logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, la cuestión es por qué hay estancamiento o por qué estamos estancados económicamente
o por qué el crecimiento económico que estamos experimentando en nuestro dolor dinámico
que podría y debería ser y para entenderlo, para comprenderlo, previamente tenemos que
analizar las causas por las cuales ese estancamiento ha llegado y por las cuales ese estancamiento
está existente. Estamos ante un estancamiento derivado de políticas económicas de Mr.
Barterovic decía de crecimiento a corto plazo, podríamos decir de hinchazón, de crecimiento
no sano que han terminado colapsando y por qué se produjeron estas hinchazones, por qué
se creció insosteniblemente y por tanto se destruyó riqueza condenándonos al estancamiento
presente. Bueno, las crisis económicas como las depresiones como aquí nos estamos sumergidos
traen causa de que el crédito o el crédito a largo plazo crece más que el ahorro a
largo plazo, es decir, hay más crédito que el ahorro a lo mismo plazo que puede financiar
los la gente está prestando, la gente de los bancos, los estudiantes financieros están
consiguiendo crédito por encima de las disponibilidades de ahorro para financiar ese crédito. Esto
por qué se produce? Pues por el famoso descalce de plazos y de riesgos las instituciones financieras
se endeudan a corto plazo, captan depósitos, repos, pagarés a corto plazo y transforman
esa financiación de corto plazo en préstamos en crédito de largo plazo, es decir, hipotecas
que estamos entre speciales, créditos al consumo, etc. La consecuencia de este descalce
de plazos y de riesgos es justamente que los tipos de interés a largo plazo y de alto
riesgo se reducen artificialmente, se reducen por debajo de aquel nivel que verdaderamente
remunera a aquellos capitalistas que están dispuestos a esperar tales plazos para que
maduren las inversiones o asumir tales riesgos. Y esto que el problema se termina generando
a medio plazo, por lo que el problema se genera es una estructura productiva, una especialización
económica que no casa en absoluto con las necesidades de los consumidores presentes
y de los consumidores futuros, hay una especialización productiva que no está ajustada a las preferencias
intertemporales de los agentes económicos y también una estructura financiera que tampoco
se ajusta a la capacidad de la estructura productiva para hacer frente a ella, recordad que la
estructura financiera son derechos futuros a cobrar en flujos de caja, si esos flujos
de caja tienen que proceder de una estructura productiva de la producción, de una estructura
productiva que no está realmente adaptada a esa dificultad o a ser capaz de hacer frente
a esos flujos de caja, entonces también tenemos una estructura financiera que no está ajustada
a las necesidades o las capacidades del mercado. Por tanto, el estancamiento o la crisis económica
se manifiesta por dos tipos de distorsiones, las distorsiones en la estructura productiva
y la especialización productiva de la economía y las distorsiones en la estructura financiera
de la economía, en los medios de financiación de la economía.
Por un lado tendremos malas inversiones generalizadas, por ejemplo, inversión en inmuebles, sobre
inversión en bienes que se consumen a crédito como los automóviles, etcétera y por otro
lado tendremos sobre endeudamiento a plazos y con niveles de riesgo que no están encajados
o que no están realmente calzados con la capacidad de la estructura productiva para satisfacerlos.
Y eso es lo que provoca el estancamiento, el tener una economía disfuncional en la
parte real y el tener una economía típera endeudada en la parte financiera. Activo
y pasivo de la economía están hechos unos zorros, un auténtico caso.
Entonces, ¿cómo ocurre hacer estas malas inversiones, estas malas decisiones de financiación
propia? Pues básicamente con dos grandes recetas o con dos grandes mecanismos que son al final
las fuerzas motricias del capitalismo, ahorro y libertad económica. ¿Para qué necesitamos
ahorro y libertad económica? Para corregirnos el horro de inversión en la estructura productiva
es obvio. Si hemos mal invertido en inmuebles que no necesitamos en lugar de haber invertido
en una industria exportadora que nos permita, por ejemplo, importar todos aquellos bienes
que sí deseamos, que sí necesitamos, habrá que crear esas nuevas industrias exportadoras.
Y para crear industrias exportadoras necesitamos que la regulación estatal no impida crear
industrias exportadoras, por tanto, necesitamos libertad económica y también necesitamos
financiación para construir esas nuevas industrias exportadoras y para eso necesitamos el horro
que la ahorra recuente de la financiación. Por tanto, para corregirnos el problema de
estructura productiva necesitamos ahorro y libertad económica.
