logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

O le pedimos más tarde de octrina y sabiduría a nuestros abezados con tétulos de hoy.
Nada menos que Natalia Hernández, hola Natalia, buenas noches.
¿Qué tal, buenas noches? ¿Cómo estáis?
Encantado de saludarte y Juan Ramón Rayo, buenas noches, Juan Ramón.
¿Qué tal, buenas noches?
Bueno, en un ratito se incorporará a esta tertulia Jesús Ribases.
No sé, os pregunto, Juan Ramón, ¿eso técnicamente sería posible hacerlo?
¿Armonizar a la baja?
Sí, claro, se podría eliminar el impuesto sobre patrimonio para toda España o el de
sucesiones y donaciones y estaríamos armonizando con un tipo al cero por ciento.
También se podría poner un tipo impositivo máximo en el impuesto sobre sucesiones,
de tal manera que ninguna autonomía pueda superarlo, incluso un máximo con un o mínimo,
que es lo que piden algunos, una banda dentro de la que permitir que las autonomías fijen
el tributo.
Y, sin embargo, soy partidario de que las autonomías fijen el tipo impositivo que
quieran en patrimonio y en donaciones y sucesiones, que cada palo aguante su vela.
Aquí el problema es que desde el nacionalismo catalán, que supuestamente estaba reivindicando
autogobierno y autonomía o independencia, también en el ámbito fiscal, se pretende
que Madrid aguante el palo o reciba el palo de la hacienda catalana y de otras haciendas
españolas.
Y eso es lo que no es tolerable.
Madrid tiene un autogobierno fiscal, entre otras cosas, para, si quiere, fijar el impuesto
sobre patrimonio y el impuesto sobre sucesiones y donaciones al cero por ciento, que por cierto,
no está al cero en Madrid, el de sucesiones y donaciones.
Está bonificado al 99% para familiares directos, pero no para otros.
Y, de hecho, y creo que esto conviene recordarlo, porque es muy importante, se habla tanto del
dumping fiscal de Madrid, que está ejerciendo competencia desleal sobre el resto de España.
Señores, España es el único país de la Unión Europea con impuesto sobre el patrimonio.
Por tanto, no es que Madrid sea el bicho raro que esté adoptando una política fiscal que
no está adoptando nadie más en el mundo.
No.
La mayoría de las regiones españolas son el bicho raro en Europa y es Madrid la que
está emulando la práctica, no sólo de Europa, sino del conjunto del planeta y, por tanto,
que se quiera reprimir el autogobierno fiscal de Madrid, la autonomía fiscal de los madrileños
para imponerles un tributo que no existe en prácticamente ninguna parte del mundo, es
que es absurdo.
Bueno, ahora vamos a ello porque quería hablar con más detenimiento del Particular y además
va a estar con nosotros un miembro del equipo económico de Isabel Díaz Ayuso, de su gobierno,
el consejero de Economía.
Voy a saludar antes y también quiero recoger antes de ese asunto, vuestra opinión sobre
la fusión, a Jesús Ribases, que ahora ya está con nosotros.
Jesús, ¿cómo estás?
Hola, buenas noches y disculpar que ha habido un pequeño problema técnico, pero creo que
ya lo hemos solventado.
Mientras vayas a estar con nosotros en la próxima hora, todo se ha bienvenido.
Bueno, empezamos con lo de BBVA y el Sabadell, una negociación que no ha durado, por lo
menos desde que se supo que estaban en lo que estaban ni dos semanas.
Pese a lo abrupto de la ruptura, la decisión no le ha sentado tan mal al banco con sede
en Bilbao, que ha subido casi un 5% en Bolsa en cambio, y la entidad catalana ha perdido
casi un 13% al cierre de los mercados.
Entre los motivos de la falta de acuerdo está el precio por el que el BBVA quiere comprar
al Sabadell la valoración de las acciones.
Ahora lo vemos.
Patricia Jijón, buenas noches.
Las discrepancias económicas han pesado más que el reparto de poder, el BBVA y el Sabadell
no se han puesto de acuerdo a la hora de echar números.
