logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

En Casa de Herrero es Radio.
Son hoy horas 9 y 27 minutos, no lo menos en la Comunidad Canaria,
vamos a hablar de economía.
Hablar de economía es hablar de muchas cosas,
porque recuerdo con interés,
si se lo estaba recordando, el micrófono cerrado,
Juan Ramón Rayo, aquí presente,
Juan Ramón, bienvenido, buenas tardes.
Buenas noches, Luis.
Buenas noches.
Tu todavía no estabas en la altertulea entonces,
pero cuando debutábamos en la altertule económica estas horas,
había algunas cosas muy recurrentes
en los discursos de Juan Ramón.
Una de ellas era el cisne negro.
A mí el cisne negro me fue un atítulo de película
o de, en fin, cosa misteriosa.
Y él me intentaba explicar con bastante...
En fin, en sentido didáctico, lo que era un cisne negro.
Bueno, pues ya no hace falta que me lo expliques.
Sí, no, ya lo hemos...
Ya con lo del coronavirus, ya sé lo que es un...
Ya lo hemos vivido, sí.
Es un cisne grande este, ¿no?
O sea, de gran envergadura.
Y que puede ir bastante peor.
A ver, un cisne negro, ya lo hemos explicado otras veces,
pero es un evento de ocurrencia muy improbable.
Es decir, no es normal que suceda,
es algo inesperado, algo excepcional,
pero que, si sucede, genera un daño muy grande.
Regao, sí es excepcional, pero da igual,
pues no le damos ninguna importancia.
Pero, si sucede, aunque sea excepcionalmente,
por curiosidad, ¿dónde viene mi nombre?
Bueno, es de un libro de Nasim Taleb,
del filósofo economista, pensador Nicolás Nasim Taleb.
Y, bueno, viene de que hay cisnes negros.
Entonces, claro, si uno siempre ha visto cisnes blancos,
pues que haya cisnes negros es una rareza estadística.
Bueno, es una imposibilidad, pero una imposibilidad
que en ocasiones se puede romper viendo un cisne negro, ¿no?
La verdad es que el tema del coronavirus en sí mismo
es un cisne negro, tal como se ha venido desarrollando
hasta la fecha, porque si hace dos meses nos hubiesen dicho
qué probabilidad ubicáis vosotros
a que surja una epidemia grave
en la principal productora de manufacturas del mundo,
que es China, y que eso obligue a cerrar la frontera
entre China y Estados Unidos a los viajes, por ejemplo,
al intercambio de mercancías, también entre China y Rusia,
que además esa epidemia se extienda luego a Corea del Sur,
a Japón, a Irán, a Italia, pues nadie habría apostado mucho
por ello, pero la verdad es que ya está generando daño.
Ya está generando daño en forma, también lo explicamos
la semana pasada, de contracción de la demanda,
porque los chinos se han vuelto más pobres,
básicamente China ha estado parada, ha estado de vacaciones,
forzadas, entre comillas, durante el último mes,
nos ha producido, prácticamente el consumo de prácticamente
todo ha caído entre un 80 y un 90%,
es decir, insisto, el país ha estado paralizado,
y claro, si no tienes renta, no demandas,
pero es que además, claro, si China produce
el 30% de las manufacturas mundiales y ha estado parada,
pues el 30% de lo que normalmente se producía,
si nos ha podido desviar a otras fábricas
de transportes del globo, pues nos ha producido,
y eso es también un shock de oferta,
un shock de demanda y de oferta.
Pero como digo, el cisno negro que hemos vivido hasta la fecha,
siendo importante y siendo notable para entender
lo que va a pasar económicamente en este año,
se puede quedar muy corto.
Esperemos que no vaya a más,
pero la verdad es que tal como se están desarrollando
los acontecimientos, es difícil pensar que no puede ir a más.
Y hay tres vías que pueden empeorar mucho el asunto.
