logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Vamos a hablar del salario mínimo interprofesional, de economía,
porque es verdad que la subida no afecta a mucha gente,
pero las perspectivas de que pueda subir o no,
pues sí que afecta a muchas personas.
Juan Ramón Rayo, doctora en economía.
Rayo, ¿qué tal? Buenas tardes.
¿Qué tal? ¿Cómo estamos?
Ahora te voy a preguntar por lo que hemos conocido
en las últimas horas del salario mínimo,
pero en Lorena, cuéntanos la letra pequeña.
Pero, claro, así a priori, no suena mal.
Sube un poco, en 2018, el salario mínimo interprofesional.
Pero, claro, ¿la letra pequeña qué?
Vamos con la letra pequeña, ¿por qué la hay?
La subida del salario mínimo está firmada.
El acuerdo entre gobierno y sindicatos está hecho,
pero el plan seguirá los pasos escritos sobre el papel
solo si se cumplen ciertas condiciones.
Lo que se prevé es un incremento del 20% en tres años.
El salario más bajo que puede cobrar un trabajador por ley
va a ir subiendo de forma escalonada hasta el año 2020,
llegando a los 850 euros.
Esto es lo que se va a hacer,
pero siempre y cuando el ritmo de crecimiento
siga igual que es ahora.
Es decir, si el PIB sigue creciendo un ritmo del 2,5%
y una condición más que se creen 450.000 empleos por año.
Las previsiones dicen que es difícil,
pero según Rajoy, son límites prudentes.
Son límites muy prudentes,
porque quedan por debajo de lo que estamos logrando.
Es un acuerdo razonable y es un acuerdo sostenible.
Vamos con los datos. ¿Se va a cumplir esto?
Según las previsiones, incluidas las del gobierno, no.
Con la atención de Cataluña,
rebajaron el dato al 2,3%.
Bruselas y el FMI dicen que está en el límite en el 2,5%
y el Banco de España dice que por debajo,
para el año siguiente, en 2019,
las previsiones son aún más bajas.
Y de hecho, si se cumplen,
ese incremento del salario mínimo interprofesional
se frenaría justo en el momento en el que se prevé la mayor subida.
Si esto pasa, ¿qué? Bueno, pues habría una nueva negociación
otra vez de nuevo para fijar otra cantidad
que ya veríamos si se cumple, Cris.
Rayo, ¿qué te parece lo que se firmó ayer en Moncloa?
Esa subida del 4% del salario mínimo para 2018
y luego subidas subeditadas a un crecimiento económico
que en estos momentos nadie prevé.
Bueno, yo creo que es un error pretender subir los salarios por ley.
Los salarios no aumentan por ley.
Por ley, lo que aumentan son las trabas y los costes a la contratación.
Si queremos aumentar salarios,
y creo que este es un objetivo que compartimos todos,
porque la inmensa mayoría de la sociedad vive gracias a los salarios
y, por tanto, es positivo, es bueno para una sociedad
que los salarios sean los más altos posibles,
lo que tenemos que tratar es de fomentar
aquellos elementos que de verdad permiten aumentar
sosteniblemente los salarios.
Es decir, en última instancia, la creación de empleo
y, sobre todo, la productividad de cada trabajador.
¿Y cómo se fomenta la productividad de cada trabajador?
Con mayor inversión empresarial, que permita dotar a España,
de mejores infraestructuras, de mejor maquinaria,
de mejores bienes de equipo.
Subir los salarios por ley sin que aumente la productividad
no hace aumentar sosteniblemente los salarios.
Lo que sucede es, por un lado,
se frena la creación de nuevo empleo
y, segundo, se crea una barrera para la creación de ese empleo
que puede llevar incluso a que personas que hoy están empleadas
dejen de estarlo, porque, además,
aunque estemos hablando de subidas del salario mínimo,
que parecen muy pequeñas y, desde luego, lo son,
términos absolutos,
cuando consideramos el coste laboral total
al que tiene que hacer frente a un empresario,
no lo olvidemos, el salario mínimo no son 736 euros mensuales,
en 2018, van a ser 1.250 euros de coste salarial real,
cotizaciones sociales,
costes de provisión de coste de despido
y otros costes laborales,
aparte del prolateo de una de las 14 PAS que compone el salario mínimo,
en 1.250 euros de coste mínimo para la contratación.
Eso puede suponer que mucha gente no sea contratada el año que viene.
Maestra, ¿a ti qué te parece la subida del 4%?
Porque hay quien considera, ayer,
yo creo que podemos, de alguna manera,
la sugería que los sindicatos han caído un poco,
o se han prestado la trampa de Mariano Rajoy,
de decir, este año te subo un 4%, en 2018,
pero luego está subeditado una cifra de crecimiento económico
que ahora mismo nadie prevé.
