logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

De la mano de economistas, empresarios y patronales de los principales sectores de nuestra economía,
estamos analizando, ya saben, aquí en este mes de agosto, en la media sesión, las claves
de la recuperación de la economía española y, sobre todo, de cómo invertir esos recursos
procedentes de Bruselas para impulsar el crecimiento de nuestro país.
Hoy tenemos la suerte de contar con Juan Ramón Rayo, que es doctor en economía y profesor
de la Universidad Francisco Marroquín.
¿Qué tal, Juan Ramón?
Muy buenas tardes.
¿Cómo estamos?
Bueno, está previsto que en los próximos días o durante este mes de agosto, al menos
así nos lo han dicho, Bruselas realice ese primer desembolso de 9.000 millones de euros
a nuestro país y la primera pregunta que se me ocurre es si España está preparada
para empezar a invertir ya correctamente ese primer montante.
Bueno, la cuestión sería si hay alguien que está realmente preparado para gestionar
de golpe, en este caso 9.000 millones de euros, pero que se extenderán hasta 70.000 millones
de euros.
Creo que hay limitaciones muy serias en la capacidad de administración de este enjente
suma de dinero en tan corto plazo.
Yo solo plantear el paralelismo, que creo que es bastante comprensible, si mañana le
déramos a Jeff Bezos, que es una persona que ha acreditado sobradamente su capacidad
para generar riqueza y para gestionar grandes sumas de capital, si le déramos 70.000 millones
de euros, le dijéramos, inviértelo ya en proyectos que generan valor, y es altosimamente
probable que Jeff Bezos nos sabría probable empezar, ya digo, a invertir ahora a corto
plazo 70.000 millones de euros.
Bueno, pues si lo colocamos en manos de un conjunto de políticos que jamás han generado
riqueza en ninguna parte y además esos políticos son presa, son rehenes de intereses múltiples,
pues miembros de su partido que están peleando para que les den más o menos dinero, o lobis
empresariales, que les dicen dámelo a mí o dáselo al otro, que realmente no son transferencias
de dinero que estén orientadas a generar valor, o valor para la sociedad, sino valor para
quienes presionan más y se lo reclaman.
Entonces creo que ese es el contexto y bueno, a lo mejor algo sacamos de esta inversión
en términos netos, pero en gran medida será muy probablemente un despilfarro generalizado.
Y precisamente yo quería hablar como no de ese plan de recuperación de la economía
española que ha recibido ya el aprobado europeo, es un plan que cuenta con cuatro ejes principales,
la verdad que el otro día lo hablábamos aquí que es lioso, parece que me recuerda
al plan de desescalada cuando salimos de la primera ola de la pandemia, y esos cuatro
ejes que son la transición ecológica, la transformación digital, cohesión social
y territorial y también la igualdad de género, entonces yo quería preguntarte si estos puntos
responden a las necesidades reales que tiene España en este momento.
Bueno, la cuestión es cuáles son esas necesidades reales, lo que está claro es que son necesidades
que responden a la ideología del partido de gobierno, porque si nos fijamos estos son
los cuatro ejes de actuación que estructuraban el programa electoral del partido socialista,
y así nos hemos encontrado con que se nos ha regalado 70.000 millones de euros, algo
que no estaba previsto cuando se elaboró ese programa electoral, y bueno, lo normal
sería que si las circunstancias cambian pues tú también cambias tu perspectiva, al menos
la modificas, la matices, aquí nos ha cambiado nada, aquí se dice tenemos que tirar por
aquí pues con más o menos recursos, en este caso con más vamos a tirar por ahí y vamos
a intentar reciclar estos recursos extraordinarios que hemos conseguido para ver cómo promovemos
los proyectos que encajen con estas cuatro líneas maestras, haya o no haya proyectos
que tengan sentido dentro de estas cuatro líneas maestras, pero como no nos podemos
salir de aquí porque estas son nuestras coordenadas ideológicas, pues ya digo, vamos a forzar
la máquina y vamos a aceptar proyectos que a lo mejor no son como decías los más prioritarios
en el sentido de los que generan un mayor valor, pero sí son los que encajan con nuestras
coordenadas ideológicas.
Yo quería preguntarte, al final el plan es un poco lioso, que si cuatro ejes, diez políticas
palanca, 30 componentes, pero sí quería preguntarte, dentro de todos los componentes, por ejemplo
pues vemos que parece, va a ir mucha inversión hacia la transición ecológica, transición
energética, no sé si hay algún punto en el que tú te muestres más convencido, de
cara a esas inversiones y al efecto, sobre todo que puedan tener sobre la economía.
A ver, está claro que la transición energética es un reto al que se va a enfrentar en el conjunto
del planeta, es un reto al que de todas formas no podemos afrontar nosotros en solitario,
de lo que se trata es de reducir las emisiones de CO2, hay que tener en cuenta que España
es ridícula en cuanto a emisiones globales de CO2, no representa un por fin casi significativo
y la Unión Europea tampoco, el gran reto está en que los crisis emergentes, sobre todo
China e India, consiguen reducirlas, pero bueno, dicho eso podemos pensar en que tenemos
que aportar nuestro gran reto de arena y por tanto la transición energética sí tiene
sentido.
