This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Y nos vamos con la economía malas perspectivas económicas para España.
De hecho, las perspectivas económicas de nuestro país
son las peores de la eurozona.
Vamos a hablar también de subidas, de algunos impuestos,
vamos a hablar de posibles, incluso, subidas del IVA
y del futuro económico que tenemos a medio y largo plazo.
Lo vamos a hacer con Gonzalo Bernardo y Juan Ramon Rayo.
Buenas noches a los dos.
Buenas noches.
Placer, como siempre, teneros aquí para conocer algunos datos más
de los que vamos a debatir, pero única sanza.
Sí, efectivamente, como comentaba,
señala aquí las previsiones económicas para España
no hacen más que empeor a esta semana.
El informe del Fondo Monetario Internacional
estimaba una caída de nuestro producto interior bruto
para este año de un 12,8%.
Esto es un punto coma seis más de lo que prevé el gobierno.
Ella es un dato bastante malo.
No es consuelo, pero, por otro lado,
el FMI también estima, ha subido su previsión de crecimiento
para España en 2021.
Lo había estimado inicialmente en un 6.3
y ahora el dato sería de 7,2%.
A este dato se agarra la ministra Nadia Calviña.
Habrá la ministra del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia,
el plan de la Unión Europea,
por el que llegarían unos 140.000 millones a España.
Eso sí, entre 2021 y 2026.
Y gracias a este plan, decía Calviño,
la recuperación de PIB en 2021 podría ser incluso de un 9,8%.
La premisa es gastar parte de este dinero
para poder volver a levantarnos.
Y por eso el techo de gasto,
primer techo de gasto de pandemia,
que se ha aprobado es un 53% superior al del año anterior,
es tan alto porque incluye ya parte del dinero
que tiene que llegar desde Europa.
De hecho, conocemos ya cuál va a ser el destino
de los primeros 27.000 millones de euros de esa ayuda europea,
que van a estar incluidos en este plan presupuestario
que se ha enviado esta semana a Bruselas.
La negociación ha empezado ya y es importante que avance
porque el calendario es básico.
Ese dinero del plan es muy necesario,
pero no va a ser suficiente.
Recuerden que esa ayuda europea no es para gasto corriente,
no es para pagar pensiones, no sirve para pagar la sanidad,
ni sirve para pagar los certes, sino que tiene que servir
para inversiones.
Y además está muy pautado, el 37% del dinero
tiene que ser para proyectos de economía verde,
como por ejemplo el ecoturismo.
El 33% digitalizar la economía,
piensa en la digitalización de las empresas, del comercio.
Y el 30% restante de iniciativas pueden ser más variadas,
pero siempre hablamos de inversión con un objetivo,
que es generar 800.000 puestos de trabajo
como prometía el presidente Sánchez.
Mientras tanto, mientras se presentan estos proyectos,
¿cómo seguimos pagando los certes?
El exceso de coste que tiene la sanidad
o la subida de 0,9% de las pensiones y sueldos públicos
que figuran este borrador en 2021.
¿Van a subir los impuestos?
Bueno, si leemos a la ministra Montero hace pocos días
la vanguardia, dijo que no.
Un subir impuestos no es prioritario, hay que esperar.
Pero conociendo lo que vaya en ese borrador
que se ha enviado Bruselas y escuchando a lo que saben,
los impuestos van a subir.
El gobierno no puede decir que no va a subir los impuestos
cuando está probando dos nuevos impuestos.
Son todo trampas de lenguaje, ¿no?
Efectivamente, puede que ninguno de esos dos impuestos,
hablamos de la tasa Google o de los servicios digitales,
o la tasa Tobin, ese 0,2% de las transacciones financieras,
le afecte a usted, pero es que no son los únicos impuestos
que se reflejan ya en ese borrador de presupuestos.
Hay también un impuesto a los envases de plástico de un solo uso,
eso los usamos todos.
Esa recaudación, se espera de 491 millones,
hay más gravamen al diesel,
entraría dentro de lo que es la fiscalidad medioambiental.
Atención, porque este también les afecta.
A sube de un 10 a un 21% el IVA de las bebidas refrescantes,
sumos gaseosas con azúcar o con edulcorantes añadidos.
Y también se espera que haya retoques en otros impuestos,
como, por ejemplo, sociedades,
todavía no está muy claro hasta qué punto,
pero sí que la previsión del gobierno
es recaudar 6.847 millones...
