y el déficit público
alcanza el 20% del PIB. Tan aberrante es ahora mismo la situación económica de la isla que
el propio gobierno socialista de Cuba ha tenido que anunciar un masivo plan de ajuste fiscal que
va a padecer, como no, la población cubana. ¿Y en qué consiste ese plan de ajuste fiscal?
Pues en una devaluación masiva del peso cubano frente al dólar, en una subida generalizada de
los precios de bienes y servicios básicos regulados por el gobierno, en un recorte de
los subsidios estatales y también en una subida de impuestos contra los cubanos.
Vayamos punto por punto. En primer lugar, el gobierno cubano devaluará nuevamente el peso
cubano frente al dólar. Se trata de la segunda devaluación que se aprobará en los últimos
4 años, la primera fue el 1 de enero del año 2021, momento en el cual el peso cubano pasó
de estar oficialmente a la paridad frente al dólar, es decir, un peso cubano, un dólar. El
1 de enero del año 2021, ese tipo de cambio oficial pasó de la paridad a 24 pesos cubanos
por dólar. Pues bien, ahora mismo la cotización del peso cubano en los mercados informales llega
a alcanzar los 300 pesos cubanos por dólar. Todavía no sabemos cuál va a ser la magnitud
de la devaluación que ya ha sido anunciada, es decir, va a haber devaluación, pero todavía
no sabemos la magnitud de esa devaluación, pero si se quiere estrechar la brecha cambiaria,
pues habrá que llevar el peso cubano a 200, 220 o 240 pesos cubanos por dólar. Démonos cuenta,
en apenas 4 años habremos pasado de 1 peso cubano por dólar a 200, 240 pesos cubanos por dólar.
Y por poner estas magnitudes en perspectiva, actualmente el salario medio en Cuba ronda los
4.000 pesos cubanos y el salario mínimo en la isla es de 2.100 pesos cubanos. Al tipo de cambio
actual, 24 pesos cubanos por dólar, esto supone que el salario medio en Cuba es actualmente de
166 dólares mensuales, no diarios o semanales, mensuales, y que el salario mínimo en Cuba,
al tipo de cambio oficial, es de 87 dólares. Pero esto, insisto, al tipo de cambio vigente ahora
mismo, que va a ser adicionalmente devaluado durante las próximas semanas a una cifra que
todavía no conocemos, pero que puede llegar hasta los 300 pesos cubanos por dólar, porque ese es
aproximadamente el tipo de cambio paralelo, el tipo de cambio en el mercado. Pues bien,
a 300 pesos cubanos por dólar, el salario medio en Cuba de 4.000 pesos cubanos sería de 13 dólares,
y el salario mínimo de 2.100 pesos cubanos de 7 dólares. Insisto, 13 dólares y 7 dólares al
mes, no al día, al mes. Así que ya os podéis imaginar el grado de empobrecimiento en el que
vive la isla, y todos los recortes que voy a mencionar a continuación son una consecuencia
lógica y necesaria de ese empobrecimiento masivo que vive la isla como consecuencia de más de 60
años de socialismo. Así, en segundo lugar, el gobierno cubano multiplicará por más de 5 veces
el precio de la gasolina en Cuba. El precio de un litro de gasolina pasará de 30 pesos cubanos
a 156 pesos cubanos. Como ahora mismo Venezuela o México no son capaces de seguir regalándole
cantidades ingentes de petróleo a Cuba, no le queda otro remedio que multiplicar por más de 5 su precio.
En tercer lugar, si el precio del combustible se multiplica, pues evidentemente el precio
del transporte también lo hace. Por ejemplo, el precio en autobús desde la Habana a Santiago
de Cuba se va a prácticamente triplicar, pasará de 255 pesos cubanos a 717 pesos cubanos. El precio
por ferrocarril para ese mismo trayecto, la Habana a Santiago, se va a septuplicar, pasará
de 95 pesos cubanos a 670. Y la tarifa de avión para ese mismo trayecto se va a prácticamente
cuadruplicar, desde 1.100 pesos cubanos a 4.200. En cuarto lugar, otras fuentes de energía que
también van a haber incrementado significativamente su precio, aunque no tanto desde luego como el de
la gasolina. Pues por un lado tenemos el gas licuado, el cilindro de 10 kilos va a pasar de
180 pesos a 225 pesos, un incremento del 25%. Y por otro lado, el precio de la electricidad para
las familias y las empresas que más consuman también se va a incrementar en un 25%.
En quinto lugar, otro suministro básico que se va a encarecer de manera muy relevante va a ser el
agua. Aquellas familias que no tengan contador instalado en su vivienda pasarán de pagar el
agua a 7 pesos cubanos por metro cúbico a tener que abonar 21,4 pesos cubanos por metro cúbico.