Ahora, lo que no tiene tanto sentido es que se articule como un proyecto planificado
centralizadamente, que sea el gobierno que nos diga, que energía tenemos que producir
a partir de que fuentes y cómo la tenemos que consumir, que eso es en gran medida la
lógica de raccionamiento y de planificación energética de este gobierno, no se trata
de que nos digan ustedes no deben emitir CO2 o deben reducir las emisiones de CO2 y por
eso por ejemplo le ponemos un precio al CO2 y ustedes tienen en cuenta ese precio sobre
el CO2 y a partir de ahí adaptan su modelo de general electricidad y de consumir electricidad,
no se trata de eso, no se trata de ponernos una reducción general y que nos adaptemos,
se trata de dictarnos cómo hemos de vivir nuestras vidas y este plan va también en
esa dirección, en la dirección de decir dónde hemos de invertir, cuáles han de ser las
nuevas pautas de consumo sostenible, etcétera, en lugar ya digo de ponernos la restricción,
que en última instancia sería algo así, usted tiene derecho entre comillas a emitir
tanto CO2 al año reduciéndolo claro y con esa cuota administrela como quiera, no aquí
nos dice, ya digo exactamente cómo hemos de generar electricidad y cómo hemos de consumir.
Hablando ya de los problemas que verdaderamente tiene España y donde debería realmente de
invertirse ese dinero y sobre todo plantear reformas serias, yo quería hablar del mercado
laboral porque tú eres un gran defensor hacia esa transición de la mochila austriaca que
vendría a ser una aportación periódica del empresario en fondo para el trabajador
en el que se acumule capital y yo quería preguntarte porque además pibotas bastante
bien el tema, las ventajas que tendría eso tanto para empresarios como para trabajadores.
Sí, a ver, este sería un proyecto donde quizá tendría sentido invertir parte de los fondos
europeos, es una propuesta por ejemplo del Banco de España que sí tiene más sentido
que muchas de las que ha planteado el Gobierno. ¿Por qué la mochila austriaca es ventajosa?
Bueno, es ventajosa en varios sentidos. Un primer sentido es que ahora mismo si un empresario
tiene que despedir a un trabajador opta por despedir no al menos productivo, no al relativamente
más costoso en relación con lo que produce, sino al que acaba de llegar porque es el que ha
devengado una menor indemnización por despido y esto genera una selección adversa del personal
laboral en lugar de que las empresas se queden con los más capacitados, los más productivos,
los más relativamente baratos, no en cuanto a salarios, salarios en relación a productividad
se quedan con los más veteranos y ya digo eso expulsa talento del mercado laboral, dificulta
que las personas se capaciten dentro de sus puestos de trabajo porque hay una altísima
temporalidad que en parte responde a esto y ya digo es catastrófico por el conjunto
de la economía. Luego la mochila también es ventajosa para el propio trabajador. Imaginemos
que un trabajador lleva 20 años en una empresa y por tanto tiene un puesto de trabajo más
o menos blindado por lo que hemos dicho porque el coste de indemnización por despido ya
es muy alto y le llega una oferta a otra empresa que le van a pagar más, pero claro si cambia
de trabajo toda la indemnización cada vengado la pierde con lo cual ese trabajador puede
decir me prefiero quedarme en la empresa donde me pagan menos pero que tengo de vengada donde
tengo de vengada una indemnización por despido mayor que saltar a la otra donde si me van
a pagar algo más pero me voy a quedar a cero el contador va a empezar desde cero en cuanto
a la indemnización. Con la mochila austriaca yo porto la indemnización de un lado a otro
porque ya se me ha dotado en un fondo con lo cual no tengo el incentivo a quedarme y por
último aquel trabajador que digamos se jubila accede a la jubilación sin haber sido despedido
jamás que a lo mejor es algo incluso deseable en algunos casos pues pierde toda la indemnización
por despido cada vengado porque esa indemnización solo se cobra en caso de que te despidan con
la mochila austriaca no como ya se ha dotado ese fondo pues tú cobras lo que se ha metido
en ese fondo que era un fondo pensado para que si te despedieran se pagara de ahí la
indemnización pero no tan despedido queda dinero pues te lo quedas tú para complementar
la jubilación. Luego tenemos que hablar también de pensiones que de hecho parece que es el
único ámbito en el que el gobierno de alguna manera ha movido ficha con un principio de
acuerdo para la primera parte de la reforma del sistema público de pensiones pero yo
quería preguntarte si esta reforma va a arreglar verdaderamente el problema que tenemos con
la sostenibilidad a largo plazo de estas prestaciones.
No, radicalmente no, es una reforma que se basa en supuestos yo diría muy optimistas
y que deja al sistema expuesto a que las cosas no salgan tal como el gobierno ha previsto
cuáles son esos supuestos optimistas. De entrada que a lo largo de los próximos 30
años van a entrar en España 10 millones de inmigrantes, la reforma que se ha planteado
no encaja en absoluto. El segundo presupuesto optimista es que va a aumentar la natalidad
de momento no lo está haciendo en absoluto. El tercer presupuesto optimista es que las
medidas que ha adoptado el gobierno para retrasar voluntariamente la desjubilación van a desplegar
su efecto y, por tanto, la gente va a retrasar la desjubilación, lo cual también está
por ver.