Los catalanes ven insuficiente la ecuación de canje que ofrecía el BBV y han decidido
romper el noviazgo apenas dos semanas después de anunciarlo.
La ruptura llega cuando son muchas las voces despertos que piden precisamente estos movimientos
de concentración para hacer frente a la nueva situación económica y evitar quiebras.
Lo importante, según el gobierno, es contar con un sistema financiero fuerte.
El presidente de la COE, Antonio Garamendi, mostraba su sorpresa por la no-fusión y recordaba
en la televisión pública que algunas relaciones se reanudan.
Nos ha sorprendido a todos, que vamos entrando en la iglesia y nos hemos quedado compuestos
y sin boda.
A veces también es verdad que estas cosas pasan y luego se retóman.
Hay noviazgos que yo conozco a muchos amigos que lo convieron a la boda.
De momento el Sabadell asegura que se centrarán en el mercado doméstico, el BBVA sigue abierto
a cualquier operación que suponga beneficios para sus accionistas.
En Bolsa el Sabadell ha sufrido con caídas que han llegado al 20% en los primeros momentos
frente a los avances del BBVA.
La fusión habría dado lugar a un gigante con más de 950.000 millones de euros en activos,
de un tamaño similar al nuevo grupo que se formará entre Caixa Bank y Bankia.
Queda pendiente también en España la fusión de Liberbank y Unicaja.
A ver, os ha sorprendido la noticia, creéis que todavía hay posibilidad de que se retomen
las negociaciones?
Como dice Garamendi, un romance que puede retomarse, venga Jesús.
Bueno, yo escribí la semana pasada de que esto podía ser, y como está escrito el
nuevo mecito mismo, un coito sin terruptus porque no acaba de estar claro el asunto.
No obstante, yo creo que se puede retomar, pero no lo veo tan claro, yo creo la cuestión
al margen del precio que siempre es importante en las fusiones hablemos claro, es una cuestión
al final de asuntos del factor humano y de la sintonía o de los objetivos que tengan
los señoritos de ambos, o los mandamases de ambas entidades, en este caso Carlos Torres
por un lado, yo se borrió con sus consejeros delegados respectivamente.
Y en la sensación, vamos con las informaciones que tengo, pues que no ha habido el acuerdo
necesario en cuanto al reparto del poder en un futuro, que todo eso tiene muchos matices
y efectivamente habla de algo que se nos cabe, pero la madre del cordero está allí adornado
con que al final uno quería comprar muy barato y el otro vender carísimo, y creo que y después
vienen todos los asuntos técnicos de los detalles, de las dues diligencias que se hagan
en el futuro, de que se miren los activos, que se miren los pasivos, que se mire todo,
pero si hay voluntad y los mandamases están de acuerdo, la cosa se habla adelante, ya
lo apañan, y si no están de acuerdo porque no se encuentran cómodos en lo que va a pasar,
pues no se habla adelante.
Y aquí recordemos que eso de que el peor grande se coma el chico, bueno pues a veces el chico
se coma el grande, y en el BVVA precisamente existe la historia de que cuando se fusionó
el BVVA con Argentina, Argentina era el más pequeño, era el débil, y fueron los de
Argentina y a los que se convieron al BVVA, y Carlos Torres que procede de esa vía, pues
bueno, sabe que eso puede pasar, y bueno, pues definitiva eso es lo que creo que ha ocurrido,
que se pude arreglar, se pude arreglar.
Natalia.
Sí, yo creo que hay noviazgos que sí se retoman, estoy de acuerdo con Garamendi, un ejemplo
de ello es el acercamiento que hubo ya en 2012, por ejemplo, entre Caixa Bank y Bankia,
parece que esta fusión sí que está encausada, o sea que ya lo intentaron, y finalmente pues
se llega a un acuerdo.
Todo yo creo que va a depender de la capacidad de resistir que tenga el Banco Sabadell, porque
estamos ante una situación muy muy complicada para los bancos.