Una, la más evidente, es que esta epidemia
se convierte en pandemia, y que lo que ha sucedido en China
se terla de a todos los otros países,
y, por tanto, que la economía mundial esté de vacaciones forzadas,
esté paralizada durante meses.
Eso sería una de catombe a todos los niveles
que generaría, incluso, desabastecimientos de productos
muy elementales, y hemos visto desabastecimientos.
En China los hemos visto,
en el norte de Italia los hemos visto,
pero esos desabastecimientos son, sobre todo,
por pánico de la población que quiere acaparar mercancías,
acaparar no en un mal sentido a la palabra,
ante el riesgo de que no queden y general el propio desabastecimiento.
No, en un mal sentido, acaparar es acaparar.
Sí, pero que realmente es un verbo que utiliza la izquierda
para denostar los acaparadores
que están vaciando las tiendas de mercancías
para luego especular con ellas.
No voy en ese sentido, es lógico que la gente tenga miedo
y quiera construir unas provisiones de mercancías
por lo que pueda pasar.
Esa es una derivada, que es grave,
pero es que si esa derivada se confirma,
o aunque no se confirme, vamos, pero si se confirma seguro,
hay otras dos que también son muy graves.
Primero, las empresas chinas están muy endeudadas.
Paralizar la producción de las empresas chinas durante meses
significa que esas empresas no ingresan.
Si están endeudadas y no ingresan,
esas empresas pueden ir a la bancarrota.
Es decir, algo que de momento era excepcional
y que en China esperaban que fuera una recuperación en UB,
caemos mucho, pero luego volvemos a subir,
se puede convertir en una crisis de más largo plazo,
porque si las empresas chinas quiebran o muchas de ellas quiebran,
el sistema financiero chino seguirá abajo,
ya sabemos lo que pasa cuando los sistemas financieros
se vienen abajo, el ejemplo de Japón
o el ejemplo de Europa más recientemente.
Y luego hay una derivada política que a mí también me preocupa,
sinceramente, porque viendo lo que estamos viendo,
pues es desde luego grave.
Trump confiaba en su reelección
a que la economía estadounidense fuera muy bien,
la bolsa estuviera muy alta,
incluso yo creo que él apostaba por firmar
el tratado de libre comercio con China meses antes,
pegar un petardazo en la bolsa y garantizarse la reelección.
Ahora mismo, sin saber cómo puede evolucionar
la economía mundial y la economía estadounidense,
hoy mismo creo que la Goldman Sachs ha rebajado la previsión
de crecimiento para Estados Unidos este año,
es muy difícil que Trump tenga atada la reelección.
Y a mí que Trump no sea relegido,
pues bueno, me gustará más o menos,
pero no es algo que en sí mismo me quite el sueño.
No me lo quita exceptuando quién esté en el otro lado.
Y en el otro lado de momento,
el mejor posicionado es un señor que es Bernie Sanders,
que es un señor que hoy mismo ha lavado la revolución cubana,
que ha hecho que no estuvo tan mal el régimen tiránico de los Castro,
que en los años 80 aplaudía a la Unión Soviética
como modelo económico,
que antes del desplome del desmodonamiento de Venezuela
también aplaudía a la Venezuela chavista,
que es un señor que quiere nacionalizar la sanidad pública,
la sanidad privada estadounidense,
que quiere socializar las deudas
de toda la educación superior universitaria,
que dice que va a financiar todos estos programas
expropiando empresas y expropiando riqueza
a los ricos estadounidenses.
Es decir, es un chavista en toda regla
que puede llegar perfectamente a la presidencia de Estados Unidos,
lo que parecía algo del todo imposible,
con este cisne negro puede generar a medio plazo un cisne negro mayor.
Es así que sería, desde luego, el verdadero cisne negro
que que haría sobre la economía mundial.
Yo creo que de momento lo que tenemos
son dos planos de análisis, el plano busátil,
que ya lo hemos visto hoy, falta de confianza,
evento imprevisto,
a diferencia de lo que nos decían hace dos semanas,
se está controlando la expansión del virus en China,
no os preocupéis que esto está controlado.