No, ni siquiera.
Es decir, los sindicatos siempre llevan tiempo
cometiendo estos errores de servir como elemento propagandístico
para el Partido Popular,
solo hay que recordar que el 4% de la subida del salario mínimo
es igual, es el mismo 4% que se subió en el año 2009,
uno de los peores señales de la crisis.
Y ahora se sube después de que ha habido subidas píricas
durante todo este tiempo.
Es decir, los sindicatos tendrían que mirar bien
y ser bastante más combativos,
con este cierto que obviamente se tiene que hacer.
La subida sí es lo que tiene que dar,
pero por lo menos se tendrían que cuidar de servir
como elemento propagandístico para el Partido Popular
y no hacer la foto.
La portada de ABC de hoy tendrían que ponerse a los dos sindicatos
en la pared para saber lo que no tienen que volver a hacer.
Y ya lo repitieron con la medida de los parados de la graduación
que ni siquiera se aplica.
Y declaraciones de hace muy pocos segundos
del presidente del gobierno, Mariano Rajoy,
que está en Murcia, estaba en un acto de infraestructuras,
y ya el millet ha vuelto a decir que la incertidumbre
es el peor enemigo de la economía.
Efectivamente, son las palabras que ha dedicado
a la situación política en España en estos momentos.
Ha venido a hablar de infraestructuras a Murcia,
justamente en el momento en el que se protesta.
Sabes que está la asociación prosoterramiento de las vías,
además han estado esperando al presidente a su entrada,
a la llegada a este acto,
pero no ha querido irse sin hablar
sobre la incertidumbre política,
que dice que es un freno a la economía en España.
El gobierno seguirá trabajando al servicio del interés general,
pensando siempre en el bienestar de las personas,
porque eso es a lo que tienen que dedicarse los gobiernos.
Nada hay más enemigo del crecimiento económico
y de la creación de empleo
que la inseguridad jurídica y la incertidumbre política.
Pues, ojo, porque el Banco Americano JP Morgan,
Josueco Ello, ven riesgo al propio Rajoy si, dicen ellos,
la crisis catalana continúa sin resolverse.
Sí, no solamente en el ámbito económico,
como decía el presidente del gobierno,
JP Morgan también pone el foco en el propio Rajoy,
en el ámbito político dice que si la crisis catalana
continúa durante al menos seis meses,
la situación de Rajoy podría ser muy complicada
y estaría abogado a llevar a cabo elecciones generales.
Dice el Banco de Inversión,
que el frente pro-independentista está deseando
de explotar los resultados electorales
y, como decimos, no solamente la incertidumbre económica,
también la política, porque dice el Banco que Rajoy
podría haber peligrado su puesto de la Moncloa.
Rayo, cuéntanos qué está pasando, cómo lo entiendes tú,
porque aquí prácticamente se nos dijo
que con la aplicación del 155 todo volvería a la normalidad,
que en la medida de lo posible las empresas
dejarían de marcharse de Cataluña
y ahora resulta que nos desayunamos
con que hay quien ve en riesgo al propio Mariano Rajoy.
Sí, bueno, yo diría que la incertidumbre,
desde luego, es un factor muy peligroso para la economía,
pero la certidumbre de malas políticas económicas,
como subidas de impuestos o nuevas regulaciones,
también es un factor que frena el crecimiento.
Pero sí, desde luego, pensar que simplemente
con la aplicación del artículo 155,
que fue un parche transitorio para solventar, es verdad,
una situación de quiebra institucional
que conducía a ambas partes al abismo,
pero pensar que con la aplicación de ese artículo
ya bastaba para solventar un problema mucho más de fondo,
una ruptura social emocional hacia la legitimidad
que tiene un Estado para aplicar la ley sobre una comunidad
o sobre un territorio, si iba a solucionar todo,
pues yo creo que era bastante ingenuo.
Al final, nos guste o no nos guste
ese sentimiento estar arraigado entre un porcentaje.
No sé si mayoritario, ni mucho menos,
pero desde luego muy considerable, más de dos millones de catalanes,
y ahí es un problema subyacente
que también tiene ramificaciones sobre la economía,
porque en la medida en que esos dos millones de catalanes
se nieguen abiertamente a cumplir con la ley,
pues eso desestabiliza la convivencia en cualquier sociedad
y una convivencia desestabilizada
impide una previsibilidad a largo plazo,
que en esto sí es fundamental para llevar a cabo inversión
que dinamiza la economía.
Un par de asuntos más.
Josú, vamos a recordar el último dato que tenemos
sobre las pensiones,
porque el gasto creció en diciembre otra vez.