El Sabadell obtuvo en el tercer trimestre del año unos 200 millones de euros, pero es
que es una caída de su beneficio del 74%.
El Banco de España ya lo dice, o sea, va a haber problemas seguramente de liquidez en
las empresas por el COVID, esto lo estamos viendo cada día, y esto pues a su vez va a
tener un impacto en los resultados de los bancos que ya lo está teniendo, porque si
las empresas tienen problemas, los pagos de sus hipotecas o de sus créditos, pues también
se van a ver afectados, y luego además yo creo también que dependerá mucho de lo que
el Sabadell consiga en el mercado por su filial británica.
Hoy ya parece evidente que la va a poner a la venta, la compró en 2015 por unos 2.300
millones de euros, pero claro, dicen los analistas, si te ven en el mercado con ganas de desprenderte
de algo, es muy posible que el precio que obtenga sea muchísimo menor al que esperas,
esto lo puede entender cualquiera en casa, y además también estamos en medio del Brexit,
a ver quién se va a meter en Reino Unido o cómo de atractiva va a ser esa filial para
el mercado.
Así que bueno, yo creo que probablemente el Sabadell tenga que pensárselo otra vez
y veremos, no sé si con BBVA, el Santander desde luego ha dicho que no quiere participar
de nuevo en fusiones, veremos, veremos lo que sucede.
¿La pelota está en el tejado del Sabadell, Juan Ramón?
Bueno, parece que por ese lado se ha roto el acuerdo, se ha roto la posibilidad de
acuerdo, como decía Jesús, hay dos cosas que había que aclarar, la primera es cómo
iba a ser el reparto de poder entre los equipos directivos y la otra, cuál iba a ser el canje
de acciones y por tanto qué precio se iba a pagar, unos acciones se iban a pagar a
otros y cuál iba a ser la redistribución de la riqueza.
Yo creo que hay claramente incentivos para que haya un proceso de concentración bancario
en España, básicamente no solo la crisis que también, pero a medio largo plazo la
banca tiene que transformarse, tiene que pasar un modelo de banca muy tradicional a un modelo
de banca digital y eso significa, pues digamos lo claro, despedir a mucha gente y cerrar
y vender muchas oficinas porque ya no va a haber una atención tan presencial a la banca
y por tanto todo eso son costes que no generan ningún tipo de retorno y hay muchas redes
de redundancias dentro del sistema bancario español que tiene sentido que se solucionen
pues con fusiones entre bancos y optimizando el uso ya digo tanto de oficinas como de personal.
Ahora bien, también seamos conscientes de que las fusiones no son un plato que no salga
gratuito y mucho menos, el sistema financiero español es un sistema cada vez más concentrado
donde hay cada vez menos actores, donde hay por tanto menos competencia y menos competencia
significa pues financiación más cara para los ciudadanos, a mí que en un mercado no
haya muchísimas empresas, si es el resultado de las elecciones de los consumidores me
parece bien, lo que pasa es que en el sistema financiero español, en cualquier sistema
financiero actual por la regulación no es fácil crear bancos, es prácticamente imposible
crear bancos, por tanto no hay libertad para entrar en el mercado y eso significa que los
pocos que hay se reparten todo el mercado y si además empiezan a juntar entre ellos
pues la competencia desaparece.
Es verdad Juan Ramón que no habría en el caso de la fusión, de que se llevase a cabo
la fusión entre el BBV y el Sabadell, un entorno de monopolio, pero sí que es cierto esta
parte que tú dices que al final bueno los clientes pueden salir perjudicados y no olvidemos
también lo perjudicados que pueden salir los empleos relacionados con el sector financiero,
en el caso del Sabadell ella había anunciado una salida de aproximadamente 1.800 personas
que se paró por los planes de fusión pero ahora pues también seguramente se tenga que
retomar este ajuste.