Hemos visto que una vez ha saltado a Europa,
ha entrado en uno de los países más frágiles,
más débiles económicamente
y además ha entrado con un descontrol absoluto,
porque estamos empezando a saber
que en Italia no se estaban siguiendo
medidas básicas de control de la gente que venía de China
y, por tanto, la propagación de la enfermedad,
para empezar, no han encontrado todavía el paciente cero,
está siendo más reverado que se esperaba.
Eso ha llevado hoy a que veamos
que el virus ha perdido lo ganado en el año,
a que los inversores se vayan a valor refugio,
pues la deuda en mínimos, el oro en máximos, etcétera, etcétera.
Toda esta parte ya lo sabemos.
Pero si vamos al otro plano, el plano económico,
es verdad que estamos todavía en el terreno de las previsiones,
estamos en el de si esto se prolonga,
si la actividad se mantiene parada y, en ese sentido,
como decía hoy la ministra Calviño,
puede parecer prematuro hacer predicciones bastante desastrosas.
Pero es verdad también, como dice Juan Roman,
que si trasladamos lo que ha tenido que hacer China
para intentar, parece que empezara a contener la enfermedad,
porque el número de casos que se están comunicando,
cada vez el crecimiento es menor,
pues para hacer algo parecido,
China y Italia tiene que paralizar los centros de producción,
cerrar los edificios públicos
y extender esa cuarentena a prácticamente una región
que copa el 40% del PIB del país.
Eso que nos lleva, eso nos lleva a que,
irremediablemente, en este primer trimestre,
el PIB italiano se contraiga,
Italia entra en recesión
y empieza el contagio económico esta vez al resto de Europa.
Ahí, por supuesto, quien más expuesto está es Alemania,
luego iría a España y sería escalable el impacto.
Ya digo, sería ir mucho más allá, muy rápido en el análisis,
pero, de luego, lo que tenemos es una de las economías más débiles
que se estaba sosteniendo por las exportaciones
y por el turismo, muy parecido al caso español,
en el caso de España también el consumo,
pero en el caso de Italia, sobre todo, turismo y exportaciones,
y si tenemos ahora puesto el foco de la epidemia sobre Italia,
lo que nos vamos es a una economía italiana absolutamente paralizada
y para afrontar esta crisis con un problema adicional de gestión,
que es el que tiene Europa,
a diferencia de lo que ha hecho China,
una gestión centralizada de la crisis económica,
de la crisis sanitaria o de lo que pueden hacer otros países,
en Europa tenemos y lo hemos visto hoy
con las declaraciones de la propia Comisión Europea,
una absoluta descoordinación,
tanto en el control sanitario como en el control económico,
decía hoy, los portales de la Comisión,
pedimos, hacemos un llamamiento
para que no haya un cierre unilateral de las fronteras.
Bueno, está claro que si saliendo hoy diciendo eso,
es porque ya algún país ha ido preguntando,
recordemos lo que pasó con la crisis de los asilados políticos
que venían de Siria.
O sea, es rumenía, parece que están en esa...
Y efectivamente, ya se lo están plantando y eso nos lleva
a todavía mayores distorsiones sobre la Comisión Europea,
que recordemos, ya iba a crecer una tasa bastante pobre
del 1,2 este año.
A ver, yo que se esté controlando en China no lo tengo tan claro,
así parecen indicar los datos,
pero los datos chinos son del todo menos fiables,
sabemos que son datos que han estado manipulados
porque han ido cambiando la definición de infectado sobre la marcha,
hay sospechas también de que han estado manipulados
o administrados políticamente para generar mejores
o peores impresiones, pero es que, aunque quieran ser honestos,
y este es un problema que está en todos los países,
no sólo en China, no hay tests suficientes
para medir todos los casos de infección.
Entonces, en China falta antes.
Puede haber gente que esté infectada,
puede haber gente, aunque hubiese test que esté infectada
y no vaya a los hospitales,
viendo el trato absolutamente alejatorio
que les han administrado a los infectados.