De récord, porque este gasto superó los 8.800 millones de euros,
también de récord, el número de pensionistas en diciembre
supera los 9 millones y también sube la pensión media,
en 1.071 euros.
Lo que no es de récord es cómo se va a financiar
a partir de ese próximo año estas pensiones.
Recordemos, no hay suficientes ingresos para tanto pensionista
y, sobre todo, para tanto gasto en pensiones.
Rayo, siempre que hablo con Gonzalo Bernardo,
nos da un chute de optimismo,
porque él dice que siempre se viremos cobrando la pensión.
Tú, como lo ves, a medida que vamos conociendo los datos,
que cada vez hay más gasto, más pensionistas
y menos personas cotizando.
Bueno, la pensión la vamos a cobrar siempre.
La cuestión es qué pensión,
porque lo que está programado para los próximos años,
para los próximos lustros, es una reducción progresiva.
Esto no es algo que haya que aprobar en el futuro,
es algo que ya está aprobado,
aunque todavía no ha entrado plenamente en vigor,
siempre, pero no plenamente,
y es una reducción progresiva de las pensiones
en relación con los salarios, lo que se llama tasa de sustitución.
Cada vez la pensión media en España
va a suponer un porcentaje más bajo de los salarios
que se han ido cobrando a lo largo de la vida laboral.
Y eso va a dificultar que mucha gente,
si no ha ahorrado por su cuenta
al margen del sistema de seguridad social,
va a dificultar que mucha gente,
cuando haga la transición desde la vida laboral
a la vida como jubilado,
pueda mantener un nivel de vida mínimamente continuo
con el que tenía antes.
¿Por qué? Porque va a sufrir un salto muy fuerte en sus ingresos.
Y el problema, el drama, ya no es solo que se produzca esto,
que desde luego indica una disfuncionalidad enorme
del sistema público de pensiones.
El problema, de fondo, es que los políticos
no están comunicando esta realidad,
con lo cual no permiten ni siquiera que la gente
se prepare reacción frente a esa condena de futuro,
a esa reducción futura de las pensiones,
que esos mismos políticos ya han programado
en nuestra legislación.
Y la última, Josú,
los datos terroríficos que hemos conocido
en las últimas horas sobre la temporalidad.
Es España el segundo país de Europa con más temporalidad,
una tasa que supera el 25%
pero, ojo, de los cerca de 20 millones de contratos firmados
durante este 2017, que es algo récord, más del 90%,
son temporales, con una duración media de cada contrato
de 52 días, pero es que uno de cada cuatro
no llega ni a siete días de duración.
Así que, por lo tanto, Cristina,
esta temporalidad es uno de los principales problemas,
sobre todo, ahora en Navidad, se crean más de un millón de empleos
y os podéis imaginar qué tipo de empleo es.
Rayo, qué perspectivas, bueno, no sé, vitales o de consumo,
por ejemplo, puede tener alguien...
al que le hacen contratos de una semana.
No, es un absoluto despropósito,
un absoluto disparate que, de todas formas, no es nuevo.
Es un drama de la economía española de los últimos 30 años.
De hecho, la tasa de temporalidad,
temprana burbuja inmobiliaria, no es que fuera del 25%,
es que era del 35%, es decir, todavía mayor.
Es un disparate, como digo,
que una parte muy importante,
un porcentaje muy alto de la sociedad española,
en torno al 30%, al 35%,
esté viviendo, encadenando desempleo
con contratos basurientos que efectivamente impiden,
no solo desde una perspectiva del trabajador,
pues, programar, gasto o programar un proyecto de vida,
como el que creo que todos deseamos programar
y el que todo el mundo tiene derecho a programar,
sino que, incluso desde la perspectiva,
más estrictamente empresarial, productiva,
el hecho de que haya una rotación tan sumamente elevada
de un trabajador o de los trabajadores
en un mismo puesto de trabajo,
lo que hunde es la productividad en ese puesto de trabajo,
porque impide que se forme, por ejemplo, ese trabajador,
sí, a la semana, va a dejar de estar en esa empresa.
Entonces, antes decíamos,
la solución para aumentar los salarios no pasa
por incrementar el salario mínimo legal,
eso lo que genera, en última instancia, el desempleo.
La clave es aumentar la productividad.
Y una de las formas de aumentar la productividad en España
es solventar el problema de la temporalidad.
Un problema que además también deriva
de una sobreregulación del mercado laboral
que no es la que está, afortunadamente, en otras partes de Europa,
y justamente por eso, en otras partes de Europa,
disfrutando de temporalidad es mucho más bajas.
Rayo, gracias, un beso y feliz año, adiós.
Muchas gracias, feliz año.
Venga, policía, y a la vuelta les conozco...