Es decir, su precio se va a más que triplicar entre aquellas familias que, como digo, no tienen
instalado contador y que previsiblemente serán las más pobres. En sexto lugar, el gobierno cubano
también ha anunciado que reducirá muy significativamente los subsidios de
su cartilla de racionamiento. Actualmente el gobierno cubano le subside a cada familia
la adquisición de una pequeña cantidad de una reducida selección de productos que el gobierno
cubano considera básicos. Azúcar, café, arroz, aceite, jabón, etcétera. Pues bien,
lo que ha anunciado el gobierno cubano es que reducirá de manera muy significativa esos
subsidios. Es decir, que las familias cubanas tendrán que pagar el precio en el mercado de
todos esos productos y que los subsidios por ese lado eliminados serán concentrados,
en lugar de repartidos universalmente, serán concentrados en pensionistas y en personas
dependientes. Para el resto del país, por tanto, estaremos ante una importante subida de precios en
productos muy básicos. En séptimo lugar, también se ha anunciado, aunque no se ha concretado del
todo, también sabemos que se van a encarecer los medicamentos, el alcohol y el tabaco. En octavo
lugar, no sólo se van a encarecer los precios de los productos básicos o los precios de los medicamentos,
del alcohol y del tabaco, sino que el gobierno cubano también va a incrementar el impuesto a la
compraventa de bienes y servicios, el IVA, para entendernos, de modo que todos los precios de
todos los productos subirán todavía más. En noveno lugar, también se ha anunciado que se van
a incrementar los aranceles a la importación por parte de las pymes cubanas. Dicho de otra manera,
no es sólo que se vaya a devaluar brutalmente el tipo de cambio, de manera que va a ser casi
imposible importar nada del resto del mundo, sino que, además, el gobierno cubano va a encarecer,
vía aranceles, todavía más lo que cuesta traer productos de fuera a de Cuba para venderlos dentro.
Eso significa que si un producto no se produce dentro de Cuba, y Cuba casi no produce nada,
a menos que ese producto lo importe y lo distribuya el gobierno, va a ser imposible adquirirlo dentro
de la isla. Y en décimo y último lugar, el Gobierno Socialista de Cuba también va a despedir
a trabajadores públicos. No se ha concretado el anuncio, pero sí se ha anunciado que se van a
revisar las estructuras y plantillas estatales, con el argumento de buscar la eficiencia,
que es perfectamente posible. Es muy probable que la plantilla de empleados públicos en Cuba esté
del todo sobredimensionada, pero no deja de ser llamativo que un Gobierno Socialista vaya a despedir
a trabajadores públicos. En definitiva, este es el brutal ajuste económico que el Gobierno Socialista
de Cuba está preparando para tratar de estabilizar mínimamente la situación económica y financiera
de la isla después de estar enfrentándose a una altísima inflación, a una brutal depreciación del
tipo de cambio y a un desabastecimiento generalizado de casi todos los productos
dentro de la isla. Como decía al principio, es muy probable que conozcas muchos detalles del plan de
ajuste que plantea Javier Millet para la Argentina. Igual de probable que no conozcas ninguno de estos
ajustes que ya han sido anunciados por la dictadura cubana contra su población. Y eso que Millet no
tiene la responsabilidad de los ajustes que tiene que aplicar en Argentina para estabilizar la
situación macroeconómica. La necesidad de esos ajustes es consecuencia del despropósito de gestión
económica perpetrado por el Gobierno anterior. Pero en el caso de Cuba, la tiranía socialista,
sí tiene plena responsabilidad de haber arruinado durante seis décadas al país y de estar,
por tanto, condenándolos ahora mismo a la absoluta pobreza. Aunque, según el dictador cubano Miguel
Díaz-Canel, todas estas medidas de brutal ajuste económico no van a impactar en la población.
Como podemos leer en este tuit, ya lo hemos dicho. Nada, absolutamente nada de lo que hacemos es para
afectar al pueblo. Nuestra principal tarea es la recuperación económica. Las medidas anunciadas ayer
darán un salto necesario en la economía. Haremos más revolución y más socialismo. Porque este
plan de ajuste dice es un plan de ajuste socialista, no neoliberal. Y estoy de acuerdo,
no estamos ante un plan neoliberal, estamos ante un plan de digestión de la miseria que genera el
socialismo de toda la vida. Y, por supuesto, los castristas tratarán de justificar la miseria que
han perpetrado en la isla con la Carta del Comodín del Embargo de Estados Unidos. Y no me cabe ninguna
duda de que el Embargo de Estados Unidos ha empobrecido adicionalmente a Cuba. No me cabe
ninguna duda de que las restricciones al comercio internacional, en este caso entre Cuba y Estados
Unidos, empobrecen a Cuba. Pero nunca olvidemos que el principal y más importante embargo que ha
padecido Cuba durante los últimos 60 años es el embargo perpetrado por la
tiranía socialista castrista contra su población.