En Estados Unidos nos están haciendo pruebas.
No, no, cero casos.
Claro, bueno, no hay cero casos, casi, no sé si unos veinte.
Hay muy poquitos casos comunitarios,
los que hay son sobre todo del barco este famoso.
Pero claro, si nos están haciendo tests,
como sabemos que hay cero casos, porque no hay síntomas,
pero también sabemos que muchos no presentan síntomas,
con lo cual, y tampoco sabemos qué síntomas se presentan,
porque hasta ahora pensábamos que eran síntomas respiratorios,
ahora parece ser que los primeros síntomas
pueden ser dolor abdominal.
Entonces, bueno, hay una variedad de casuística
que hace muy difícil afirmar
que se esté controlando ya no en China,
sino que nos está extendiendo en otros países,
incluso desarrollados, no digamos ya,
pues, Indonesia, en Indonesia no hay casos.
Alguien se cree que en Indonesia no hay casos.
En toda América Latina, apenas en el caso.
En América Latina no hay.
Bueno, pero eso podría ser raro,
pero podría ser que en Indonesia
la conexión con China es tan directa
que es que es absolutamente imposible que no haya casos.
Afganistán sí han aparecido un par de casos,
pero de verdad, nos creemos que Afganistán
está supervisando cuidadosamente
todos los posibles casos de infección.
Y, por lo irán, que aún tiene una red sanitaria algo mayor,
aunque está totalmente desabastecida,
pero más desarrollada que la de Afganistán,
bueno, sabemos que estarán administrando políticamente
los casos como les interesa.
Entonces, creo que no quieren que lo sepamos,
digo en otros países como Italia,
si hay más transparencia, pero aún así están desbordados,
ni quieren que lo sepamos en muchos países,
incluido China, ni, aunque quisieran que lo sepamos,
lo podemos saber, porque no tenemos té suficientes,
ni siquiera los té son 100% fiables,
con lo cual, bueno, ni hay para medir, ni demás.
Y luego diría que, afortunadamente,
en Europa no pueden aplicar las medidas que han aplicado en China,
porque hay medidas que han aplicado en China,
que son absolutamente salvajes.
Y no hablo de la cuarentena,
que la cuarentena, hasta cierto punto,
me parece medianamente razonable que se plantee,
incluso que pueda haber controles fronterizos en Europa
durante unas semanas para evitar...
Los están viendo en Italia, ¿eh?
Perdón, quiero decir. Sí, sí, por eso.
50,000 personas ahí cada día. Sí, que...
A ver, que son... Hay una zona roja,
es como una especie de gueto en este momento sanitario.
Eso dentro de lo que cabe,
si usted no puede garantizar que no va a infectar a otros,
pues es lógico que durante un tiempo
se le inhabilite el movimiento.
Pero es que en China, no sé,
las residencias universitarias, por ejemplo,
han sido vaciadas por la fuerza,
se han desalojado a los estudiantes,
se les ha tirado todo el material para convertirlos en un hospital,
por ejemplo, es como si entran en nuestras casas y nos dicen,
no, de aquí fuera, que esto hay que habilitarlo para poner camas.
Entonces, afortunadamente,
muchas de esas medidas no se van a adoptar,
e incluso en China, con todo ese potencial tiránico que tiene,
ya digo, parece, según las estadísticas oficiales,
que ahora están empezando a contenerlo,
no sabemos si es cierto,
y en todo caso, cuando se levanten las restricciones,
que hoy mismo sugerían,
que a lo mejor ya empezaban a relajarlo y demás,
porque hay mucha presión interna, evidentemente, para que se haga,
cuando la gente vuelva al metro,
cuando vuelva a pasear normalmente por la calle,
cuando vuelva a trabajar,
muy probablemente veamos un nuevo resurgir de casos.