Y el último presupuesto optimista, este de llamas de corte político, es que se va a
conseguir aprobar, es decir, la reforma no está completa, falta desarrollar un punto
y es que se va a aprobar un factor de sostenibilidad en una próxima negociación con los sindicatos
porque digo que esta propuesta es optimista, porque este presupuesto mejor hecho es optimista,
pues porque esta reforma pendiente, la del factor de sostenibilidad, implica recortes
en las pensiones. Se podría haber aprobado desde mi punto de vista si se hubiese ligado
todo en una primera reforma, es decir, tú le dices a los sindicatos, oye, que vamos a
reindexar las pensiones al IPC, pero a cambio, que tienes que aprobar el factor de sostenibilidad.
Claro, si tú ahora has aprobado la miel, reindexamos las pensiones al IPC y te queda
por negociar la YEL, pues claro, los sindicatos en la próxima reforma dirán, yo esto no
te la aprobo, o algo al BASER, políticamente complica, va a sacarlo adelante y, por tanto,
si no se cumplen todas ellas, ¿eh? No es que algunas sí, algunas no. Todas ellas no
se cumplen, las cuentas no cuadran y por tanto, como no se van a cumplir todas, ni muchísimo
menos, probablemente sin cumplan todas, pues las cuentas no van a cuadrar y, pues, en 10,
15 años necesitaremos hacer otro recortazo muy fuerte en las pensiones que sufrirá especialmente
la generación que en ese momento se esté jubilando o se vaya a jubilar.
Juan Ramón, la verdad es que nos podríamos tirar horas hablando porque es muy interesante
el tema y, sobre todo, es muy interesante escuchar tu punto de vista. Ya para ir terminando
y hablando de cuentas, dos preguntas muy breves. En primer lugar, no sé si el Gobierno va a
tener que dejar a un lado la agenda comprometida para poder recibir el dinero europeo, ya que
Bruselas siempre va a reclamar contrapartidas y, como decía, hablando de cuentas, Bruselas
siempre va a terminar pidiendo ciertos ajustes presupuestarios porque España tiene una deuda
disparada y un déficit que tampoco es que esté muy allá y, sin embargo, el Gobierno
ya plantea el mayor techo de gasto de la historia de cara a la elaboración de las cuentas del
año que viene, por abordar estos dos temas antes de terminar.
Sí, a ver, yo creo que están relacionados. Aquí quizá la confusión sea que pensemos
que ajustes son recortes de gasto. Bruselas efectivamente pide ajustes, pero no nos exige
que sea enviar recortes de gasto. Si subimos los impuestos y aumentan la recaudación,
aunque eso pueda empobrecernos, pero a Bruselas le da igual. Bruselas lo que quiere es que
cuadremos las cuentas, y el Estado sea más o menos grande. Entonces, este Gobierno, tanto
por el lado de PSOE como por el lado de Podemos, en su programa electoral, su agenda ideológica
llevan inscrito el ADN de subir impuestos, hecho de subirlos mucho. Ambos partidos han
hablado de equipararnos fiscalmente con Europa, lo cual significaría la mayor subida de impuestos
de nuestra historia. Con lo cual, creo que aquí, de alguna manera, se junta el hambre
con las ganas de comer. Bruselas nos va a decir y cuadren las cuentas, este Gobierno va a
decir, Bruselas me está pidiendo que cuadren las cuentas, si no las cuadramos, no nos van
a dar los 70.000 millones de euros. Por tanto, tenemos que hacer lo necesario para recibir
estos 70.000 millones de euros. Pero, como yo no quiero recortar, porque yo, digamos,
toda mi oposición al Gobierno anterior la hice con tal los recortes de gasto, pues la
única vía que nos queda es subir los impuestos. Y, de hecho, esto enlazará con el informe
que, en enero del año que viene prestado a los expertos, efectivamente han sido digitalmente
escogidos por este Gobierno para que digan exactamente lo que quieren que digan, es decir,
que hay que subir el IVA, que hay que eliminar deducciones del IRPF, que hay que subir sucesiones,
que hay que subir patrimonio, etcétera. Es decir, una subida de impuestos muy considerable,
pero sobre todo ya lo veremos centrada en los impuestos indirectos, que es algo que
este Gobierno no suele decir mucho, pero que es la gran palanca que va a tener para subir
todo lo que necesita la recaudación. Es decir, que todo el mundo va a pagar muchos más impuestos
y nos lo venderán como una forma de progreso y de volver este estado confiscatorio más
justo. Juan Ramón Rayo, doctor en economía,
profesor de la Universidad Francisco de Marroquín. Muchísimas gracias por estar con nosotros
y por aportar tu perspectiva sobre esas claves de la recuperación de la economía española
y de cómo invertir ese dinero europeo, que no es poco.
Un abrazo y hasta la próxima.