En el final si salía esta fusión quedaría en tres bancos grandes y cuatro o cinco medianos
efectivamente la competencia se reduciría muchísimo porque sobre todo la cuota de mercado
de los grandes es abrumadora, pero yo insisto en que si hay acuerdo entre los que mandan
en ambos sitios este tipo de operaciones salen y si no lo hay no salen ya, aquí no nos
olvidemos que bueno pues como decía Juan Ramón parece que se ha roto por parte del
Sabadell donde los máximos responsables querían una posición de poder quizá un poco mejor
mientras que los del BBV que saben que son diez veces mayores y que tienen un poquito
más las acten por el mango, pues andan con cuidado, andan con cuidado porque estar sobre
ellos de una manera directa o en dirección a la resolución final tras un tobillarejo
y eso en un momento he terminado, no nos olvidemos que es muy importante porque eso puede hacer
que haya algún tipo de movimiento que gracias al cual el recién llegado se pudiera hacer
con todo el poder.
A ver, pongamos el foco ahí, pongamos el foco ahí porque quizá algunos oyentes se les
escapa vínculo billarejo con una fusión bancaria, acerquemos la información en billarejo,
las investigaciones en torno al BBVA y lo que estás sugiriendo es que el Sabadell
u otro banco que se fusionase con BBVA podía aprovechar esa circunstancia debilitante para
la entidad vasca.
Sí, al final.
Lo que quiero decir, perdona Nazareno, lo que quiero decir es que en un momento determinado,
según cómo termine el caso billarejo que no lo sabemos, pues podría afectarle o no
a los actuales máximos responsables del BBVA, en esa circunstancia alguien que esté en
no primera línea, sino en primera línea y media, digamos, una vicepresidencia como
fuera lo que se hablaba de hoy, podría tener la posibilidad de ocupar un espacio que otros
tuvieran que dejar aunque fuera temporalmente por otro tipo de razones, esto no va a pasar,
pero puede pasar.
Ya.
¿Qué decías?
No, era simplemente, estamos hablando todo de un caso hipotético, pero en el caso hipotético
de que, imaginaos, Carlos Torres fuese imputado, por este caso, billarejo BBVA, claro, si hay
una vicepresidencia de Giuseppo Liu, por ejemplo, que es ahora el presidente del Sabadell, y
sale el presidente de la nueva entidad, ¿quién se quedaría al frente del nuevo banco?
Pues, evidentemente, el vicepresidente.
Y al parecer, pues, por aquí irían un poco los tiros en esa lucha de reparto de poder.
Claro, estas cosas nazarias, sabes, tienen en cuenta.
Claro.
Oye, perdón, pero yo tengo aquí anotado, y es verdad, estamos acariciando casi como
un dogma el hecho de que la concentración bancaria tiene efectos beneficiosos para
el sistema, pero plantea Juan Ramon Rayo y con criterio desde luego, que quizá no tanto
para el público.
Es interesante esa visión.
Sí, no, claro.
A ver, yo creo que a los trabajadores y a las oficinas eso va a ser inevitable que se
ajuste con los infusiones, porque si la estructura para generar, para producir, para ofrecer
servicios bancarios ya no es la que era hace veinte o treinta años, no tiene sentido mantener
infraestructuras que no reportan valor para el consumidor de ninguna manera y que sí
son costosas.
Ahora bien, lo importante es, estamos creando un oligopolio todavía mayor del que ya había,
que se ha ido agregentando con los años, que luego puede terminar convirtiéndose como
todos los oligopolios, en una forma de incrementar los precios a los consumidores y en este caso
los consumidores son dos partes, podemos decir dos partes, unos los que tenemos cuentas corrientes
en el banco, que seríamos los que, aunque la gente no lo suele asociar así, pero los
que damos financiación al banco, los que prestamos al banco, que ahí pues como nos
podría maltratar, ya es complicado que nos maltrate más, pero bueno, sería con tipos
de interés más bajos o con comisiones más altas.
Con un cambio de condiciones de la cuenta.
Nos puede cobrar por los depósitos.
Sí, comisiones más altas, es lo que digo.
Y cobrar por los depósitos, Juan Ramón.