Entonces, es muy promaturo pensar que esto está bajo control,
lo era la semana pasada, lo es ahora,
y bueno, es que de hecho,
no es ni mucho menos claro que se puede evitar ya la pandemia,
lo mal, desde luego, las cifras, lo que nos llevan a...
y la evolución de la enfermedad,
nos llevan a un escenario de bastante, etcétera,
y como hemos venido diciendo,
la de Citrumbé casa muy mal con la economía,
ya digo que las bolsas han perdido hoy mucho,
pero es que además, pensando no solo en la gestión de la parte sanitaria,
que es evidente, que es muy complicado,
tenemos en el caso europeo un problema adicional,
que es la gestión económica,
es verdad que todas estas medidas van a impactar en la actividad,
pero, de cara a esa supuesta recuperación en Nube,
que algunos anunciaban,
Europa cómo puede combatir ese efecto de presor sobre la economía,
se está empezando a hablar ya de que los bancos centrales
tenían que aplicar una política más expansiva todavía,
pero claro, el problema es que vamos a tener,
o se supone que vamos a tener un problema de demanda,
si cierran las fábricas, si...
De fuerte, perdón, si cierran las fábricas,
y si tenemos a la gente recluida en sus casas
y por tanto su capacidad de consumo cae,
por mucho que el Banco Europeo siga inundando el liquidez del mercado,
¿quién va a generar esa actividad para poder compensar lo que suceda?
Parece claro que decía ULM,
la Organización Mundial de la Salud, hay que prepararse para la pandemia,
lo que no estamos preparados es para la gestión económica de la pandemia,
no solo porque no tengamos un sistema centralizado,
como puede ser China, de gestión de políticas económicas,
sino sobre todo porque vamos a ver de qué manera compensamos
si esto, la evolución es dispar,
qué países se ven afectados, qué países se ven menos afectados
y qué capacidad tienen los países que no se vean afectados
de arrastrar con ellos a los países que sí se vean,
y ya te digo, como el caso de Italia, que es uno de los más débiles.
Las políticas monetarias o fiscales expansivas,
las políticas de demanda no tienen prácticamente ningún sentido
en este momento, porque efectivamente estamos haciendo un shock de oferta,
las políticas expansivas de demanda tienen sentido,
algunos creen que tienen sentido,
cuando hay muchos factores desempleados que querrían estar empleados
si tiramos de la demanda,
pero aquí lo que estamos hablando es que se deja de producir
porque no se puede producir,
con lo cual si tu incrementas la demanda,
en un momento en el que hay una restricción de oferta,
lo único que vas a conseguir en general es que suban los precios,
pero no que haya más actividad, no que haya más gente trabajando,
porque es que tú mismo estás impidiendo que la gente vaya a trabajar.
La única salida por la cual podría tener cierto sentido
a las políticas monetarias expansivas
es para garantizar cierta refinanciación a las empresas
que estén en una situación de mayor dificultad productiva
o financiera por el parón de la producción,
y si se les quiere dar algo más de tiempo para que salgan adelante,
una especie de subsidio para retrasar la suspensión de pagos.
En este sentido, por ejemplo,
Italia al parecer ha suspendido en el norte de Italia
el pago de los intereses de las hipotecas,
se rumorea y a veremos si se confirma
que el ministro de Finanzas va a anunciar
que no se van a pagar impuestos
durante las próximas semanas en el norte de Italia,
a ligerar un poco la carga financiera de estas personas
en un momento en el que no tienen renta y no la están generando,
pero que nadie piense, a diferencia de en otros momentos,
que si hay un bajón de la actividad,
vamos a ser capaces de reempujar o de empujar a la alza de ese bajón
tirando de la demanda.
Aquí esto no va a funcionar como mucho,
lo que se puede evitar y cuidado con las consecuencias
es que el bajón no se convierta en crónico
y que cuando pase el shock de oferta podamos volver a crecer
porque no haya quebrado gran parte del parque empresarial,
pero, desde luego, mientras esté la economía paralizada,
por mucho que tire de demanda, no vas a solucionar nada.