Bueno, la cifra, por favor.
6.847 mil millones de euros en 2021.
Una cifra que los economistas que nos acompañan
nos podrán decir si es demasiado optimista,
si se queda corta o cómo lo valoran.
Que son muchos ceros, que es una cifra mareante.
Vamos a testar el nivel de optimismo.
Ahora mismo que tienen nuestros expertos en economía,
voy a empezar con Juan Raya, que le voy a preguntar
si es tan optimista como la ministra Calviñe
y sobre todo si será necesario
para obtener más recursos la subida de impuestos
y retocar al alza el IVA y el IRPF.
Juan Ramón.
Bueno, en primer lugar, Calviño se ha mostrado optimista
con respecto a la previsión de crecimiento para el año 2021.
Creo que ser optimista con respecto al año 2021
es simplemente un brindis al sol,
porque no sabemos qué va a pasar en el año 2021,
la incertidumbre es inmensa
y si los políticos nacionales siguen sin ser capaces
de controlar la pandemia, también el año que viene,
desde luego el crecimiento va a ser escaso.
Lo que sí sabemos, porque lo estamos pasando,
es que el año 2020 va a ser peor
de lo que inicialmente dijo el gobierno
y que España es la única economía de todas las desarrolladas
a las que el FMI no le ha mejorado la previsión de crecimiento.
Eso sí lo sabemos porque ya queda muy poquito para terminar el año.
Lo que vaya a pasar en 2021, en gran medida,
depende del grado de incompetencia de nuestros políticos
para controlar la pandemia.
Juan Ramón.
Te preguntaba si crees que va a haber subida de impuestos
y si se va a retocar algunos impuestos como el IVA o el IRPF.
Claro, a eso o IVA y también del grado de incompetencia
de nuestros políticos a la hora de manejar la fiscalidad.
Creo que es un error gravísimo en el actual contexto
de recuperación muy incipiente, paralizada en todo momento
por las nuevas olas de la pandemia,
tratar de machacar a la sociedad con nuevos impuestos,
a los comerciantes con subidas del IVA,
a los trabajadores con subidas del IRPF,
a las empresas con subidas de sociedades,
a las empresas que se quieren digitalizar con la famosa TASA Google.
Y creo que es especialmente un error hacer esto
si se hace como se está haciendo para financiar una subida,
un incremento de las pensiones y del salario de los empleados públicos
después de que en el año 2020
ya hayan experimentado una revalorización de sus ingresos,
mientras todo el resto de la sociedad estaba viendo
cómo sus ingresos caían,
pese a que la inflación este año va a ser cero si no negativa.
Por tanto, creo que no hay justificación para subir los salarios,
para subir las pensiones,
máxime si esto se hace como se está haciendo o se va a hacer
con subidas masivas de impuestos sobre la economía productiva.
Gonzalo Bernardo.
Mira, yo lo primero que te puedo decir
es que el FMI es el mayor optimista de la economía mundial.
¿Y dónde hay que firmar que en el año 2020 caemos solo?
Fíjate, solo el 12,8 y el año que viene subimos el 7,2.
Hemos de tener en cuenta que en la actualidad,
en lugar de ir para adelante,
probablemente estamos yendo para atrás,
porque hay grandes dificultades de movilidad de las personas
y también restricciones a la actividad empresarial
y esto puede hacer que en el cuarto trimestre de 2020
la recuperación quede abortada
y el PIB en ese cuarto trimestre pueda llegar a caer.
Es evidente porque así se ha demostrado
que la economía española en las recuperaciones
crece más que en la media europea.
2,7 en el período 14 de 20,
en relación a 2,1 de la media europea.
3,7 en el 1994 a los 2000,
respecto a 2,7 de la Unión Europea.
No obstante, lo que hemos de saber es cuando el virus se marchará,
cuando realmente podremos volver a tener normalidad.
Y es muy importante que esto ocurra antes de la temporada turística.
Por lo tanto, en 2021, ya sea el FMI,
ya sea, en este caso, el gobierno,
están haciendo brindis al sol.
Y si nosotros lo hiciéramos,
también haríamos brindis al sol,
porque todo depende, como quedaba demostrado,
de que la pandemia se marche.