Tipos negativos, se podría dar, lo que pasa que ahí el riesgo al que se enfrenta al
banco es que tenga retiradas de dinero y atesoramiento de ese dinero en efectivo en casa, pero efectivamente
ya hay bancos alemanes que por ejemplo a grandes empresas ya les están cobrando tipos negativos
sobre los depósitos.
Y luego, en los otros clientes del banco, quienes son los que solicitan financiación,
y a los que solicitan financiación como los puede maltratar, pues subiendo los tipos
de interés a los que presta, entonces el beneficio del banco viene de ahí, de la diferencia
entre lo que cobra por prestar y lo que paga por pedir prestado, pues bajaría lo que paga
por pedir prestado y subiría lo que paga por prestar, si no hay competencia.
Y por desgracia, insisto, la sobreregulación del sector dificulta que entren nuevos actores
y que por tanto se pueda competir reduciendo el margen de los bancos.
Si se lo quería hacer, una acción.
Y ya que termine, han cambiado tanto que los bancos ahora, si veis la cuenta de resultados,
si tú quitas el capítulo de comisiones, todos estarían en pérdidas en circunstancias
normales.
Natalia, ¿qué ibas a decir?
No, simplemente que esto aquí en beneficia es también a quien lo dice, a los supervisores
bancarios, sobre todo ante el temor de que haya una quiebra de un gran banco, prefieren
que haya una fusión para que los negocios sigan siendo rentables.
Bueno, dejamos aquí este tema de momento, hablamos de empleo y educación.
Vamos a darle a Amiga, Amigo y Ente un dato que quizá le pueda sorprender.
El año pasado, ocho de cada diez alumnos que se sacaron un título en un ciclo formativo
de lado superior, vamos en FP, han conseguido trabajar.
Son datos del Instituto Nacional de Estadística, pese a ello, pese a ello sigue siendo una
formación denostada en España, diferencia de lo que ocurre en otros países como por
ejemplo Alemania, Miguel Expósito.
En el estudio basado en la promoción de 2013-2014, ocho de cada diez titulados en un grado superior
de formación profesional tenían empleo en 2019, un poco menor el porcentaje para
los de grado medio, para los de bachillerato y mucho menor para los que se quedaron en
la ESO.
Mónica Moso, es responsable del Observatorio de FP de la Fundación Banquia, ven, en esta
modalidad, la clave para la recuperación del empleo tras la pandemia y una demanda
creciente de estos titulados en el mercado laboral.
Además, según el estudio del INE, casi el 50% de los que estudiaron FP de grado superior
o medio cobraron entre 1.000 y 1.499 euros netos, un sueldo y un porcentaje superior a
los que solo estudiaron ESO o bachillerato para la mayoría de ellos inferior a 1.000.
La cuestión es curioso, no digo que demonicemos, pero yo creo que sigue existiendo una tendencia
general a dar prioridad o otorgar más prestigio a la educación universitaria que a la formación
profesional que sigue teniendo no diría que mala fama, pero sigue estando postergada
en ese sentido para muchas familias españolas, sobre todo en clase media o media alta y ahí
está, sin embargo, el escenario, el ecosistema en el que se encuentra trabajo con más facilidad.
Sí, pero yo creo que es una cuestión de cultural y creo que tiene toda la razón del
mundo. Yo digo cultural porque haber, siendo cierto, todos esos datos, haber como le explicamos
a qué padre le explicamos, oiga, no, que su hijo no vaya a la universidad, que su hijo
a la formación profesional. Es muy difícil de asimilar eso culturalmente en la sociedad
que tenemos porque todo el mundo aspira a eso, al margen de que después los resultados
a veces son calamitosos porque no se consigue nada, pero yo creo que cultural y socialmente
es muy complicado tal y como lo tenemos organizado.