O sea, porque más tienes el efecto de contagio
en las cadenas de suministro,
ya estamos viendo muchas empresas
que están teniendo problemas serios
para cubrir sus líneas de producción,
incluso algunas que están empezando a derivar la producción
a otras zonas asiáticas,
pero, ya digo, en función del contagio de la enfermedad,
de cómo se vaya propagando,
vamos a ir viendo cómo se puede gestionar eso.
En todo caso, lo que sí hay un efecto que esto nos muestra,
que puede llevar a que algunas empresas
tomen decisiones de ese sentido,
es hacia una ruptura o un inicio de ruptura
de esas cadenas de suministro globales
que había traído el propio proceso de globalización,
que ahora algunos están poniendo cuestión
y que puede acelerar esas desconexiones,
ese desacoplamiento que estamos empezando a ver,
no solo en el ámbito económico,
sino también en el ámbito tecnológico,
y de ahí viene esa guerra tecnológica
de cómo se ha hablado mucho,
dentro de Estados Unidos y China.
Lo que pasa es... Perdón.
No, sí, sí.
No, no, o sea, que esas reflexiones que estéis haciendo ahora,
son las reflexiones que ya hemos hecho
cuando el fenómeno estaba, digamos, aislado,
o sea, un problema preocupa
cuando nos es geográficamente próximo.
Es injusto, porque los seres humanos
pues se estaban muriendo en China,
acender a miles, a miles de personas
que han fallecido como consecuencia del coronavirus,
pero bueno, la vida es así de dura.
O sea, uno mira un problema que geográficamente está lejos
y, objetivamente, le preocupa mucho menos.
Y ahí se ha producido...
Esto es de Ciudad Amesmid,
por afianzar todo el momento, dice,
si supiera que mañana va a haber un tsunami
en las tierras de la India, dormiría tranquilamente.
Ahora, si supiera que al día siguiente
me van a cortar una falange del dedo meñique,
que no podría dormir en toda la noche, pues sí, es así.
Como la plaga de angustias
que está afectando a medio cuerno de África,
y aquí no nos preocupa lo más mínimo,
y allí tienen unos problemas muy graves de abastecimiento.
Así son las reglas, así de duras,
pero bueno, lo cierto es que ha llegado a Italia.
Es decir, cuando hablabais antes del impacto
que ha tenido en los mercados,
es decir, la Bolsa de Milán ha bajado 5,4, no parece,
pero es que el IVX ha bajado un 4%.
Y, entonces, ahora estamos teniendo que encarar algo
que ya no hace referencia al comercio mundial,
que ya no hace referencia al abastecimiento,
como que se puede hacer la globalización,
ahora estamos hablando de la posibilidad,
y ahí es donde quiero trasladar la pregunta,
de que en el seno de la Unión Europea
pase algo, no se sabe muy bien qué,
se puede prever, es decir, se establecen escenarios,
hay alguien que en este momento puede estar diciendo,
hipótesis A, que esto se quede como está,
hipótesis B, que esto paralice solo Italia,
hipótesis C, que los países europeos se pongan nerviosos
y establezcan fronteras interiores.
¿Hay alguien que esté tratando de mirarle las tripas
a ese cisme negro?
Yo entiendo que si hay una mínima racionalidad,
deberían estar contemplando todos los escenarios
y cuáles van a ser las consecuencias de cada uno de ellos.
A veces lo dudo, porque en este país no se está adoptando
ningún tipo de medida preventiva de absolutamente nada,
tampoco sé si el sistema sanitario español
se está preparando con TES, por ejemplo,
adquiriendo TES, adquiriendo mascarillas,
adquiriendo nuevas unidades de tratamiento
para en caso de que haya un repunte,
bueno, haya un estallido de los casos dentro de España,
porque una parte de la respuesta es la parte preventiva,
que eso yo creo que cada vez va a estar más perdido,
porque es que no vas a parar el mundo
y aunque establezcas cuarentenas,
es que, por ejemplo,
podríamos ya estar todos infectados y no saberlo.