La mezcla de la ahorra y la libertad económica que salen más bloqueados, como decía Valterovic,
es el capitalismo que es la innovación. La innovación depende de tener libertad económica
para crear que no te impida probar, testear cualquier nuevo producto que se te haya
ocurrido, donde pueda acariciar una auténtica locura, y que tengas las fuentes de financiación
adecuadas para financiar ese proyecto. Y por fuentes de financiación adecuadas no me
refiero solo a ahorro gruto en general, me refiero hasta bien el ahorro que específicamente
encaja con esas necesidades productivas. Por ejemplo, los fondos de capital riesgo no se
pueden financiar con ahorro de los pensionistas, porque las necesidades de los pensionistas
no casan con el riesgo del proyecto, con el retorno del proyecto, con los plazos de
maduración del proyecto. Por tanto, tenemos que tener una amplia base diversificada de
jueces de ahorro, con perfiles de riesgo y con preferencias de tiempo muy distintas,
para precisamente desplegar una vez de inversiones muy amplia y con muchas combinaciones distintas
de rentabilidad. Por tanto, estructura productiva se corrige con ahorro y libertad económica.
La financiera sobre endeudamiento, ¿cómo se corrige? Claramente con ahorro. Tenemos
que desabalancarnos, tenemos que desendeudarnos, tenemos que amortitar todos los pasivos excedentes
que hemos asumido durante el falso boom económico y que ahora nos están lastrando la capacidad
para reinventarnos. Tenemos, además, empresas que están entre la insolvencia o la insolvencia
y que para decantar la balanza, para decidir si entra en el concurso la credo, en eso se
liquidan o, en cambio, siguen siendo viables y operando en el mercado, pues es simplemente
una cuestión de si se recapitalitan o no se recapitalitan. Si entran nuevos frugos de
capital en los fondos propios dispuestos a asumir las venturas y desventuras de la marcha
de la empresa en el futuro o si, en cambio, esos frugos de capital no entran y, por tanto,
la empresa está siempre acapitalizada y tiene que liquidarse. Por tanto, para corregir los
problemas de financiación de la economía necesitamos un amplio volumen de ahorro que
rescate de lo que existe aquello que es viable, pero está mal financiado y que permita amortizar
la deuda de aquellos agentes que se han sobredeudado y que están esclavizados por las finanzas
por sus pasivos y que no, mientras se estén en esa losa de deudamiento encima, no son
capaces de emprender probablemente nada, para todo eso necesitamos ahorro. Hay que
continuar con el proceso de desaparación. Y en este sentido coincido totalmente con
el profesor Macerovic en que los problemas de España sean de solucionales de España,
especialmente desde España, mirar continuamente Europa como si nosotros no tuvieramos responsabilidad
alguna en el volumen de ahorro en cuanto a las regulaciones que están matando el tejido
que estaría el español no tiene ningún sentido, es una manera de descargar responsabilidades,
es una manera de hacer buena la frase del profesor Rodríguez Brown de que el mejor
amigo del hombre no es el perro sino el chico expiatorio, pero dado que estamos en la sala
en la que estamos no puedo dejar de dirigirme a lo que me debo dirigir y es a la Unión
Europea. La Unión Europea es un cartel de gobiernos coordinado para subir impuestos y
para mantener regulaciones gragosísimas sobre las instituciones nacionales y por tanto
debemos reducir ese ámbito de intermeccionismo europeo para permitir como decía el profesor
Rodríguez la competencia no sólo entre empresas sino también la competencia entre gobiernos
y administraciones, para que así si se crean infiernos fiscales y infiernos regulatorios
como pueda ser España, como pueda ser Andalucía, como pueda ser a lo mejor el Ayuntamiento
de Madrid, haya al lado alternativas que nos permitan escapar de esos infiernos fiscales
y regulatorios. La Unión Europea es una manera de coordinar a todos los gobiernos para que
no aparezcan oasis de libertad en Europa, para que no haya, también como antes ha
explicado el profesor Pluma, para que no haya posibilidad de crear enclaves de libertad
en Europa y para eso tenemos que ir desarmando ese gigante regulatorio, ese gigante eurocrático,
ese gigante de control sobre los ciudadanos en los que se ha terminado convirtiendo en
la Unión Europea, que habrá sido un proyecto magnífico en caso de que se hubiese limitado
a un punto. Abolimos las fronteras, a los capitales, a las personas y a las mercancías.
Por tanto, tenemos que dar la batalla para reducir las formulaciones estatales y comunitarias
y para reducir los impuestos, especialmente los impuestos que graban el ahorro, que generalizan
el ahorro y que, por tanto, impiden transformar esa materia prima del capitalismo, como es
el capital, en inversiones verdaderamente productivas, verdaderamente innovadoras y
verdaderamente enriqueceroras de cara al futuro. Así salimos del estangamiento y, adoptando
las políticas contrarias, nos mantendremos en muchas consecuencias.