Sí, yo la FP Dual, sobre todo, la que apuesta por más horas en contacto con la empresa,
por la formación también dentro de la empresa de una forma más importante, está dando
muy buenos resultados. Y esto es lo que hace, por ejemplo, Alemania, que tiene unas tasas
de paro juvenil muy, muy bajas. La tasa de paro juvenil española, recordemos que es
la mayor de todos los países de la OCDE. Y quería, Juanra, también hacer hincapié
en un informe que leía justo esta semana del IS y era muy llamativo porque hay empresas
encuestadas para este fin, pues el Banco Santander, el BBVA, Google, muchísimas, ¿no? Entonces
lo que le manifiestan a los encuestadores es que tienen muchas dificultades para cubrir
los puestos de trabajo que ellos ofrecen porque no hay candidatos que se acoplen a lo que
ellos están demandando, ¿no? O sea, no encuentran jóvenes con conocimientos en Big Data, ni
en inteligencia artificial, pero no solamente eso, sino también, no solo en capacidades,
sino también en actitudes. Y en capacidades lo puedo llegar a entender, ¿no? Pues si tenemos
una universidad o una FP que se ha quedado obsoleta y que no encaja con lo que es ahora
el mercado laboral español, pero en actitudes, es algo llamativo, ¿no os parece? O sea,
con capacidad de trabajar en equipo o capacidad...
Hago mía la pregunta, ¿sí?
No sé, es un estudio bien interesante, ¿eh? Y es del IS. O sea, que a mí me parece que
deberíamos de dar una vuelta al sistema educativo español.
¿Cuál es tu reflexión con alguno de eso?
Sí, hace unos días también el Banco de España publicó un informe que fue bastante sonado
sobre la empleabilidad de los estudiantes universitarios en España y lo que encontró
fue que no se debía tanto, aunque podía haber causas, y de hecho creo que es bastante
obvio que en algunos casos es así, a que los universitarios no estén estudiando las
especialidades que el mercado demanda, que insisto, yo creo que también es así en gran
medida, pero que no era fundamentalmente por esto. Se debía, según el Banco de España,
a dos elementos. Uno, que la calidad de la educación superior en España, la calidad
de las universidades españolas, es más baja que la de el resto de Europa y, por tanto,
la calidad de la formación, según el Banco de España, también era inferior a la del
resto de Europa. Y dos, que el mercado laboral español, no lo olvidemos, es una máquina
de condenar al paro a los jóvenes, es decir, el mercado laboral español se basa en dividir
el mercado laboral en dos. Uno, los trabajadores con contrato indefinido, que ya llevan mucho
tiempo en la empresa y que, por tanto, son muy caros de despedir, tienen el contrato
ya blindado y luego los que intentan entrar en el mercado laboral de nuevas, que lo tienen
complicadísimo porque, digamos que la flexibilidad que no se consigue en las empresas con la
otra parte de la plantilla se logra con esta, con contratos ultra precarios, con mucha
rotación de contratos temporales y, por tanto, los jóvenes son los que pagan el pato, ya
digo, de este disfuncional mercado laboral, con tasas de paro y de precariedad escandalosamente
e inaceptablemente elevadas. Pero sí, creo que todavía la titulación universitaria
tiene un prestigio que se estudia por el mero prestigio, no tanto ya en algunos casos por
el conocimiento que transmite, sino por el hecho de, soy graduado, tengo un título
universitario y eso demuestra que, pues, soy muy inteligente, soy muy trabajador, soy muy
ordenado, soy capaz de completar un grado de cuatro años, incluso un posgrado y luego
los grados medios o superior, o sea, los ciclos medios y superiores siguen teniendo ese estigma
que no debería porque es una formación mucho más ajustada a la necesidad del mercado y
a la empleabilidad directa. Sí, pero, Juanra, ¿cómo convencemos a las
familias que eso es lo mejor para sus hijos? Bueno, a ver, no, no, es que esto lo hemos
escuchado muchas veces, pero cuando yo incluso le escucho decir esto a determinadas personas
le digo, oye, entonces, te parece bien que tu hijo no vaya a la universidad y haga esto.
Hombre, es que ya empezamos a poner problemas. A ver, ¿es un tema cultural y social?
Sí, pero yo creo que eso es un tema generalizado, puede que en España algo más, desde luego
que en Alemania, donde… Pero de mucho más.