Ahora bien, Iñaki, yo quiero decirte
que el gobierno está cometiendo un gran error.
El gran error es que la teoría,
y hace muchos años que lo dice,
y la práctica también se ha observado,
cuando hay crisis y el sector privado no funciona,
el sector público tiene que ponerse a trabajar lo máximo posible.
Eso se hace con mucho más endeudamiento.
Este año va a haber una emisión de donadeta de 130.000 millones de euros,
y sin bajar impuestos.
Perdón, y sin subir impuestos.
Y si se puede ayudar al sector público con subvenciones,
vaya mejor.
Por lo tanto, coger y hacer una subida de impuestos
de más de 6.000 millones de euros,
a mí me parece que no es correcto.
Y finalmente, no se le puede engañar
a los funcionarios públicos,
a los empleados públicos y a los pensionistas.
Y en esto estoy de acuerdo a Juan Rayo.
Los funcionarios públicos y los pensionistas,
especialmente los primeros,
no sé si en el 22 o en el 23,
van a haber bajado su salario.
Entonces, para que te lo bajen en el 23,
y te lo suban ahora un poquito más vale que te digan la verdad.
Porque hay que reconocer
que la inmensa mayoría de los trabajadores del sector privado
el año que viene cobrará menos.
Y si realmente queremos ser solidarios,
todos hemos de mejorar o todos hemos de empeorar.
No puede ser que el gobierno juegue
y a los funcionarios públicos nos engañe otra vez.
En Juan Ramón, ¿no ves posible una revalorización
de los ingresos de los funcionarios públicos y de los pensionistas?
A ver, el coste de subir las pensiones
y de subir los salarios públicos
tal como ha prometido en este plan presupuestario el gobierno
supera los 3.000 millones de euros.
Es decir, aproximadamente la mitad de lo que piensa recaudar
el gobierno con subidas de impuestos muy dañinas
para el funcionamiento de la economía,
para el funcionamiento del sector privado,
para la digitalización misma de la economía.
Nos están diciendo que quieren invertir
varias decenas de miles de millones en digitalizar la economía española
y uno de los principales canales de digitalización,
que son los servicios que ofrecen las grandes empresas estadounidenses
a la hora de proporcionar plataformas digitales, anuncios
para que puedan dar el salto digital a las empresas españolas,
lo van a grabar con un impuesto que se va a trasladar
sobre esas pequeñas empresas españolas
que se pueden estar planteando dar el salto a la digitalización
a través de estas herramientas.
Por bien, todo ese daño que van a hacer a través de los impuestos
se podría ahorrar simplemente congelando,
o al menos gran parte de ese daño se podría ahorrar,
congelando salarios y pensiones
después de que este año no lo olvidemos,
hayan ganado poder adquisitivo.
Los pensionistas este año han visto revalorizada su pensión
un 0,9%, los funcionarios, los empleados públicos un 2%
y los precios, insisto, están cayendo de momento un 0,4%
y como mucho terminan el año planos.
Por tanto, no hay justificación para volverlo a revalorizar,
sobre todo si es subiendo impuestos
y maltratando al sector privado que es, en última instancia,
el que da soporte, el que permite financiar
esos salarios y esas pensiones.
Bernardo.
Sí, yo he de decir que soy partidario en líneas generales
prácticamente siempre de que los pensionistas
se gane mejor la vida y de que los funcionarios públicos también.
No obstante, todo tiene que ver con la economía
con un contexto, con una coyuntura.
Y yo lo que pido es que el gobierno nos cuente,
de verdad, sus planes, no para el año 21,
sino para el 21, para el 22, para el 23
y si puede ser para el 24.
Y nos diga cuánto nos va a costar a todos esta situación,
porque nos va a costar a todos,
porque el gobierno, lo primero que debería haber dicho,
es que somos todos más pobres
y conciencian a la población de que somos todos más pobres.
Esto no es la crisis de 2008.
No es que hay unos que van muy mal parados,
una gran parte de la población
y unos cuantos salen muy beneficiados.
Aquí todo el mundo lo está pasando muy mal.
Yo me gustaría que en este momento se pensara, por ejemplo,
a los que tienen bares y restaurantes en Cataluña,
a los que tienen comercios,
a los que tienen establecimientos de ocio,
más todo el sector turístico.
Si yo los junto a todos, esto es casi el 25% del PIB.