Pueden preguntar si, cuando quiera el mismo brother, se congela todo el sistema de debate
en el proyecto de Juan Cariño. Tal vez el problema se percibe con un problema de crédito
y por eso las políticas que siguen aquí en Esteleman se generan en vez de que el problema
está en que no había habido ahora lo suficiente. En este sentido, cuando se destaca el crecimiento
de Estados Unidos en los tiempos más recientes de Europa, que ahora están en cada, se dice
que limita el estado de Estados Unidos, pero mi pregunta es, tal vez, hay un misconception,
un error de la presidención y el verdadero crecimiento de Estados Unidos ha habido de
algo que será innovador, como la reducción del track y la reducción de la receptiva
que ha pedido el lugar durante los últimos años, y es algo que esto no se ha salido
trasmite a la sociedad y que tal vez debemos hacer un tratado de explicar mejor, porque
lo siento que muchas de el favoritismo de las posiciones que tiene la gente a favor de
políticas como los kibir o políticas expansivas, lo viene de eso, que en Estados Unidos
se ha entendido que el crecimiento viene de las políticas expansivas del permanente
y ahora ayer está con el TAPERITO, y lo vamos a centrar en la propiedad tras la
tecnología. Mi pregunta es si tal vez haya algo de esto.
Sí, sin duda se ha tomado el ejemplo de Estados Unidos como excusa para defenderlo
que otros ya venían defendiendo aquí, es lo que tampoco seamos ingenios de pensar
que si en Estados Unidos no se hubiese hecho nada, aquí la gente, o cierto,
se convista como hubiesen defendido exactamente el mismo cual ya difícil que sea
la revista en Estados Unidos, y obviamente pues hay un problema de seleccionar los datos
que aquí te convienen, lucha de fiquin escandaloso, porque, bueno, como todo el TAPERITO
y quiero decir, Japón ha hecho las políticas expansivas de Estados Unidos
mayor escala y el crecimiento es menor que el europeo, por tanto,
eso significa que el bui es exitoso o no necesariamente, y en cambio otras fuentes
de crecimiento que sí son mucho más evidentes, como la revolución energética
en shale gas, en shale oil, pues todo eso se ha dejado al lado, porque los grupos
ecologistes tienen bastante poder y bastante predicamento, y por tanto,
no hay ninguna de las maneras, no se puede consentir de ninguna de las maneras
que la causa de crecimiento económico en Estados Unidos sea la revolución energética,
porque aquí no la pondremos ni la queremos adoptarse si no se está diciendo.
Y yo simplemente un matiz, porque creo que es importante, has comenzado
la exposición diciendo que el mercado de crecimiento se congeló con la quiebra
de los amborodos, yo sé y no estaba con esta artesis, y creo que es importante
que crecemos a tu parecimiento, realmente cuando quieren amborodos
no hay una realización del mercado de crédito en absoluto, así que hay un
nombre de la prima del intebrancario sobre la duda pública, pero no es algo
escandaloso. Cuando realmente se empieza a analizar
relativamente el crédito, que es en dos momentos, primero, cuando el gobierno
también se dice que tenemos que destacar a toda la banca, lleva la ley al
Congreso final y el Congreso tumba la ley. Claro, si el gobierno ha estado bien
se reconoce que se necesita un rescate masivo, y el Congreso tumba la ley,
pues es como decir, estamos quebrados y no podemos sacar nada para ahí,
pero sobre todo el segundo momento en el que se dispara y se seca
ya los créditos es con la quiebra, si no reconozco mal, de Washington Mutual.
Con la quiebra de Washington Mutual, el gobierno cambió
arbitrariamente el orden de prelación de cobro de los créditos, quiso rescatar
a los depositantes con preferencia, a otros acreedores preferentes,
y al terrible orden de prelación de cobro de los créditos.
Y hacer eso, porque le dio la ganada al gobierno, te rompe, no solo la regla de
los juegos, sino cualquier tipo de previsibilidad sobre qué va a pasar
por los futuros discos, y a partir de ahí es cuando ya, probablemente,
empezaron las liquidaciones masivas, cuando se ganó todo el prestado,
claro, si yo te presto a ti, perdonamente, pero luego llega a obvio
una medicina natural y me cobra, obviamente, a tesor del dinero,
y lo único que sé es que no va a cobrar o con cobro de la publica,
pero me da mi problema.