La universidad profesional tiene un mayor prestigio, pero en Estados Unidos también
hay una set por la titulitis brutal, parece que la realización profesional pase por haber
estudiado en la universidad cualquier cosa, de una titulación universitaria. De hecho,
tener una titulación universitaria por alguna de las grandes universidades estadounidenses
cuenta no por lo que hayas estudiado allí o porque la calidad de lo estudiado allí
sea muy superior, sino por haber sido capaz de completar ese título y también por lo
que señaliza socialmente de haber sido capaz de entrar. Pero ahí estás hablando de la
élite y de una minoría bastante voluntaria. Sí, claro, pero que al fin, sí, totalmente,
pero que… En España estamos hablando de que la educación
universitaria está afortunadamente muy extendida y ha estado, probablemente, en los últimos
años sea más complicado porque ha estado al alcance de amplísimas capas de la población.
Eso ha hecho lo cual está muy bien, lo cual es magnífico, pero lo cual ha hecho que el
que no tuviera un título universitario o que el que no estudiera la universidad se considerara
de menos y se considera personal y familiarmente, con lo cual, a veces, se perdían otro tipo
de oportunidades porque se considera que lo que no procediera de algo derivado de la universidad
no era suficientemente digno. Natalia Juan Ramón Jesús nos queda muy poquito tiempo,
pero claro, no quiero dejar a medias o por lo menos no terminar de abrochar si lo consideráis
pertinente la cuestión de la guerra fiscal y eso que, por lo menos, es mi punto de vista,
sin ser un técnico y un experto que se pone la ideología por encima de la realidad.
Yo solamente quería decir una cosita porque sé que es un tema que habéis estado tratando
durante toda la semana, pero yo creo que aquí lo que de verdad se está hablando es de qué
modelo de financiación autonómica queremos. Si queremos que las comunidades autónomas
decidan sobre ciertos impuestos o no, porque lo que está haciendo la comunidad de Madrid
es aprovechar una legislación que existe, una posibilidad que se le da, bueno, aparte
también otras muchas cosas, pero tenemos que decidir qué queremos, simplemente quería
decir esto.
No, no, yo creo que el asunto es que hay determinados partidos políticos que lo que
quieren es hacer una especie de jimpladrificación de castigo a la riqueza, es una persecución
de la riqueza, simplemente así de sencillo. Hay por ahí una frase muy famosa de Pablo
Iglesias que yo he contado alguna vez que él decía y lo tiene escrito y dice que a
la izquierda le iría mucho mejor, siempre de prometer un paraíso para los paris de
la tierra prometiera un buen infierno rojo para los ricos. Se trata de perseguir a la
riqueza España es el país que más castiga y más penaliza la riqueza. La pequeña,
la mediana, la grande, la intermedia. Así de simple.
Honormón. Sí, brevemente. Primero, si centralizamos más los ingresos como quieren algunos, también
habrá que centralizar los gastos. Yo no soy parte de centralizar ni ingresos ni gastos,
pero tiene que haber corresponsabilidad. Por tanto, menos autogobierno fiscal en los ingresos
debería ser menos autogobierno en los gastos. Y segundo, si la Comunidad de Madrid practica
dumping fiscal, también lo está practicando Portugal, nuestro vecino Portugal, que tiene
exactamente el mismo sistema fiscal en patrimonio y sucesiones, es decir, no tiene impuesto
de patrimonio, no tiene impuesto sobre sucesiones, hay que también declarar la guerra fiscal
a Portugal, porque el capital se está yendo de Cataluña y del resto de España a madrilla
Portugal o hay que permitir que cada región ponga los impuestos que tiene competencias
para poner dentro de lo que han votado sus electores.
Juan Ramon Rayo, Natalia Hernández, Jesús Ribas, es muchísimas gracias por vuestra
presencia, como siempre, para mí tremendamente enriquecedora, aprendo mucho. Cuidados y
buen fin de semana.
Que paséis buen fin de semana.
Hasta luego.
Muchas gracias, adiós.