Es una posibilidad que hay que abarajar como posible,
al ser al sintomático, podemos estar infectados,
infectarnos mañana o al día siguiente
y no saberlo hasta dentro de dos o tres semanas.
Con lo cual, aunque establezcamos ahora controles fronterizos,
nada nos garantiza que esto nos haya extendido ya totalmente.
Una cosa es la parte preventiva,
que aún así habría que trabajar en ella,
y otra es la parte paliativa de si esto ya es una pandemia global,
que, por cierto, según la definición oficial
de la Organización Mundial de la Salud,
ya lo es, otra cosa es que lo quieran declarar,
porque tenga más o menos impacto, pero ya lo es,
como paliamos los daños, como minimizamos los daños,
como nos preparamos para tratar a las personas
que contraigan este virus
y que, además, estén en una situación más delicada o más grave.
Y todo esto entiendo que habrá alguien,
quiero pensar que habrá alguien que estará mínimamente trabajando en ello,
bueno, debería haber un gabinete de crisis oficial o estrooficial,
pero debería haberlo trabajando ya muy detalladamente en esto,
debería haberlo desde hace días o semanas.
Pero, no lo sé, mañana van a hablar del conflicto del campo,
que parece que es muy urgente que las grandes superficies
paguen un poco más o un poco menos.
Claro, lo haremos de eso, pero es que cuando habéis hecho la referencia,
no sabemos qué tipo de medidas están autando en España,
se ha visto de sanidad, estándo previendo escenarios.
Y, entonces, me ha acordado una noticia que está acordada
la libertad digital y que no he podido comentar antes,
lo que hemos empezado hablando del coronavirus,
pero que me parece que puede responder en parte al menos
Juan Ramón, en que tú que tu planteas,
es una reformación de Friar M. Pérez,
y que da cuenta de que los funcionarios de sanidad
están en pie de guerra,
porque el vicepresidente segundo, es decir, Iglesias
y el ministro de Consumo Garzón,
han ocupado la sede del ministerio.
Antes había un ministerio que era el de sanidad,
en las extracciones del paseo del Prado, creo que está, ¿no?
Y, entonces, pero, claro, ahora, en media ver uno, hay tres.
Entonces, han ido los tres a la planta noble,
que creo que está en la cuarta planta del edificio.
Y como no estaba previsto para tres ministros,
pues, entonces, lo que han hecho es que a todos los especialistas
y a todos los técnicos cualificados del ministerio
los están desplazando y los están echando de sus sitios
y están realizando un caos que, en una situación como la que...
Esto ya sería, en sí mismo, una noticia.
Noticia de cómo el poder, en fin, lo arrasa todo
y dice, yo quiero el mejor despacho con las mejores vistas
y con la moqueta más mollida.
Pero es que en el ministerio de Sanidad ahora mismo
es cuando más necesitas coordinar
y que los funcionarios se para hacer su trabajo
y que, en fin, el enganaraje interno funciona de manera fluida.
Me pasó una noticia hace unos días.
El mayor pico de gripe en cuatro años
colapsa las urgencias y a los profesionales.
Si no estamos preparados para hacer frente a un repunte
de los casos de gripe,
pues, como habría un estallido serio de casos de coronavirus,
desde ahora no lo vamos a estar.
De hecho, la esperanza que tienen algunos
es que el estallido se produzca después de que la gripe haya remitido,
de tal manera que se libieren un poco los servicios sanitarios,
pero como confluían ambos,
aparte de que va a ser muy difícil distinguirlos,
porque ahora, si alguien tiene síntomas de gripe,
no sabes si es coronavirus o gripe,
y, por tanto, si no tiene estés, no lo puede...
Bueno, aparte de que será más fácil detectar
los aquellos que sean sintomáticos,
el sistema sanitario estará más descargado,
pero, claro, como decía todo, no sabremos ni quién lo tiene ni quién no,
no habrá forma de medirlo, y el sistema sanitario colapsará.