Y recuerdo que estos señores crean mucha ocupación.
Y gracias a ella, hay muchas personas que se ganan la vida.
Entonces, aquí y aquí hay que hacer dos cosas.
La primera, restaurar las heridas que tienen muchísima gente,
porque unos están en el té, otros han ido al paro
y otros ven su negocio tan balear
que es un negocio que era viable desde hace muchas décadas.
Y una vez restaurado,
y esto no hay duda que se ha de hacer con más endeugamiento público
y que después ya veremos cómo lo pagamos,
lo que hay que hacer es coger e impulsar al máximo la economía.
Y hemos de recordar que en este momento subir impuestos
es contraproducente.
No obstante, yo soy favorable de que en los próximos años,
cuando la economía vaya bien, sí que se suben esos impuestos.
Porque el que tiene es tener una sanidad pública de calidad,
una educación pública que permita
que continúe funcionando el ascensor social,
que se necesita ese dinero.
También para que las pensiones puedan mantener su poder adquisitivo.
Pero en este momento, yo lo que le pedí al gobierno es, por favor,
no haga populismo, díganos la verdad,
porque los españoles somos mayores de edad
y aceptaremos y colaboraremos en la guía que nos indiquen.
Ver de nuevo con los economistas para escuchar su opinión,
voy a pedirles que sea breve al resto también,
porque nos quedamos practicantes sobre todo.
Sí, mira, yo creo que el plan de actuación
es un plan de actuación relativamente fácil ahora,
que implica bastantes sacrificios.
Sobre todo, hay una primera parte que es recuperar la actividad
y una segunda parte que es transformar el país.
Tiene razón los tertulianos que han dicho
que los 140.000 millones no va a ser el maná
ni prácticamente va a servir a puerto plazo
para muchas cosas.
Lo que realmente va a servir es que el Banco Centro Europeo
nos compra la deuda pública
y que realmente 130.000 millones de endeudamiento neto
que vamos a tener este año, es decir, de más deuda,
el año que viene nos van a costar aproximadamente 650 millones de euros
para una administración pública
que factura 450.000 millones, es muy, pero que muy asumible.
Y luego los 140.000 millones que vienen de Europa
nos dan una magnífica oportunidad.
Y la oportunidad es coger como una primera potencia mundial
la economía del siglo XXI,
una economía en que indiscutiblemente la industria de los datos,
todo lo que hace referencia al aspecto digital,
la economía verde y muchas otras cosas
que no son la economía del siglo XX y el XIX
son indispensables.
Hay muchísima gente que piensa que el futuro está en la industria,
no es verdad.
La industria en todos los países desarrollados
tiene un declive continuado.
Ha sido el motor de desarrollo en el siglo XIX y en el XX,
pero en el XXI son los servicios de alto calor en el grito
como son los datos en medio ambiente y relacionado.
Adelante, Juan Ramón.
Creer que la economía española se va a recuperar sostenidamente
porque vayamos a inyectar 140.000 millones de euros de Europa
es un error y es un error que podemos pagar muy caro.
Necesitamos tres cosas para una recuperación sostenida.
Primero, controlar la pandemia.
Segundo, abrir la economía para que se pueda reactivar
lo más rápidamente posible una vez esté controlada la epidemia.
Y tres, planificar cómo vamos a pagar, cómo vamos a desendeudarnos,
el enorme volumen de deuda que estamos acumulando en la actualidad.
Los 140.000 millones de euros no son la panacea
si los otros tres problemas no se solucionan.
Los 140.000 millones de euros no van a crear empleo
en grandes cantidades en la economía española.
Por cada millón de euros que se va a invertir de Europa,
únicamente, según la previsión del gobierno,
se van a crear quinta empleos.
Esa no es la solución.
Los 140.000 millones de euros, de hecho,
muy probablemente se dilapiden, se despilfarren en grandes cantidades
debido a que no tenemos una estructura
cualificada, técnica, no politizada
que permita destinar esos 140.000 millones de euros.
Serán 140.000 millones de euros filtrados desde la Moncloa
que, como haría cualquier otro partido político,
se destinarán principalmente a crear redes clientelares,
a generar lealtades, a subsidiar a los lobby.
Ese será el objetivo de los 140.000 millones de euros
y no elevar la calidad de vida
el bienestar del conjunto de los esparcings.